Esta entrada va a ser más política-histórica que religiosa, pero a través de las relaciones entre ambas instituciones se pueden deducir aspectos religiosos y de conducta cristiana.
Comencemos por los inicios. En principio los cristianos para los paganos no fueron más que una secta judía, y como tal los trataron. En algunas ciudades, la bronca entre los judíos ortodoxos y los cristianos fue cada vez a mayor, y eso supuso una serie de tumultos y disturbios por motivos religiosos que llamaban la atención a los creyentes de otras religiones (religiones no dogmáticas, como los paganos). Estos tumultos son los causantes de que hoy en día tengamos una noticia relativa a los cristianos, relativamente temprana, de los años 40, en la cual Claudio expulsa a los cristianos de Roma por alborotadores.
1. Razones del odio hacia los cristianos
Sin embargo los cristianos son vistos pronto (por los ciudadanos en general), como una gente bastante extraña, antisocial, que se reunían de forma más o menos mistérica para realizar determinados cultos, ritos bautismales, ritos de comensalidad...etc. Eran odiados por las siguientes causas:
a) Los que no eran miembros de la comunidad cristiana eran expulsados de los ritos cristianos y eso dio lugar a que surgieran falsas noticias de los famosos crímenes nefandos:
- Que los cristianos sacrificaban niños en sus rituales.
- Practicaban la antropofagia...etc.
Esto puede parecer lógico a día de hoy, ya que si no eres cristiano pues no vas a un rito cristiano. En la época romana la libertad religiosa y tolerancia era muy grande, y era perfectamente normal y común para la gente de la época, que si creías en los dioses romanos, y haces un viaje a Egipto, pues en Egipto participas de los ritos egipcios y también celebras los rituales egipcios. Esto no era incompatible en la mentalidad romana tradicional. En cambio los cristianos si prohibían acceder a sus ritos sino eras cristiano, y eso creaba muchos recelos.
b) Para los cristianos su Dios era el único. Esto era lo que más irritaba a los paganos. Los paganos podían aceptar sin problemas a cualquier dios, pero no podían tolerar que, con arrogancia, los cristianos ningunearan sus creencias de esa forma, por lo que generaba aún más rechazo entre los paganos.
c) Este punto c está relacionado con el anterior. No solo los demás dioses para un cristiano no eran dioses, sino que encima eran perversos demonios que solo servían para pervertir a los incrédulos. Esto iba contra las tradiciones de la cultura clásica, y no solo en sentido popular, sino con un sentido de una tradición que es sostenedora de un estado.
d) Se negaban a participar en los cultos de las demás divinidades.
e) Se negaban a participar en el culto imperial (elemento de amalgama política), por lo que era visto como deslealtad hacia el Estado. Hoy en día hay la sensación de que los romanos eran unos bárbaros porque no pasaban por alto esto. Pero en una comparación con nuestros días sería algo así como si un ciudadano de EEUU rechaza la constitución y su bandera, y encima jura lealtad o acude a ritos paralelos a los del Estado. Es por esto por lo que eran perseguidos, y aún así, a pesar de esto, no siempre fueron perseguidos a lo largo de todos los años (hubo períodos de tranquilidad).
f) Despreciaban la cultura pagana, espectáculos, la filosofía, la cultura...etc.
g) Se niegan a servir en el ejército. Esto también da una impresión de de pacifismo. Si hacemos la comparación con el presente es algo así como si una persona se niega a hacer el servicio militar (por ejemplo en el estado de Israel), por lo que iría directamente a la cárcel.
2. Las persecuciones a los cristianos
En este punto vamos a ver las persecuciones. Las persecuciones no fueron intensas y tampoco continuas en el tiempo. Si el estado romano hubiese querido, hubiera hecho desaparecer el cristianismo, como hizo con otras religiones. El estado romano tenía una buena conexión y comunicación, una excelente estructura, y una muy eficaz burocracia (además del ejército más poderoso de la Tierra en esos momentos). Es por ello que si el cristianismo sobrevivió fue porque Roma no se propuso seriamente acabar con él.
Vamos a ver las persecuciones separadas por siglos:
- SIGLO I: la primera gran persecución que tenemos noticia es la de Nerón, en el año 50 aproximadamente, como acusación de que los cristianos han quemado Roma.
Los propios historiadores romanos bien Tácito o Suetonio, dicen que los cristianos fueron chivos expiatorios de una política exagerada y pomposa del emperador, que quería hacer una ciudad renovada y a su gusto. En resumen, no fue culpa de los cristianos.
También hay algunos que opinan que la emperatriz Popea (mujer de Nerón) tenía una cierta tendencia judaizante, y pudo hostigar a los cristianos, debido el odio que los judíos guardaban a los cristianos. Tras esta persecución, no hay más persecuciones durante el siglo I, solo casos individuales o muy puntuales.
![]() |
Busto de Nerón - Imagen de dominio público |
- SIGLO II: durante todo el siglo II, los emperadores Antoninos, tuvieron una posición remisa a perseguir al cristianismo. Se conserva correspondencia de Plinio el Joven con Trajano, correspondencia en la cual Plinio pide consejo a Trajano sobre qué hacer con los cristianos. El emperador le dice que si no se retractan de su fe, se castigan, pero que no se les busque ni se les persiga, que solo se investigue si hay alguna acusación de alguna persona, de manera no anónima.
No se les perseguía por ser cristianos o porque Jesús hubiese sido crucificado.
Aquí vemos como los gobernadores romanos, ya a la altura del siglo II, se preocupan en conocer la Iglesia cristiana (y su estructura). Esto se ve porque a la hora de ejecutar a alguien, preguntaban e interrogaban, es decir, se indagaba mucho cuando el condenado era un cristiano, ya que los cristianos empezaban a tener propiedades en grandes cantidades y mucho dinero, y esto preocupa al estado romano (cómo adquirían estas propiedades, quiénes los financiaban...etc.).
En resumen, durante el siglo II tampoco el estado se encargó de buscarlos y eliminarlos.
- SIGLO III: este siglo es el siglo de las crisis del estado romano, crisis que había empezado en el siglo anterior, en el año 170, pero que repuntará en el siglo III con problemas de hambrunas, peste, fiscalidad...etc. La crisis se soluciona en el año 284 cuando Diocleciano se hace con el poder, vence a todos los enemigos, acaba con las sublevaciones internas, reorganiza administrativamente el imperio, soluciona las crisis económicas...etc.
Es en este siglo cuando de verdad hay una fuerte persecución a los cristianos, pero ya era demasiado tarde para erradicar el cristianismo por completo del Imperio Romano. El Imperio había dado relativa libertad a los cristianos durante casi 270 años, y éstos ya estaban arraigados en la sociedad, en sus estructuras, en ciertos puestos militares...etc., y extendidos o refugiados en el Imperio de los Partos (que se encontraba en el actual Irak e Irán). Ya cualquier intento de erradicarlos era imposible. Se ve el nivel de persecuciones en este siglo con el ejemplo que nos brinda Tertuliano: “Si el Tíber se desborda en Roma, si el Nilo no desborda los campos, o si hay una peste... los cristianos a los leones”. Es decir, eran usados como chivos expiatorios.
Los cristianos empiezan a convertirse en el mal genérico, en grupos antiestatales y antihumanos, no quieren el mal para el Imperio Romano, pero se niegan a servir en el ejército, se niegan a sacrificar a los emperadores y a los dioses...etc., es un problema grave, se les tiene como traidores, y por eso se les persigue.
Por eso sufren las grandes persecuciones de Decio, Valeriano y Diocleciano. Son persecuciones curiosas, en las que se ataca incluso a las élites senatoriales que se declaran cristianas, se las degrada, hay temor de que los órdenes superiores se conviertan totalmente al cristianismo. También se ataca como es obvio a los dirigentes de la Iglesia, para ello los romanos se han preocupado de conocer bien su estructura y atacan a los obispos, presbíteros...etc., pero cada vez menos veces los ataques romanos van dirigidos a la gente más común. Esto viene acompañado de la confiscación de bienes.
Relacionado con las persecuciones están lo que se conocen como decretos de sacrificio, libelos y el problema donatista. Surgieron visto lo ocurrido, decretos en los que se obligaba a todos los ciudadanos romanos a rendir sacrificios a los dioses, a ponerle incienso a la imagen del emperador...etc. Era una forma de intentar desenmascarar principalmente a los traidores cristianos. La mayoría de los cristianos seguían haciendo estos ritos para pasar desapercibidos, aunque luego siguiesen siendo plenamente cristianos. Sin embargo había gente que pesar de poder costarles la vida, preferían morir antes que por ejemplo ponerle incienso al emperador. Esos son los confesores o mártires.
Los romanos emiten estos edictos, y obligan a todo el mundo a participar en las:
- “Pro salute emperatore”, que era rendir culto al emperador.
- “Pro salute Roma”, rendir culto a la ciudad de Roma, a través de los dioses. Todo esto era como un nacionalismo romano.
Para tener controlada a la gente que no es traidora a la patria, se extendían libelos (es decir, certificados), que testimoniaban que tu habías sacrificado y rezado a los dioses y al emperador. Algunos viendo peligrar su vida se retractaban de su fe cristiana y apostataban, así conseguían el libelo. Esto lo hacen incluso presbíteros y obispos.
Otra gente, con muchos recursos económicos, lo que hacía era pagar a un funcionario para que te de un libelo sin tener que sacrificar o jurar, y así mantenerte cristiano.
Emperador Augusto con el cetro y el orbe (universo) en sus manos (Autor foto: Sailko. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Este tema de los libelos desencadenó problemas a la propia iglesia católica, ya no solo primaban los asuntos espirituales, sino que había incluso luchas por ser obispos, diáconos..etc.
Cuando cesan las persecuciones del estado romano ya a principios del siglo IV, se va a generar un conflicto que devendrá de los libelos y las apostasías previas. Es el problema donatista. En ese sentido nos encontramos con las posiciones, de que en la provincia de África (en la ciudad de Cartago), hay un obispo que apostata de la fe cristiana ante las persecuciones. Entonces la iglesia africana nombra a otro obispo en su lugar. Hasta aquí todo bien, pero el problema es que cuando pasa la persecución, y admite el cristianismo, el obispo apostató intenta reconciliarse y que le devuelvan su sede. Entonces surgen cristianos, que siguen la palabra de Donato obispo de Cartago, que dicen que solo los que habían sido intachables podían administrar sacramentos y dirigir la iglesia. Donato se había mantenido férreamente cristiano, incluso bajo las persecuciones. Donato carga contra todos aquellos que durante las persecuciones habían abjurado para salvar su vida.
Al final, ¿qué ocurre con este problema? pues que los más puros en la fe, los que se habían mantenido cristianos durante las persecuciones, eran los más pobres, los donatistas. En cambio los que habían abjurado para salvar sus vidas, eran principalmente personas influyentes y con poder. El emperador Constantino (el primer emperador cristiano), tiene que enviar ejércitos para poner paz entre las dos iglesias disidentes, aunque claro está, poniéndose de parte de los no-donatistas. Es el gran cisma donatista. A pesar de las persecuciones que sufrieron los donatistas (primera persecución cristiana a otros cristianos), sobrevivieron hasta el siglo VII.
¿Cuándo la religión cristiana pasa a ser una religión tolerada en todos los niveles? en el año 313, cuando es ya por fin lícita. Es un decreto imperial de Constantino. Realmente los emperadores Constantino (en occidente) y Licinio (de oriente), lo único que hicieron en el 313 es dar unas normas de desarrollo a otro edicto anterior, del año 311 del emperador Galerio, en el se cesaba la persecución de todas las religiones, y se pedía a los cristianos que les pidiesen a su dios por la salud del Imperio. Lo que hace Constantino y Licinio en el 313 no es dejar de perseguir a los cristianos (puesto que se les había dejado de perseguir en el 311), sino ayudar a la iglesia dándole los bienes incautados durante las persecuciones (bienes, cementerios, dinero...etc, que mediante subastas pasaron a manos privadas, y ahora a esas personas se les quitan los bienes adquiridos sin ningún tipo de compensación) e incluso con donaciones generosas.
En resumen los cristianos fueron perseguidos por su traición a la patria al negar el culto al emperador, por el perjuicio económico que causaban a los romanos, y por su negativa a hacer el servicio militar. Desde época de Pablo se ve el perjuicio que causaban ciertos cristianos con su actitud, los cristianos trabajaban pero algunas ideas cristianas chocaban con las industrias y productos que vendían los paganos:
- TURISMO: por ejemplo Pablo de Tarso predica en Éfeso, lo tienen que echar de Éfeso, porque Pablo ataca el culto a Artemis de Éfeso. En Éfeso había un sector de la industria turística muy importante, que era la venta de recuerdos, que estaban en mano de los plateros de la ciudad, que vendían efigies de la diosa Artemis. Pablo pide que no se compren estas figuras ni se haga turismo religioso en Éfeso.
- VENTA DE CARNE: en época imperial la carne de la víctima animal sacrificada a los dioses se vendía. Los cristianos tenían prohibido comer carne consagrada a los dioses, por lo que instigan a la gente que no compre carne proveniente de sacrificio, incluso acosan a los comerciantes. Esto lleva incluso en algunas ciudades a una huelga de carniceros.
Para ir cerrando esta entrada vamos a ver que los paganos no se quedaron quietos ante tantos ataques a nivel intelectual-filosófico que recibían por parte de los cristianos. A nivel filosófico el autor Celso escribió una obra llamada "Discurso verdadero contra los cristianos". En esta obra criticó todas las características hipócritas que adornaban la Iglesia, además de atacar a la misma religión, acusándola de ser una “superstitio nova” (nueva superstición), en la que los cristianos copian a los judíos.
Orígenes, un autor cristiano, escribe una obra llamada "Contra Celso", en la cual afirma que Yahveh es más antiguo que los dioses paganos, y se dedica a rebatir punto por punto la obra de Celso.
Con esto por hoy terminamos. Mañana más sobre la religión cristiana.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario