1. Conflictos entre los judíos hebreos y los judíos helenistas (protocristianos)
Hoy vamos a hablar de la iglesia postpascual, cuando Jesús muere y los discípulos dicen que ha resucitado. A partir de ese momento se crean grupos distintos de fieles que tienen que ver con esta creencia.
¿Cuál fue la reacción de los discípulos cuando apresaron a Jesús? En los evangelios se dicen que algunos huyeron a Galilea. Jesús fue crucificado y ciertas personas luego visitan su tumba. Cuando resucita, según los evangelios, Jesús visita a ciertas personas para comunicarles que ha vuelto a la vida, primero se lo dice a las mujeres que visitaron el sepulcro, luego a Pedro y Pablo que fueron a ver que Jesús ya no estaba en su sepulcro.
Los textos más antiguos que se conservan de este hecho, que son los textos de Pablo, no hablan ni mencionan una tumba, solo nos habla de que Jesús es el señor, el ungido de dios, y que ha resucitado. Esta afirmación a Pablo le supondrá algunos conflictos, porque el que fue fariseo, era un nuevo convertido que se sintió legitimado a presentar la nueva doctrina, no sin chocar con los demás discípulos de que si habían convivido con Jesús. Es Pablo quien empieza a predicar a todo el mundo, ya que anteriormente los demás discípulos solo predicaron entre los judíos.
Las primitivas cartas de Pablo nos muestran una realidad social de la época,una sociedad creyente que básicamente se dividía en dos grupos: los judeo-cristianos y los judeo-helenistas. Vamos a ver ambos grupos de creyentes que se estaban diferenciando cada vez más en tiempos iniciales de la Iglesia Post-Pascual, y que parten de un punto preciso.
A) Judíos creyentes o Judíos hebreos:
Es la comunidad que arranca su actividad a partir de la fiesta de Sucot (la Fiesta de las Cabañas que explicamos en la entrada última sobre el judaísmo). La exaltación de la celebración de esa fiesta judía, es la que llevó a ciertos judíos a narrar ya, bajo la óptica de la creencia post pascual, de que Jesús es el señor que ha sido resucitado por sus méritos por Dios y ha sido exaltado, y que vendrá el día del juicio final. Es un contenido mesiánico y apocalíptico.
Esta nueva idea tuvo su origen el círculo de los doce, o círculo apostólico. Ellos son los que en origen siembran esta idea, que empezará a propagarse. Son los doce apóstoles.
Esos 12 apóstoles sientan sus bases, son judíos de habla judía, son judíos judaizantes, que intentan conservar todas las normas del antiguo juidaísmo. No creen en nada nuevo con respecto al judaísmo tradicional, solo que el reino apocalíptico está cerca.
Jesús como kyrios (significa señor, pero señor como Dios), exaltado por dios, va a ser el que venga en un segundo momento en el día del juicio. Pero esos judíos, básicamente que empiezan a predicar su verdad a los que quieran oírle en las fiestas de Jerusalén, siguen siendo judíos, y siguen pensando en la validez del Templo, del sabbath, solo que tienen una expectativa escatológica, muy primaria. ¿Por qué se establece el número de 12 discípulos? Porque es la reconstrucción de las antiguas 12 tribus de Israel.
![]() |
La última cena de Jesús con los 12 apóstoles - Imagen de dominio público |
Entonces si son en origen puramente judíos (a excepción de la creencia en un mesías que bajará el día del juicio) ¿cuándo se producen diferencias que llevan a la escisión total entre judíos y cristianos? Con el primer mártir del cristianismo, San Esteban. Esteban era un señor nombrado por los doce apóstoles como líder de siete diáconos. Los diáconos se encargaban de defender a los judíos que a pesar de vivir en Jerusalén, solo hablaban griego (porque habían vivido en la diáspora). Desde su cargo Esteban denunciará la preferencia que la Iglesia dará a los judíos hebreos frente a los judíos helenistas, además Esteban critica:
- La validez que tiene el Templo de Jerusalén, él dice que el templo no sirve, solo Jesús podría espiritualizar el culto del Templo.
- Dice que la ley judía no sirve, ya que todo lo espiritual ha cambiado desde el punto de vista de la crucifixión de Jesús. Esto era una afirmación muy grave, era echar por tierra la mayoría de textos judíos.
Se entra en una fuerte discusión con los judíos ortodoxos de la sinagoga, y al final se produce un tumulto que acaba en la lapidación de Esteban, por blasfemo, con el visto bueno de las autoridades sacerdotales.
Pero hay una contradicción histórica en esta parte de la historia, ya que los judíos no podían ejecutar a nadie sin permiso de los romanos, fuese por lo que fuese, ya que existía un estado de derecho donde todo debía llevar su juicio. Esta cuestión a día de hoy permanece sin resolver.
![]() |
Estatua de San Esteban - Imagen de dominio público |
La comunidad de los 12 y sus seguidores salen a predicar, van a zonas de Arabia, pero de forma algo tímida, no tendrá impacto. Será la otra comunidad la que triunfe con el arma de la predicación.
B) Judíos Helenistas:
Lo que ocurre, es que cuando Esteban es asesinado, se produce una persecución de los judíos helenistas, que se refugian en Siria (Antioquía), en Samaria...etc. Curiosamente estos judeo-helenistas o cristianos, no solamente van a predicar en las sinagogas, sino que también van a empezar a predicar a gentiles (no judíos), y aquí va a empezar una parte del gran conflicto que surge entre los judeo creyentes y los judeo helenistas. ¿Qué hacer ahora con los gentiles que se convierten al cristianismo primitivo o judaísmo moderno? Es un momento donde no están separados totalmente el judaísmo y el cristianismo. Surgen diferencias de opiniones sobre el qué hacer con la gente que en origen no era judía y que se convierte al cristianismo.
Los judaizantes y más aferrados al judaísmo tradicional pretenden que para ser cristiano, primero hay que:
- Pasar por la Torah.
- Hacerse la circuncisión.
- Respetar los preceptos.
- Luego creer en que Jesús es el kyrios (señor) que tiene que venir.
Los helenistas, siguiendo el discurso de Esteben dicen que estos nuevos creyentes:
- No hace falta que aprendan la Torah.
- No hace falta que se circunciden.
- La ley nueva que surge a partir de Jesús es la válida, la vieja está proscrita.
Eso crea finalmente dos posturas irreconciliables, y habrá muchos judíos que se dediquen a perseguir a la rama helenista como malversadores del judaísmo tradicional. Unos de estos perseguidores será un judío de Tarso, que es San Pablo, que tras sufrir una visión en la que aparece Jesús, se convierte y empieza a predicar según la línea de los helenistas.
Todos estos debates que estamos explicando son anteriores a la destrucción del templo, antes del 70.
La confrontación antes explicada es tal, que es necesaria la reunión, de los jefes de la iglesia de Jerusalén, con los jefes d la iglesias llamadas cristianas. Se produce entonces una reunión entre ambas facciones que se conoce como el Concilio de Jerusalén. Se llega a un acuerdo entre ambas partes pero que no eliminará para nada las disputas, y menos aún las diferencias.
Estas disputas son principalmente relativa a las costumbres, circunsición, Torah, el tema de la comensalidad, etc.
Son problemas que se van a acabar a partir del año 70, cuando empieza la sublevación judía del 66-72 los cristianos de Jerusalén huyen y se van a Jordania.
Cuando el Templo es destruido posteriormente en las guerras contra los romanos, entonces el grupo judeo-creyente queda marginalizado, siendo el cristianismo helenizado (o judeo helenizados) los que triunfen claramente. Llegado a este punto los cristianos se convierten en herejes para los judíos.
2. Conocimiento, la primitiva Iglesia
Pasemos ahora en este segundo punto a hablar del conocimiento en materia espiritual. Pablo decía “en principio el hombre es un niño, que a través de la gnosis del conocimiento va a ser un adulto, va a saber leer entre líneas...”. Para entender mejor todo esto vamos a explicar los tres niveles de gente que según Pablo existían:
- SARKINOS: Pablo afirmaba: “hay gente que es gente, y será siempre gente, no tendrá conocimiento, tendrá comportamiento casi de cosa o animal”. Estos son los llamados sarquinos. Los sarquinos cumplen los ritos cristianos sin preguntarse nada ni cuestionarse. Son los que van a misa solo por aparentar o seguir a los demás, sin reflexionar nada.
- PSÍQUICOS: luego está los llamados psíquicos, son los que tienen algo más de trascendencia, tienen un conocimiento, piensan con el alma, es un segundo paso en el conocimiento.
- NEUMÁTICOS: pero la verdadera gnosis, solo se produce en el 3º grado de conocimiento, sobre Jesús, sobre su resurrección...etc., son los más preparados, son los neumáticos (viene de la palabra neuma).
Precisamente estas palabras de Pablo relativas al conocimiento es lo que hace pensar a muchos estudiosos que Pablo tiene una cierta raíz con la Gnosis, es decir, con el gnosticismo. Los gnósticos pertenecían a una gran tradición dentro de la primitiva Iglesia (había gnósticos cristianos). Los gnósticos se basaban en una especie de filosofía. Es por ello que había gnósticos dentro del paganismo, gnósticos dentro del cristianismo y gnósticos dentro de otras religiones. Supone estar influenciado por una filosofía sincrética, derivada del platonismo, y creyentes en una realidad dual (bien frente al mal, materia frente a espíritu...etc.).
Para los gnósticos cristianos no existe el sacrificio de Cristo, la redención del hombre viene a través del conocimiento del verdadero mensaje. Por ello se diferenciaban dos formas de ver la figura de Cristo en la época, según fueses gnóstico o no:
- Cristo = salvación de todos mediante su sacrificio = el cristianismo como religión mistérica.
- Cristo = no existe la redención, lo importante es el conocimiento del verdadero mensaje = filosofía, es gnosticismo.
![]() |
Restos del evangelio gnóstico de María Magdalena - Imagen de dominio público |
Y pasemos por fin al último tema de esta entrada. Vamos a hablar de la primitiva Iglesia, y cómo se fue jerarquizando.
Los primeros cristianos se organizaban en grupos de amigos. La comunidad primitiva según los textos de Pablo estaba compuesta por comunidades pequeñas, que se estructuraban en base a determinadas casas, familias, amigos...etc. Eran asambleas cristianas que se daban en ciudades como Corinto, Tesalónica, Roma..etc., son iglesias domésticas.
En estas iglesias domésticas la comunidad se reunían en torno a la casa de alguien que prestaba su propiedad para estos fines religiosos. Estas asambleas religiosas podían estar patrocinadas por un hombre o una mujer, que era normalmente quien prestaba su casa a tal fin. Otro invitado era el que rezaba o explicaba los ritos.
En estas iglesias se rinde homenaje a Jesús el exaltado, el divinizado, el que resucita...etc., además de hacer homenaje fúnebre a los amigos fallecidos en el aniversario de la muerte o en el aniversario del nacimiento. Es decir, se hacían las primeras misas a los fallecidos. Ya en estos primeros momentos se celebra el domingo como día de fiesta y sabbath se abandona.
Se crea el recuerdo del muerto Cristo, en el domingo, con el tradicional ritual de pan y vino después de una cena (es ya un rito sacramental). En estas primeras comunidades se lleva pan y vino a los que no han podido asistir al ritual debido a que estén presos, o enfermos...etc.
El símbolo de la primitiva iglesia es un círculo que es el centro está la letra GI y la letra RO, todavía no se usa la cruz como símbolo del cristianismo, solo después, más allá de Constantino, la cruz será ensalzada como símbolo de Jesús.
La jerarquización de la primitiva Iglesia:
A) En el centro estaría Jesús.
B) Luego los apóstoles.
C) Luego los maestros y doctores en la ley.
D) Después pueblo de los creyentes y sus carismas (carisma es quien tiene personalidad en cuanto al don de la palabra).
Cualquiera del pueblo, podría profetizar, tendría carisma. ¿Y la mujer? La mujer estaba en todas las partes y estructuras de la iglesia original, no hay diferencia original entre hombre o mujer, libre o esclavo, todos son iguales y con los mismos derechos en esta primitiva iglesia. La mujer actúa como apóstol, como profeta, maestra, como pueblo...etc. En una de las cartas de Pablo se mencionan 19 personas, de 19 personas más de un tercio son mujeres, y se habla de una tal Febe. Se las denomina apóstol. En cambio en las epístolas pseudopaulinas se omite todo esto y se dice“la mujer que calle”.
Jesús de hecho en textos cristianos gnósticos, trataba a María Magdalena de igual, le dio beso en la boca como signo de reconocimiento de la igualdad de saber.
La jerarquización posterior de la Iglesia:
Después, en la iglesia desigual y machista surgirá una escala exclusiva de hombres que controla toda la organización de los fieles. Cuando la jerarquía se complete en el siglo IV quedará formada de la siguiente manera:
*Patriarcas: son como los "papas". En origen había cinco: el de Alejandría, Constantinopla, Roma, Antioquía y Jerusalén. Actualmente el único patriarca (que es obispo) es el Papa de Roma.
*Metropolitanos, son los arzobispos, que gobernaban la Iglesia en una capital de provincia.
*Obispos: gobernaban en una ciudad importante (no capital), y estaban bajo órdenes de los metropolitanos. Nada se puede hacer sin su permiso.
*Presbítero: debajo del obispo. Conocedor de la ley, interpretador de la ley, jefes de las iglesias (ya no son casas de personas que actúan como iglesias).
*Diáconos: llamados servidores. Ayudan al reparto de los bienes.
*Pueblo creyente.
Son ahora todos varones. Hay que decir que en estos momentos, y no será hasta muy entrada la Edad Media, los sacerdotes cristianos se podían casar, y podían tener hijos sin ningún tipo de problemas.
Del paso de una iglesia doméstica a una iglesia controlada y jerárquica, hay poco tiempo. No es una evolución que se produzca de un día para otro, pero ya desde finales del siglo I ya empieza a jerarquizarse la Iglesia, siendo en el siglo III totalmente jerárquica.
Es el tránsito de una Iglesia a otra cuando surge como reacción el elemento ascético, contrario a la iglesia monárquica que se estaba creando. Es el nacimiento de los monasterios y monjes, que ven que se ha perdido la pureza de la Iglesia original, que se ha corrompido a causa de las ansias de poder y dinero, y que buscan una vuelta a los orígenes. Pero estos temas los trataremos en otra entrada.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario