Hacemos un pequeño paréntesis en el desarrollo de la arqueología griega del geométrico para explicar los tipos de vasos griegos y sus usos. Es necesario explicar esto porque a partir de este momento vamos a estar haciendo referencia a estos tipos de cerámica. Vamos allá con los tipos.
1. Ánfora
Es el más común de todos, siendo el vaso griego por antonomasia. Es el tipo de vaso que aparece más temprano en el tiempo y también el que perdura más en el tiempo. Tiene un cometido doméstico y a lo largo de su historia se usó para distintos fines. Podía ser de distintos tamaños.
Hay tres subtipos de ánfora: la tipo A, la tipo B y la tipo panatenaika, siendo esta última la que se daba como premio en los juegos en honor a Atenea que se hacían en la ciudad de Atenas, teniendo dibujado por un lado a la diosa y por el otro una representación de la competición en la que se ganaba.
![]() |
Ánfora Panatenaika - Imagen de dominio público. |
2. Lekanis
Este tipo cerámico era muy usado como sopera, aunque a veces se le daba un uso como recipiente de alimentos sólidos. De tamaño medio por lo general.
Lekanis - Imagen de dominio público. |
3. Crátera
Este recipiente cerámico era de tamaño medio por lo general, y servía para hacer una mezcla de agua y vino. Los griegos no bebían el vino puro, siempre lo rebajaban con agua. La crátera se llevaba al sitio donde se iba a comer y desde la crátera se servían las copas (que vamos a verlas en esta entrada). Las cráteras tenían a su vez distintas formas, que son las 4 siguientes: crátera de columnas, crátera de volutas, crátera en cáliz y crátera de campana. Vamos a verlas en ese mismo orden:
![]() |
Crátera de Columnas, llamada así por sus asas, que son a modo de dos columnas rectas - Imagen de dominio público. |
![]() |
Crátera de Volutas, llamada así porque sus asas terminan en dos volutas (círculos) - Imagen de dominio público |
![]() |
Crátera en Cáliz, llamada así porque tiene forma de cáliz (asas muy bajas) - Imagen de dominio público. |
![]() |
Crátera en Campana, llamada así porque se asemeja a una campana invertida - Imagen de dominio público. |
4. Psykter
La palabra psyker en griego antiguo significa "enfriador". Este recipiente era usado para tener en él el vino puro frío. Desde este recipiente se vertía en vino puro en la crátera y luego se le añadía el agua a la crátera.
![]() |
Psykter griego - Imagen de dominio público |
5. Hydria:
Si el phykter era para el vino puro, la hydria (como su nombre indica) era para el agua pura, sin mezcla. La hydria tiene tres asas, dos a los laterales para llevarla y transportarla con facilidad usando las dos manos, y un asa central que sería para a la hora de vertir el agua fuese más cómodo, como si fuese un asa de las jarras actuales.
![]() |
Hydria, en la que se pueden observar sus tres asas (Autor foto: Rowanwindwhistler. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 4.0 International license.
|
6. Kantaros
Es una copa grande, para cuando se quiere beber mucho, normalmente un banquete. Es el recipiente donde cada comensal bebería el vino mezclado con agua. También se usaría para beber cualquier otra cosa. Es nuestro "vaso" común para beber a diario. Los kantaros tienen representado a Dionisos muy a menudo, ya que es uno de los símbolos del dios.
![]() |
Kantaros griego - Imagen de dominio público. |
![]() |
Kantaros griego - Imagen de dominio público |
7. Kylix
Copa para beber más moderadamente que con un kantaros. Tenían muy poco fondo, y el fondo estaba decorado con alguna imagen. La imagen tenía una utilidad, ya que las copas se llevaban llenas a los comensales, y éstos tenían que bebérsela entera si querían ver el dibujo del fondo.
![]() |
Kylix griego (Autor foto: ChrisO. Fuente: wikipedia) - This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
8. Dinos o Lebes
Es un recipiente cerámico que no tiene pie donde apoyarse, encima es redondeado en su parte baja, por lo que no se queda de pie si se apoya en el suelo. Es por ello que los Dinos se dejaban siempre apoyado en un pie de mármol, cerámica o madera para que se pudiesen mantener derechos. No tenía asas de ningún tipo, y se usaba para preparar la comida, era una especie de olla. Dejaron de usarse hacia el siglo IV a.C., porque eran poco prácticos.
Pero cuando un Dinos se usaba en exclusividad para comida preparada en rituales de matrimonio, se le añadían asas (y a veces hasta un pie), entonces en este caso se denominaba Lebes.
![]() |
Dinos griego - Imagen de dominio público |
![]() |
Lebes griego. Es un modelo con pie - Imagen de dominio público. |
9. Loutrophoros
Es una pieza cerámica grande, y muy frágil. Se usaba para contener agua solamente, durante los rituales de matrimonio, así como en los funerales. También se usaba como ajuar (de quien podía permitírselo) en las tumbas de los que habían muerto sin haberse llegado a casar.
![]() |
Loutrophoros griego - Imagen de dominio público |
10. Aryballos
Son piezas cerámicas pequeñísimas (no dejarse engañar por la foto), redondas y de boca muy ancha. Se usaban principalmente para contener los perfumes más caros, que solían usar las mujeres principalmente. Podían tener o no asas. También se usaban para contener los aceites de calidad usados para lucir los cuerpos de los deportistas. Los más caros tenían forma de animales.
![]() |
Aryballos griego sin asa - Imagen de dominio público |
![]() |
Aryballos griego zoomorfo, el agujero de la pieza está detrás - Imagen de dominio público |
11. Pithos
Enormes contenedores de cerámica, para almacenar grano o líquidos. Comparable hoy en día a los grandes bidones de cientos de litros de capacidad. Usados por todas las culturas de la antigüedad, incluida la prehistoria. Pithos es el nombre que reciben los que hacían los griegos.
![]() |
Pithos cretense - Imagen de dominio público |
12. Pelike, Peliké o Pelice
De tamaño medio, tiene el mismo uso que el ánfora, para transportar líquidos o granos de forma práctica por una persona. A diferencia del ánfora, el Pelike tiene su mayor anchura (es decir, su "panza") en la parte inferior (el ánfora si se mira la foto en cambio tiene su mayor anchura en la parte superior), por lo que lo hacía más estable.
![]() |
Peliké o Pélice griego - Imagen de dominio público. |
13. Lagynos (también Lagena)
Estas formas cerámicas existieron primero como reciente de transporte, eran grandes y en ellas se almacenaba vino para ser enviado a distintos sitios. Pero debido al éxito de sus formas, se hicieron también modelos pequeños que eran usados para colocarlos en las mesas a la hora de comer. Tienen como curiosidad que siempre se pintaban con el fondo en blanco, sobre el cual se dibujaban motivos.
![]() |
Lagynos (o Lagena) griego - Imagen de dominio público. |
14. Pixis
Un pequeño recipiente, de muchísimas formas, pero siempre con tapas. Usado por mujeres para que guardasen sus joyas, aunque a veces también cosméticos.
![]() |
Pixis griego de Atenas - Imagen de dominio público |
15. Alabastron
Era una pieza muy pequeña. Tenía el mismo uso que los Aryballos, pero en este caso los perfumes o aceites que iban en un alabastron eran de peor calidad o mucho menos refinado.
![]() |
Alabastron griego - Imagen de dominio público |
16. Stamnos
Se usaba para conservar el vino en casa. Tenía normalmente una tapadera. Caracterizado por tener asas que surgen de la panza de la pieza (la panza es la parte más ancha en una pieza cerámica) y por tener una boca más estrecha que la panza del mismo recipiente.
![]() |
Stamnos griego - Imagen de dominio público. |
17. Oinokoe o Enócoe
Se usaba para servir vino. Tiene solo un asa en la parte posterior. La boca por donde se vertía el vino podía ser trilobulada (de tres lóbulos) como en este caso que vemos en la foto. Esto facilitaba que el vino no se derramase cuando era servido.
![]() |
Oinokoe griego - Imagen de dominio público |
18. Lekythos
Muy usados en rituales funerarios, prácticamente eran fabricados para ello. Contenían aceites y perfumes que se usaban en los rituales funerarios y que se ofrecían en la tumba. El propio recipiente era usado como ajuar. Las escenas con las cuales se decoran están relacionadas con la muerte, con la pérdida, con el viaje al más allá, con mitos relacionados con temas funerarios, con dioses relacionados con temas funerarios...etc. Aunque más escasos, los encontramos también con escenas cotidianas, pero cuando estos recipientes no aparecen en tumbas.
![]() |
Lekythos griego - Imagen de dominio público |
19. Skyphos
Es otro tipo de taza, es profunda. Está a medio camino entre el kantaros (que es muy profundo) y el kylix (que es poco profundo).
![]() |
Skyphos griego - Imagen de dominio público |
20. Kotyle
Era una taza de uso doméstico, pequeña (tenía algo menos de la capacidad de un vaso actual), con dos asas colocadas en el borde del recipiente (en la parte conocida como labio).![]() |
Kotyle griego - Imagen de dominio público |
Pues aquí terminan las formas cerámicas griegas, que son muchas y muy variadas. A partir de ahora cuando hable de alguna forma cerámica, por ejemplo, hydria, ya no hará falta que la describa puesto que se pueden consultar en la presente entrada.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario