Hª de las Religiones: el Cristianismo antiguo, los sacramentos y su evolución.


En esta entrada vamos a tratar los sacramentos, cómo eran al principio de los tiempos y cómo evolucionaron con el paso de los años. 

La palabra sacramento equivale en latín a la palabra misterio en griego, lo que viene a significar que la religión cristiana desde sus inicios tuvo un concepto restringido, accesible solo para los iniciados. Además como religión mistérica los individuos se preparaban para una vida nueva y una creencia en un más allá, en este caso para la vuelta de Jesús y el fin de los tiempos. 

Para formar parte del primer cristianismo había que cumplir unos ritos, ritos que evolucionaron con el paso del tiempo, haciéndose cada vez más complicados. Vamos a dar ejemplo de ello:

A) Imposición de manos + kerigma: originalmente, lo sabemos por los hechos de los apóstoles, para entrar en el cristianismo solo hacía falta decir "si quiero", y que los apóstoles te pusieran las manos. En resumen, los apóstoles te proclamaban como emisario cristiano (kerigma) diciéndote “Jesús es el mesías resucitado, y volverá en la parusía (-regreso-), y es hijo de dios”. Eso era el esquema básico, a lo que tenías que responder “si, quiero”. Tras responder esto, los apóstoles te ponían las manos encima, y ya automáticamente eras cristiano.
En estos tiempos no se entraba en problemas de que si Jesús, como mesías, era un hijo de Dios o si era el Dios hijo. 

B) Imposición de manos + kerigma + bautizo: más tarde tanto dentro de los judíos judaizantes (los más puros en cuanto a judaísmo) como de los helenísticos, o los nuevos cristianos que procedían del paganismo, nos encontramos con un primer sacramento, la imposición de manos no desaparece, pero si deja paso a el bautismo.
El bautismo/lustración, es una cosa que forma parte de muchos sistemas religiosos, siendo el bautismo una purificación, que da paso a una vida distinta, a una forma distinta de entender la vida, la espera escatológica inmediata o la más retardada según la parusía, que se va a ir retardando. En principio o en origen el bautizo no se hacía cuando eras niño, ya que ahí no tenías conciencia de ser cristiano, se bautizaban a personas que proclamaban el kerigma y que estaban seguras de sus deseos.

C) Catecumenado + bautismo: poco a poco se necesitó estar instruidos más allá del simple kerigma, ya no bastaba con pronunciar unas pocas palabras para ser cristiano, sino que poco a poco se iría exigiendo más conocimiento, y se conformaría un credo, una serie de creencias que se debían saber para ser cristiano. Estas verdades cristianas o credo, en realidad es un mero desarrollo de este kerigma inicial. Por lo tanto quien quería ser cristiano debía pasar por un tiempo de aprendizaje.
Este periodo se llama Catecumenado, y solamente cuando las autoridades de la Iglesia llegan a la conclusión de que esa persona está preparada, puesto que conoce el catacumenado, entonces recibe el bautismo. 
En bautismo todavía no estaría definido plenamente, se podía hacer de distintas formas. Aún así, el significado sería el mismo, sería como el paso simbólico de una muerte a una resurrección (muerte de tu antigua vida como no-cristiano, y resurrección como cristiano). Los dos tipos de bautizos eran:
* Inmersión total: todavía hoy en algunas iglesias se produce el bautismo de inmersión total, que es sumergirse entero.
* Bautizo trinitario o por ablución: es el típico, agua en la cabeza, con la fórmula "te bautizo en el nombre del padre, del espíritu y del hijo, se muere la antigua vida y se resucita a una vida nueva, a la vida en Jesús en Cristo, en la creencia de Jesús el Cristo.
Bautismo por inmersión 
(Autor foto: Rayttc. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Con lo cual la gente tiene que cambiar personalmente, y tiene que seguir los dictámenes básicos del mandamiento supremo de amar a Dios, en principio mandamiento calcado de la Torah judía. El cristiano debía amar al prójimo, si no se ama al prójimo no se puede amar a Dios. Con el bautismo lo que se acepta es una metanoia, un cambio de mentalidad. 

En esta etapa “C”, cuando queda definido el catecumenado, hay ya una separación física de los no iniciados (que están todavía aprendiendo el catecumenado) respecto de los cristianos. Durante siglos posteriores en el período de la formación de los catecúmenos, lo que se hacía era aceptar a los catecúmenos solo en una parte del ritual cristiano hasta que hubiesen pasado la prueba. 
En el día del señor (domingo), aparte de la liturgia de la misa, se realizaba primero una liturgia de la palabra, cosa que todavía hoy en día ocurre en la misa católica y ortodoxa. En esta liturgia de la palabra podían asistir todos, paganos, iniciados que están aprendiendo el catecumenado, ...etc., y se leen los textos religiosos, además de acompañarse con una explicación de los mismos textos que se están leyendo para la gente presente  de otras religiones que no saben nada. 
Pero llega un momento en la liturgia de la palabra que se dice: “los que estén en pecado, salgan”, se entiende que los que están en pecado son los que no están bautizados, los catecúmenos tienen que abandonar la asamblea. Es entonces cuando se desarrolla la fracción del pan o la cena del señor. 


Vamos a ver ahora detalles de estos sacramentos. 
Es muy posible que en las primeras comunidades no hiciera falta mucho catecumenado, se bautizaría muy rápido, habría que aprender poca cantidad de información. Esto puede ser visto luego, muchos siglos adelante, con el descubrimiento de América. Cuando se bautizaban miles de indígenas, debido al volumen de gente y la escasez de recursos, era totalmente imposible hacer que aprendiesen con detalle la religión católica. Se agrupaban miles de personas, se les daba una breve explicación (en latín, con lo que es obvio que ni se enteraban) y luego se les bautizaban. 

Respecto a la imposición de manos hay que decir que no permaneció inalterable a lo largo del tiempo. Llega un momento en el que la imposición de manos (que quizás en algunos grupos no ha desaparecido), con el paso del tiempo se transforma, y ya en la Iglesia monárquica la imposición de manos que lo que viene a significar es la unción del espíritu, de alguien que está preparado como eran los epíscopos. Nos encontramos con dos ritos, por un lado bautismo por otro la unción (imposición de manos, que hoy en día es la confirmación). 

También la arquitectura religiosa ha sufrido indirectamente los cambios en el planteamiento religioso. Ejemplo de ello es el arte paleocristiano, donde existe la costumbre de construir los baptisterios separados de lo que es la iglesia. en sí. 

Respecto al pan y el vino de la misa del domingo no siempre fue como lo conocemos hoy en día. Sabemos que en principio los judíos cristianos originales celebraban el sabbath, y luego al día siguiente, celebraban una comida el día del señor (domingo), en la que además de comer se bendecía el pan y se repartía a los cristianos que estaban enfermos o que estaban presos en las cárceles, o impedidos...etc. Por lo tanto lo que tenemos al principio era celebración del sabbath + cena del domingo con unas palabras rituales. Era una cena normal en la que se repetía un ritual de unas palabras tan solo, y que nos lo transmite San Pablo en la epístola a los Corintios. 
Después, con el paso del tiempo, ocurrió que acabó por desaparecer la celebración del sabbath, y a continuación la cena normal del domingo desapareció también, quedando nada más que la liturgia de la mesa en cuanto la bendición especial sobre el pan y vino. La mesa de comensal donde se bendecían estos alimentos también desaparece en el transcurso del tiempo, y se sustituye por un "ara" (altar), donde se produce el sacrificio de Jesús (su carne y sangre, pan y vino). 

La cena del domingo, esta que hemos dicho que desaparece, para los cristianos de origen judío y para los de origen pagano, tenían connotaciones distintas. Los evangelios sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas), repiten con ligeras variantes las palabras que Pablo dice que pronunció el señor: "comed, este es mi cuerpo, y esta sangre es la sangre de la alianza". Para los cristianos de origen judío eso les debía causar repulsa, ya que los judíos comen toda la carne desangrada, esto les podría resultar repulsivo y anti-sacrílego, y desde un punto de vista simbólico. A un judío le podía resultar imposible, el hecho de comer carne humana y sangre. 
En cambio a los cristianos de origen pagano no les debía chocar nada de esto, ya que estaban acostumbrados al rito mistérico, a parte de que para ellos comer carne con sangre no era delito religioso. 

Tenemos que dejar en principio claro ese tema, ¿qué significa comer que este es mi cuerpo y esta sangre es la sangre de la alianza? 
En todos los textos de una manera u otra, se dice: “es mi cuerpo, es mi sangre derramada para el perdón de muchos”, eso significa que participar en estos rituales significa un grado de purificación mayor que el bautismo, ya que estás recibiendo el perdón del mismísimo hijo de Dios. La eucaristía lo que te hace es participar en el reino de dios. 

Pasemos a hablar del martirio redencionista. En ese término hay que fijarse en Pablo, ¿por qué? Pablo es el primero que nos recuerda de que los hombres nacían con un pecado original, tema vinculado con Adan y Eva, es Pablo el que saca el tema. Según Pablo, todos venimos al mundo con un pecado original, todos venimos al mundo con manchas, por eso se exige una remuneración por parte de Dios, Dios perdona a cambio de un sacrificio, y este sacrificio tiene que ser proveniente del ser más puro posible. ¿Cuál es el ser humano más puro de todos? el dios hijo, Cristo. 
La muerte por crucifixión, ya no se ve como un castigo que repele, sino que es un martirio necesario según la teología de Pablo. Jesús nos redime con esa muerte, y entonces nos encontramos con que la cena del señor, en la que se sigue con la bendición del pan y vino.
El tema adquiere el carácter de que no es una mera cena, sino que es una cena sacrificial redentora, se va transformando, hasta llegar a lo que es un sacramento, algo misterioso que solo se llega a través de la fe, si no se tiene fe, es que no se acepta el sacramento, porque quizá el que tiene fe no entiende todo esto tampoco, pero lo acepta, y al aceptarlo merece redención. 

El tema de que al participar en la mesa del señor, en la fracción del pan, o en la eucaristía, demos gracias al señor, es el hecho de la presencia de que el reino ya está aquí, es un acto por el cual la divinidad se manifiesta y ya está aquí, por lo que puedes participar en el sacrificio, la acción de eucaristía, de la acción de gracias, y todo ello es participar en la fiesta del reino de dios. 
El participar un día a la semana como mínimo en la cena del señor, lo que significaba es que se estaba en presencia del propio dios en ese momento. En ese momento estamos en el cielo, asistimos milagrosamente a la presencia divina del señor que se auto-inmola, y que por eso decía San Esteban, de que no hacía falta otro templo, ni sacrificio de animales, puesto que era Jesús el propio sacrificado. 

Volvemos al tema del reino de dios que acabábamos de mencionar. Palabras que están en Mateos y en Marcos, dicen que Jesús no beberá más hasta el día en que beba en el reino de dios. En el otro texto también dice Jesús“No beberé con vosotros, hasta que estemos en el reino de mi padre”. Esto es absolutamente escatológico. Si estas palabras son realmente palabras reales de Jesús, se demuestra que Jesús (o para lo que los redactares en caso de que no lo dijese Jesús), la parusía (la llegada del Reino) era inmediata, el fin del mundo estaba próximo. Cuando esta idea se extiende por todo el imperio, surgen problemas con los cristianos, porque los romanos no cristianos ven que estos "personajes" quieren que se acabe el mundo, y son además asociales, tienen creencias inhumanas. 


Por último, y también relacionado con la cena, el pan y el vino, es el tema de la transustanciación. La transustanciación, es un tema de debate durante toda la antigüedad, luego en la Edad Media y llega a tratarse en el Concilio de Trento. La transustanciación es si realmente está la presencia de Jesús en el pan y en el vino, si hay presencia (transustanciación) o por el contrario no la hay. 
Es ahí, donde el dogma llega a la creencia real de la presencia de Jesús de la presencia en el pan y vino. La iglesia católica piensa que esa presencia es real,
Cristo con el pan y el vino - Imagen de dominio público
La gente comulgaba (tomar el pan y el vino) todos los domingos, pero llega un momento en que la iglesia obliga a comulgar una vez al año, ¿por qué esta obligación? ¿no se comulgaba ya todos los domingos? Esto es debido a que cuando la gente es muy ignorante, el comulgar se vuelve un problema, porque se peca tanto que resulta que es mejor ir poco (o nada) a comulgar, para no enfadar a la Iglesia y a Dios. La gente deja de comulgar por respeto (aunque pueda sonar raro, ocurrió así en muchos sitios). En la Edad Media eso se volvió muy normal. Entonces, la Iglesia instaura la pascua florida, que es la resurrección de Cristo.

Para finalizar la entrada, comentarios muy muy breves sobre otros sacramentos actuales. El matrimonio en la antigüedad no era un sacramento, era un contrato, aunque podía haber presencia sacerdotal. La carrera sacerdotal se entendía que eran más doctos los que accedían al presbiteriado y episcopado, pero tampoco en origen tenía nada que ver con sacramentos.

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario