1. Introducción
Y llegamos a la última entrada de esta sección de Arqueología del Próximo Oriente. Hoy voy a explicar la arqueología Persa, pero antes de ponernos en situación voy a recordar muy brevemente de dónde salen estos persas.
Si leísteis la entrada anterior, se vio como los persas formaban parte de una gran coalición de muchos pueblos que lucharon contra los asirios, y que consiguieron zafarse de su yugo. En esta coalición destacaban muchos pueblos, pero sobre todo los medos (persa y medo no es lo mismo). Nominalmente los persas en estos momentos eran súbditos de los medos, súbditos de Ciaxares, rey medo. Pero más o menos medio siglo después de la esa alianza contra el poder asirio, en el 559 a.C., asumió el trono de los persas Ciro II, que consiguió imponerse al dominio medo y fundar el Imperio Persa (integrando para ello a los medos en gobierno y ejército).
Con Ciro II el Imperio Persa se expandió por Asia Central y llegó hasta la India por el oriente. Por occidente conquistó el reino de Lidia (famoso por el rey Creso, la persona se decía más rica del momento) y ciudades griegas de Asia Menor.
El Imperio Persa acabaría apoderándose de Mesopotamia, toda Siria y la región de Palestina con Ciro II. Y todo esto no acabaría aquí, ya que con Cambises (sucesor de Ciro II) se acabaría apoderando de Egipto.
Bueno, acercándonos ahora a la arqueología y el arte en un sentido más estricto cabe preguntarnos ¿de qué pueblos heredan los persas las influencias en el arte? Realmente, como casi siempre ocurre, influencias hay de todos los pueblos que pasaron por Mesopotamia (influencias sumerias, acadias, asririas...), pero lo que más influencia tiene sobre el mundo persa es la cultura elamita (de la zona del Elam, en el actual Irán). Los elamitas ni son semitas ni son sumerios en origen, aunque su escritura formalmente se parece a la sumeria (es cuneiforme). La lengua elamita se asocia al subcontinente indio, al sur. Los elamitas hacían zigurats, usaban el ladrillo modelado, sabían decorar con esmalte...etc., y esto se verá reflejado en el mundo persa.
2. Arqueología del Mundo Persa
Vamos a comenzar viendo el Palacio del rey Darío en la ciudad de Susa. Este rey persa mandó construir un inmenso palacio (haz clic AQUÍ para ver la planta del palacio). Viendo en plano este palacio se pueden ver ciertas influencias más cercanas, por ejemplo, el palacio está construido sobre una terraza, al igual que el palacio de Dur Sharrukin asirio de Sargón II. Si miramos la disposición de los patios del palacio de Darío, es influencia directa de los palacios neobabilónicos (como el de Nabucodonosor). Los patios al igual que en las ciudades neobabilónicas se colocaban en paralelo unos de otros, siendo uno de los patios mucho más grande que el resto, y que solían usarse para cacerías reales y diversos juegos (al igual que hacían los asirios).
En cambio los persas incorporan un elemento nuevo, que es la apadana. Una apadana es una sala sostenida por columnas (es decir, hipóstila) que sirve como sala de recepción o audiencias en estos casos. En cada esquina que no estuviese yuxtapuesta a otra construcción (puesto que las apadanas son cuadrangulares, por eso tienen esquinas) tenía una torre.
![]() |
Reconstrucción de lo que sería una apadana - Imagen de dominio público. |
Los palacios persas también contaban con una puerta enorme, pero los persas tenían la costumbre de construir un gran edificio exento como puerta. Es un concepto que puede chocar ahora, porque nos suena raro, pero allí era algo común.
El palacio estaba decorado con relieves, usando el adobe, la madera, la piedra tallada, los ladrillos vidriados y modelados...etc., inspiración que era herencia directa de Babilonia. La iconografía persa presenta mucho uso de la temática militar y real. Por ejemplo se reproducen a los soldados con arcos y con jabalina.
Además, los persas tienen influencia griega y lidia, por lo que gustan de hacer las cosas mucho más realistas que todo lo visto en la zona anteriormente.
![]() |
Friso de arqueros del palacio de Darío en la ciudad de Susa - Imagen de dominio público |
Ahora vamos de lleno con la ciudad de Pasagarda, ciudad que funda Ciro II, y que los sucesores de Ciro II convierten en un monumento al propio Ciro II. Sufrirá muchísimas construcciones, reconstrucciones, etc., siendo su planificación original arcaica, pero sus acabados posteriores mucho más modernos. De la ciudad es muy famosa la tumba de Ciro II, que en su tiempo fue muy imitada, al ser algo "nuevo".
![]() |
Tumba de Ciro el Grande (Autor foto: Truth Seeker. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Los palacios de la ciudad de Pasagarda siguen el mismo esquema que los palacios de Susa, siguen usando patios interiores, siguen usando edificios-pórticos, siguen existiendo apadanas...etc.
![]() |
Apadana de Pasagarda (Autor foto: درفش کاویانی. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
En el arte persa también hay algo que iniciaron los hititas, y que pusieron de moda los asirios, y es la monumentalización de puertas, entradas o salidas, con esculturas que flanquean. Recordad los lámasus asirios, pues en el mundo persa se continúa con esto. Los persas también monumentalizan entradas y salidas con relieves, especialmente con los "genios", y como ejemplo de ello es la siguiente foto, conocida como el genio de Pasagarda.
![]() |
Genio de Pasagarda - Imagen de dominio público |
Ya por último, vamos a hablar de la ciudad de Persépolis. Es una ciudad construida en gran parte sobre una plataforma artificial. Es la ciudad más moderna del mundo persa, la cual sufrió remodelaciones importantes durante mucho tiempo. Es la culminación de lo que los persas entienden como ciudad palaciega.
Era una ciudad que tenía una función importante en la fiesta del año nuevo, fiesta relacionada con el ciclo de las plantas, y las inscripciones epigráficas conmemoran la importancia de Persépolis en esta fiesta. Esta ciudad tiene muchos monumento importantes, como es su muralla, la apadana del palacio, la llamada "sala de las 100 columnas"...etc., que son construidas en tiempos de Darío I y Jerjes.
Las fases de la construcción de Persépolis es la siguiente:
- Darío y Jerjes construyeron la terraza, la apadana y la llamada puerta de las naciones de Persépolis.
- Jerjes hizo el edificio de las 100 columnas y el conocido como triptilón o puerta de los reyes.
- Artajerjes I terminó la sala de las 100 columnas y sus palacios.
![]() |
Plano de la ciudad de Persépolis (Autor foto: Pentocelo. Fuente: wikipedia)This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Todo esto anteriormente citado forma parte de la conocida como parte norte de la ciudad. Luego, la parte sur de la ciudad está formada por el harén, los palacios residencias y los tesoros.
También hay que hablar de la conocida como Puerta de Jerjes, que es una puerta monumental exenta, como las que he explicado que existía en Susa y Pasagarda. Estas puertas monumentales tenían toros androcéfalos que decoraban. La puerta tenía 4 columnas que la sostenía.
![]() |
Todo androcéfalo flanqueando una entrada (Autor foto: Mbnoist. Fuente: wikipedia)This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Respecto a la apadana de Persépolis de Darío I, es la más grande de todas las que existían, de hecho, tenía 76 metros de lado. Esta apadana tan enorme se diseñó para competir con el Templo de Artemis en el Egeo, y esto se conoce bien gracias a unas inscripciones que hay. La apadana fue terminada por Jerjes. Como todas las apadanas, tiene torres en sus esquinas. Esta tiene 3 pórticos con una doble hilera de seis columnas, siendo el pórtico sur una sala abierta que está vinculada a la parte privada de Persépolis. El pórtico norte y el pórtico este son los que presentan acceso mediante escaleras dobles, decoradas con relieves. El pórtico oeste se convierte en una monumental balconada que mira por debajo hacia la zona ajardinada.
![]() |
Apadana de Persépolis (Fuente: wikipedia).This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Las escaleras son escaleras que cumplen una función ceremonial. En ellas se representan procesiones, y se articulan mediante jerarquía, ya que en la parte superior están las figuras más importantes, y en la parte inferior las que menos.
Se usa la temática militar, y también la decoración de animales, como leones atacando a toros. En los remates se usan los dibujos florales y los geométricos. Todos estos relieves se pintarían, aunque a nuestros días han llegado totalmente ácromos.
![]() |
Apadana de Persépolis (Fuente: wikipedia). This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
![]() |
Procesiones en el relieve - Imagen de dominio público. |
Las columnas persas tenían todo tipo de decoración, tanto en su base como en la parte superior (capiteles). En la imagen siguiente vemos un capitel decorado con grifos, un animal mitológico griego que llegó a la iconografía persa a través del contacto con estas gentes de la parte occidental de su Imperio (en Asia Menor).
![]() |
Capitel de una columna decorada con grifos, animal mitológico griego. Imagen de dominio público. |
Llegamos ahora a analizar la parte del salón del trono, también conocido como Sala de las 100 columnas. Otros autores califican esta sala como sala de ceremonias, y afirman que en ningún caso fue salón del trono. Delante de esa sala se sitúa el patio de armas. La sala tenía una fachada monumentalizada, con dos puertas que debían ser cruzadas para acceder a su interior, una de las cuales tenía grandes toros que la flanqueaban, y la otra dos grandes lámasus.
![]() |
Sala de las 100 columnas. (Autor foto: Philippe Chavin -Simorg-. Fuente: wikipedia)This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Por último citar los relieves de la puerta del trypilon, donde podemos ver esculpidos los soldados persas conocidos como inmortales. Fueron los griegos los que le dieron el nombre de inmortales a esta élite de soldados, porque nada más que un "inmortal" era herido o muerto, automáticamente le sustituía otro, con lo cual parecía que nunca se acababan o morían. Realmente los persas pertenecientes a este cuerpo militar se autodenominaban "compañeros" pero en idioma persa.
Relieve que representa una procesión de "inmortales". (Autor foto: Conversion Script. Fuente: wikipedia)This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Pues aquí cierro este capítulo sobre la Arqueología del Próximo Oriente. Ha sido más bien breve, ya que es un apartado más centrado en la arqueología (y por tanto el arte). Espero que por lo menos haya podido servir para crear una rápida idea de las influencias y las distintas sociedades que se han sucedido por aquella zona a lo largo de la Historia Antigua.
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario