Comenzamos en esta entrada con el cristianismo. Vamos a tratar el cristianismo desde el origen, a ver las distintas ramas y sectas que tuvo en un inicio y cómo se llegó al catolicismo.
1. El problema de las fuentes del origen del Cristianismo
Las fuentes externas al propio movimiento cristiano son muy escasas, por lo que plantea problemas. Es obvio que los inicios del cristianismo no despertaron el interés en Roma, había miles de religiones en el Imperio y los autores y cronistas de la época solo hablaban de los grandes hechos. Las fuentes greco-romanas hacen menciones muy dispersas de unos "ciertos partidarios de un tal Cristos, que son perseguidos en algunas ciudades porque montan tumultos". Estos tumultos que las fuentes nos hablan que hacen los cristianos son en realidad peleas entre judíos y cristianos, cuando los cristianos eran todavía una rama del judaísmo. Testimonios:
a) Flavio Josefo: en la época de los Flavios, el escritor judeo-romano Flavio Josefo, menciona en las antigüedades judías la persona de Jesús. En la fuente lo menciona de tal manera, que los expertos creen que hay manipulación de los textos originarios de Flavio Josefo cuando en la Edad Media los monjes copistas copiaban textos clásicos. Se cree que un monje en la Edad Media añadió algo, ya que el texto viene a decir: “...hubo un hombre justo, si es que fue un hombre, qué fue perseguido....”. Esta frase es muy sospechosa, ya que eso no lo pudo escribir ningún judío (Flavio Josefo lo era), ya que ningún judío califica como divino a un hombre, porque el único divino es Yahveh.
b) Plinio el Joven: el otro testimonio es el de Plinio el Joven, que escribe al emperador Trajano preguntándole que qué hace con los cristianos “¿los persigo, encarcelo, los ejecuto...?” A lo que Trajano responde: “Tú no los busques, si se delatan y confiesan castígalos”.
c) Fuentes judías: las fuentes judía son para llamar a Jesús, mentiroso, hijo de prostituta...etc.
Hemos visto los testimonios no-cristianos que hablan del primer cristianismo. Ahora vamos a ver las fuentes cristianas que hablan del primer cristianismo. En ellas uno de lo más importantes es Pablo de Tarso, pero tienen un problema que vamos a ver a continuación.
Con las primeras fuentes cristianas tienen el problema de que son del año 50 y del año 100 aproximadamente, que es cuando se escriben los libros que van a formar parte del nuevo testamento.Por ello si la tradición dice que Jesús murió en el año 30, y las primeras cartas paulinas, son de los años 50 del siglo I, eso se demuestra que hay un vacío de tradición escrita de unos 20 años.
El primer escrito y curiosamente el primer escritor de una obra canónica es un hombre que no ha conocido a Jesús, al revés, ha sido un fariseo perseguidor de cristianos que luego se convirtió al cristianismo, estamos hablando de San Pablo. Estas primeas cartas que se conservan se las adjudican a Pablo, pero no son de realmente Pablo. Hay dos “cartas” que son de San Pablo:
- Las originales, escritas en el siglo I. En las cartas originales de Pablo se muestra un respeto tremendo por las mujeres de la Iglesia.
- Las pseudocartas de Pablo: sin embargo, en las epístolas pseudopaulinas, es donde surgen expresiones donde se dice: “que la mujer guarde silencio, que la mujer vaya a velar”. Están redactadas posterior al siglo I, y son de cuando la Iglesia quiere desplazar a las mujeres de los principales lugares de mando.
La iglesia empieza a segregar y a hacerse piramidal y monárquica conforme pasa el tiempo, abandonando su origen igualitario. prohibiéndoseles el uso de la palabra a las mujeres. En los primeros momentos de la Iglesia había una jerarquía igualitaria, y eso lo vemos en los textos Gnósticos -que trataremos más adelante- (no en los del Nuevo Testamento), donde vemos la posición carismática donde María Magdalena es la primera de los apóstoles.
Y pasemos a Jesús de Nazaret. ¿Cómo podemos conocer a Jesús el hombre? Es a través de lo que nos cuentan los evangelios, aunque hay una gran diferencia entre los evangelios:
- Los 3 primeros evangelios llamados sinópticos, ya que son muy homogéneos.
- El evangelio de Juan, que parece escrito distinto o por distintas personas según que partes.
¿Cuál es el evangelio más antiguo? ¿Cuándo empieza cada uno? El evangelio más antiguo escrito es el de Marcos (según el análisis de especialistas filólogos, que es al margen de la versión de la Iglesia). Marcos puso textos no conocidos o fuentes orales, y escribió su evangelio. Luego se escriben los evangelios de Mateo y Lucas.
El evangelio de Marcos comienza con el bautismo de Jesús. Jesús inicia su predicación tras su bautismo. Dios adopta a Jesús que es un hombre y lo adopta como un mesías.
Los evangelios de Mateo y Lucas, a diferencia del de Marcos, inician el evangelio con el nacimiento de Jesús y su infancia. Mateo cuenta una historia y Lucas cuenta otra, que son las siguientes:
- Mateo nos habla de Herodes y los reyes magos, de una familia que vive en Belén.
- Lucas nos habla de una familia de Galilea que por un decreto de César tiene que acudir prestos a empadronarse. Aquí no hay reyes, ni magos, hay pastores.
![]() |
Representación de los evangelistas. Mateo (arriba izquierda), Marcos (abajo izquierda), Lucas (abajo derecha) y Juan- Imagen de dominio público |
También se ha demostrado que los evangelios se influyen unos a otros. El de Marcos influye en el de Mateo y Lucas, pero luego hay partes que no aparecen en el de Marcos pero si en el Mateo y Lucas. Es como si Mateo y Lucas hubiesen usado una tradición anterior que el autor o autores del de Marco no conocían. Esto es lo que da lugar a una teoría que se llama teoría de la fuente Q, siendo la fuente Q el material que se halla en los evangelios de Mateo y Lucas que no se encuentra en otros evangelios como el de Marcos. La letra Q es por Quelle (en alemán significa fuente), la fuente de los dichos de Jesús.
Luego tenemos el evangelio de Juan, que se escribe muchísimo más tarde. Juan es más teológico, ¿cómo empieza el evangelio de Juan? dice: “En el principio era el verbo, y el verbo se hizo carne”. Hay una divinidad preexistente, el verbo. Hay ya un fuerte concepto trinitario que no hay en los evangelios anteriores. Una cosa que llama la atención del evangelio de Juan es que nos habla también de la última cena, pero en la última cena del evangelio de Juan:
- La última cena no es el mismo día que en los otros tres evangelios. ¿Por qué?, porque Juan dice que Jesús está muriendo mientras los corderos están siendo sacrificados para la fiesta de la pascua. En cambio en los otros 3 (sinópticos) la cena o no es pascual, o no se celebra el rito de la fiesta, o es la fiesta pero durante el rito esenio. En resumen, que no coinciden las fechas.
- La cena del evangelio de Juan, no es eucarística. En la cena del de Juan no hay cáliz, no hay la bendición del cáliz. Aquí lo que se narra es la existencia del lavatorio, cuando Jesús levantándose limpió los pies de sus discípulos. También en la pasión hay muchas diferencias, hay muchos discursos en Juan, diciendo “Yo soy la luz del mundo”. Juan responde a necesidades de su propia época, problemas con los cristianos Gnósticos, habla de divinidad.
De todas formas en todos los evangelios es muy difícil ver y diferenciar con exactitud lo puramente histórico de lo que es añadido religioso.
Pero no nos desviemos de la figura de Jesús. La verdad que resulta difícil saber qué es lo que hizo el Jesús histórico. Algunos investigadores dicen que Jesús era un filósofo de tipo cínico, dado que en las disputas se entendía muy bien con los fariseos. Otros, la mayoría, dicen que Jesús era un maestro o profeta de tipo apocalíptico, que anuncia la llegada de algo novedoso, de un cambio que tiene que venir, que paradójicamente ya ha venido. Hay otros que opinan que Jesús fue un terapeuta, un sanador, aunque hay un esfuerzo en separar aquellas escenas de sanación que pueden entenderse como la imposición de mano, de los llamados milagros de resurrección, que tiene que ver más con la fe post pascual.
¿Cuál sería, por ser sintético, la proclamación fundamental de Jesús? Jesús proclama que el reino de dios está cerca, él anima a rezar y convertirse. ¿Qué es el Reino de Dios? En el antiguo testamento ya aparece el tema de la "Basileia Theou"(reino de Dios), pero esto puede dar lugar a distintas interpretaciones, unos entendían que el Reino de Dios significa que por fin Dios va a dar la independencia a Israel. Otros entendían que Yahveh va a poner las cosas en su sitio (el mundo es un caos).
Por tanto Jesús en principio es un anunciador de una venida. El Reino de Dios está cerca porque el cambio es posible. ¿Qué cambio? si cada uno dentro de sí cambia su forma de ser, entre todos cambian el conjunto, la sociedad y el mundo. Hay una relación escatológica, el final está cerca. Cuando Jesús muere, esos apóstoles mantienen esa espera escatológica, ese final, aunque el final cada uno lo entiende de una forma: materialmente, es decir, una monarquía en la tierra, otros lo entienden como un final espiritual.
Jesús como buen judío lo que nos dice es lo que está plasmado en la Torah, pero también lucha contra los elementos más intransigentes judaístas, lo cual lo hacía ser odiado por los sectores ortodoxos. Ejemplo de ello es que Jesús predicaba amar a Dios y al prójimo como a ti mismo, además rompió con los tabúes de comensalidad que tenían los judíos, instaurando una comensalidad abierta, en la que en la misma mesa se sentaban los esclavos, con las mujeres, con los ricos y nobles...etc., cosa que era una aberración para los judíos tradicionales. Hay que recordar que los judíos no podían mezclarse con los no-judíos, con los pecadores, con los impuros...etc., sin embargo, Jesús lo que hace es precisamente mezclarse con toda la gente de todo tipo. Además esta mesa abierta hace que no se lleven los ritos de la Torah que se exigen a la hora de comer, lo cual es visto todavía aún más como un terrible sacrilegio por parte de los judíos.
Pero volvamos al asunto del Reino de Dios. ¿Qué es el reino? ¿Quién entra en el reino? No hay explicación exacta de lo que va a ser el Reino. Jesús podríamos decir que tiene un catálogo de elementos que vienen a enunciar quiénes van a ser los que entren en el reino y quiénes van a quedar fuera, eso son los discursos de la llanura o la montaña, son las bienaventuranzas o bendiciones. A través de lo que se dice en los evangelios se puede deducir quién va a entrar y quién no en el Reino, pongamos ejemplos de ello:
- Mateo dice: “Bienaventurados los que sufren, los perseguidos....”. En esa enunciación nos dice quienes no van a entrar también, ya que si los que sufren tendrán buenaventura los que no sufren no la tendrán.
- Lucas, en el capítulo de las bienaventuranzas de Lucas, da un paso más que no daba Mateo, y menciona lo que se llaman “ayes”: “¡ay de los ricos, ay de los poderosos, de los que son injustos..!”. Ellos no tendrán salvación.
Hasta aquí, todo lo que hemos dicho del Reino, no es una cuestión cristiana en el sentido más puro, es judía. No hay nada nuevo en todo esto, ya que es una reinterpretación de la Torah y las costumbres judías.
Jesús "trae" un trozo del Reino a la Tierra, propagando la solidaridad, misericordia...etc. Además era un reformador religioso que intentaba imponer el espíritu y no la letra de la ley. Era un predicador irenista (pacifista) “la paz sea con todos vosotros”, “si te has peleado con tu hermano, antes de ir al templo ponte a buenas con él”, “perdona a tu enemigo”...etc. Muchos de estos pasajes están hechos para dar a los gentiles una idea de que los cristianos no son enemigos del Imperio (como si lo eran los judíos). Es también un político, ya que para él la religión es parte de la vida cotidiana, y es política además porque es ideología (las creencias y comportamientos éticos, pueden llevar a problemas políticos económicos y sociales). El famoso tema del denario, ¿Es justo tributo pagarle tributo al César? Para los judíos no, pero en cambio Jesús dijo "dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Eso es hablar de política. Por lo tanto, Jesús ejerce una función política, y eso no debe denigrar su personalidad. Hay que tener en cuenta de que independientemente de la divinidad de Jesús, el mensaje que él llevaba era el de justicia: redistribución de la riqueza, ley, igualdad...etc.
Si Jesús se exaltó a sí mismo como el mesías, y además reclamaba redistribución de la riqueza, eso evidentemente no podía caer en oídos sordos de dos estamentos sociales importantes de la época, a los que el sistema económico y político de la época favorecía de alguna u otra forma:
- Su mensaje molestaba a los que tenían sus riquezas y prosperidad montadas en torno a la religión, es decir, a los judíos que manejaban y controlaban el Templo de Jerusalén (en época de Jesús todavía no se había destruido el Templo).
- Rechinará a los que no quieren hacer nada los sábados, es decir, a los judíos que celebraban el sabbath.
- Molestará a los romanos.
- Su mensaje también molestó a los fariseos, se pelea con ellos en la interpretación de la ley judía.
- A las autoridades del Templo especialmente, ya que Jesús acudía a las grandes fiestas y siempre protestaba.
En resumen, es incómodo su mensaje. ¿Por qué le crucifican? Por las molestias que crea a judíos y romanos, son ciertos hechos de entre los cuáles podemos destacar los siguientes:
A) Uno es la entrada triunfal en Jerusalén, es una entrada mesiánica, siendo aclamado por muchos que le gritan eufóricos: “El que viene en nombre de David”. Eso es mesiánico, es un grito que no escapa a la atención de los porteros del Templo, ni a los gobernadores romanos.
B) Episodio de la purificación del Templo de Jerusalén, donde Jesús dice a los sacerdotes judíos: "habéis hecho de la casa de mi padre la casa de los ladrones, todo es comercio, y el rito todo es vacío". Jesús la emprende con los que están allí porque esos representan el poder, corrupción y dinero.
C) Alborota al pueblo constantemente con sus mensajes.
D) Supuesto crimen religioso de blasfemia, al decir que es el hijo de Dios, y al proclamarse rey de los judíos o rey de reyes. Lo primero chocaba contra los judíos, lo segundo contra los romanos, puesto que el Emperador romano era el único "rey".
La condena que recibe Jesús es por alta traición, por eso lo crucifican, aunque no fue el único, ya que durante el mandato romano, antes y después, hubo sublevaciones, videntes, profetas, sanadores...etc., que fueron ejecutados por los romanos o los judíos, lo que pasa que los mensajes de estas personas antes ejecutadas no tuvieron tanta fuerza.
Tras la ejecución de Jesús entramos en lo que se llama la Fe Postpascual, que es cuando sus discípulos han huido. Algunos de estos discípulos empiezan a proclamar que Jesúsera el mesías y que dios le ha resucitado. Pero todo esto lo vamos a ver en la próxima entrada.
![]() |
Cristo resucitando. Pintura de Matthias Grünewald - Imagen de dominio público |
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario