ARQ. GRIEGA: la Edad del Bronce. La civilización Cicládica. La civilización Minoica: sus palacios-ciudades.

Comenzamos una nueva serie de entradas que van a versar sobre la arqueología griega, desde épocas muy tempranas hasta época clásica y helenística. 
Ahora bien, la presente entrada la vamos a dividir en dos partes principales, una sobre la civilización cicládica, que veremos entera, ya que de ella hay pocos datos. La segunda parte en cambio va a estar dedicada a la civilización minoica, pero no la veremos entera en la presente entrada, solo veremos la parte de la construcción de palacios. Ya en la próxima entrada terminaremos de ver la civilización minoica, ya que explicarla completamente en esta entrada se haría bastante pesado. Sin más dilación, pongámonos manos a la obra.

1. La Civilización Cicládica


Es una civilización que surge en la Edad del Cobre pero se desarrolla principalmente en la Edad del Bronce. Esta civilización se denomina así ya que se encuentra en una serie de islas mediterráneas que se conocen como "Cícladas". Son de cultura griega, y se colonizan en época muy temprana. 
Localización en rojo de las islas cícladas - Imagen de dominio público
Los griegos desde un principio eran buenos marinos, ya que el territorio griego es muy montañoso (con pequeños valles interiores y costeros), que favorece la constitución de pequeños grupos humanos independientes unos de otros. Esta dificultad orográfica terrestre provoca que el desplazamiento por mar sea muchísimo más conveniente, además de que las poblaciones sometidas a este ritmo de vida perfeccionen la pesca y el comercio marítimo. 
También los griegos contarán con buenas canteras a la hora de fabricar esculturas, lo cual hace que tengan mejor acceso a materiales de construcción como el mármol.

La civilización cicládica tiene su mayor florecimiento en el período del Bronce Antiguo, que en esta zona tiene una cronología del año 3000 al 2000 a.C. En esta zona y época encontramos ya armas metálicas, ruedas chapadas (en los carros) y clavos, los cuales permiten la construcción de barcos. 
Estas islas por su situación privilegiada sirvieron de puente entre lo que es la península de Anatolia y la Grecia continental. Esta situación les benefició en cuanto al tema comercial, y debieron por ello ser un lugar codiciado, ya que a partir del año 2200 a.C. se ven fortificaciones en la isla de Siros, síntoma de que tenían problemas de índole militar. 

La construcción de las casas comunes son de materiales endebles como por ejemplo el adobe (ladrillos sin cocer). En cambio las tumbas cicládicas son de mejor calidad que las casas, Son básicamente de 3 tipos, tipos que ya vimos cuando hablamos de prehistoria, y es que son iguales ya que en esta época y lugar estamos igualmente en la prehistoria (tan solo Egipto y Mesopotamia eran lugares propiamente "históricos"). Eran tumbas de tipo cista (cadáver enterrado en un agujero en el suelo pero previamente enlosado), de tipo tholos (una gran cámara de falsa cúpula) y en pithoir (grandes vasijas donde se introduce el cadáver y se sella, normalmente usadas para menores). 

¿Qué hay de la escultura cicládica? Son pequeñas figuras de unos 20 centímetros más o menos, hechas de mármol o alabastro, que representan mujeres de silueta de "violín", y que aparecían en tumbas. También hay, aunque algo más escasas, figuras masculinas, donde son típicos los llamados arpistas, ya que están tocando el arpa sentados en una silla. Aparecen también figuras masculinas que representan flautistas, ya sea tocando una flauta simple llamada "tibia" o una flauta doble llamada "aulos". 
Ejemplo de esculturillas cicládicas. Las hay esculpidas en muchas posiciones anatómicas.
(Autor foto: Smial. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Por último, en lo relativo a la escultura, aparecen cabezas alargadas las cuales solo tienen esculpida la nariz, por lo que no se sabe si representan a hombres o mujeres. 
Cabeza cicládica con el rasgo de la nariz como único detalle - Imagen de dominio público
Pasemos ahora a la cerámica cicládica. Encontramos dos tipos básicos, según el uso. Las hay de uso cotidiano, es una cerámica más basta y gruesa, con pocos detalles. Servía como es obvio para el alimento diario (líquidos, granos...). 
Pero la verdaderamente llamativa es la cerámica ritual cicládica, entra la que destaca la llamada "kernos", cuyo uso era ritual, pero no sabemos para qué tipo de rito.
Un kernos. Vemos que es una especie de fuente con mucho vasitos decorados - Imagen de dominio público.
También dentro de la ritual tenemos las llamadas "sartenes", que son unas placas cerámicas con forma de sartén. Se las llama así simplemente por el parecido con las sartenes actuales, pero no tenían dicho uso (los análisis no muestran restos de haber sido calentadas o usadas para la cocina).
Sartén cicládica profusamente decorada
(Autor foto: Phso2. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Estas sartenes están curiosamente decoradas con bonitos motivos hechos mediante la técnica de la incisión. Para cerrar el capítulo cerámico y cicládico decir que abundan mucho las llamadas "salseras", que es un vaso con un largo pico vertedor, y que también son abundantes en los yacimientos de Creta y Grecia. 


2. La Civilización Minoica: periodización y sistema palacial


Se denomina así a la cultura que se desarrolla principalmente en la isla de Creta durante la Edad del Bronce principalmente. Esta cultura es conocida también como cultura cretense, por el nombre de la isla donde vivían. ¿De dónde viene el término "minoico"? Este término fue acuñado por Sir Arthur Evans, arqueólogo que excavó en la ciudad cretense de Knossos, y como allí encontró un palacio con una planificación arquitectónica extremadamente complicada, pensó que podía ser el palacio del rey Minos, rey mitológico, hijo de Zeus y Europa, y supuestamente primer monarca de Creta. Obviamente esto no tenía ningún tipo de validez histórica, pero el nombre caló muy bien entre los círculos académicos y acabó quedando así para la posteridad. 
Localización de la isla de Creta - Imagen de dominio público
La geografía de la isla de Creta es muy particular. La isla tiene una cordillera que cruza la isla, siendo su punto más alto el monte conocido como Ida (más de 3000 metros de altitud). Es una isla donde abundan las pendientes en las cuales se forman terrazas donde se cultivaba intensivamente. También tiene valles en los cuales se localizaban los palacios que a continuación veremos. 
La isla durante la Edad del Bronce estaba densamente cubierta de bosque mediterráneo, lo cual permitió a sus habitantes tener una buena fuente de madera con la cual construir barcos con los cuales pescar y comerciar. De hecho eran conocidos mercaderes en su época, sobre todo a causa cerámica de la isla que vendían, que era famosa en Mesopotamia y Egipto por su calidad (cerámica muy fina, hecha a torno rápido). Esta cultura cretense tuvo una fuerte influencia en las islas cícladas, y llegarían a dominarlas políticamente. Vamos a ver ahora los dos períodos cronológicos principales en los cuales se desarrolla la cultura minoica.

A) Edad del Bronce Antiguo (3000-2000 a.C.) durante este período estas islas no fueron una gran civilización. Esta fue una época de pequeñas comunidades agrícolas, tan solo al final de la fase del Bronce Antiguo empiezan los grandes palacios. Resulta curioso el constraste con la civilización cicládica, la cual tuvo su esplendor precisamente en este momento, y es al final de este momento cuando la civilización cicládica empieza a fortificarse y la cretense empieza a su vez a ganar fuerza político-militar. 
En esta fase del Bronce Antiguo destaca de la civilización minoica la llamada "Casa del minoico antiguo",  también conocida como "Casa de la colina". Es una casa situada en el yacimiento de Vasiliki. Esta casa tiene muchísima importancia a nivel arqueológico, ya que destaca sobre las demás casas comunes contemporáneas, y presenta algunas de las características que van a mostrar los palacios cretenses durante la época inmediatamente posterior: planta rectangular, pasillos que comunican las habitaciones yuxtapuestas entre sí, gran patio central rectangular, paredes enlucidas en rojo...etc. Estamos ante un protopalacio cretense. 
Sitio arqueológico de Vasiliki (Creta). En él se halla la Casa de la Colina.
(Autor foto: Panegyrics of Granovetter / Sarah Murray. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
La cerámica minoica de este período se caracteriza por una decoración basada en pintura que forma dibujos en forma de lenguas de fuego, ejemplo es el vaso de Vasiliki. 
Vaso de Vasiliki 
(Autor foto: Olaf Tausch. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
B) Sobre este período del Bronce Antiguo no hay mucho más que decir, pasemos ahora a ver la Edad del Bronce Medio y Reciente (2000-1000 a.C.) donde se desarrollan los principales palacios cretenses. Esta época es ya histórica, puesto que la civilización minoica conocía la escritura. Ellos tenían una escritura propia conocida como sistema Lineal A.
En esta época la sociedad estaba ya más avanzada, existía un fuerte control administrativo, una sociedad jerarquizada y un control sobre el mar gracias a una fuerte flota de barcos. Los habitantes de Creta, en su mayoría se encontraban en el palacio, el cual era autosuficiente, con habitaciones para dormir, almacenes, salones, salas de comercio...etc. Que estas personas se encontrasen en el palacio no quita para que estas mismas personas durante el día trabajasen fuera de palacio o saliesen del mismo para otras tareas. 
Tablilla escrita en Lineal A
(Autor foto: Ursus. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Tan solo, aparte del palacio, se localizan pequeñas viviendas localizadas en torno a la estructura palaciega, que con casi total seguridad pertenecerían a las personas más desfavorecidas de la ciudad palaciega. 
  
¿Cuáles son las características comunes a todos los palacios que se ven en la Creta Minoica? Pues todos los palacios se sitúan en el interior de la isla (a excepción de uno, el de Zacros), se asientan en los valles, aunque aprovechando la altura relativa que proporcionan las pequeñas colinas. Todos están siempre orientados de norte a sur, con un gran patio central, en torno al cual se disponían las habitaciones de distintos tamaños yuxtapuestas y comunicadas por pasillos. Las habitaciones, según se observa, se fueron añadiendo al palacio según fueron siendo necesitadas. El palacio tiene muros exteriores, y la vida en la "ciudad" siempre se hace dentro del palacio. 
Tiene zonas de uso exclusivo para mujeres conocidas como gineceo. 
La iluminación de las habitaciones se logra mediante pozos de luz distribuidos por todo el palacio, que sirven además para la ventilación y circulación del aire. 
Los palacios tenían dos o tres plantas de altura, plantas que se comunicaban entre sí mediante escaleras interiores , y lo que es más sorprendente es que existían baños y retretes en todo el palacio, los cuales contaban con cañerías hechas de cerámica para evacuar los restos y garantizar la higiene. Estos palacios están construidos con la técnica de la mampostería (piedras unidas mediante argamasa), paredes enlucidas pintadas en rojo (en los primeros palacios) y con figuras (los palacios más recientes). 
Los palacios estaban construidos a prueba de terremotos, las puertas y ventadas tenían maros de madera (o piedra en ciertos casos), contando las esquinas del palacio también con refuerzos arquitectónicos. El sistema sustentante del palacio eran las columnas (no el arco, que no se conocía). Las entradas a los palacios estaban pavimentadas cuidadosamente, y el interior del mismo estaba enlosado con lajas de piedra fina (a excepción del gran patio central, que era de terrazo). Al rededor del palacio en esta época nos encontramos casas señoriales. 
Planta de un palacio minoico, en este caso es la planta del palacio de Knossos - Imagen de dominio público.
La construcción de palacios pertenece principalmente al Bronce Medio y Reciente (2000-1000 a.C.), pero según sean los palacios más avanzados y complejos o algo más simples, se dividen en dos subperíodos:
1- Período de los Antiguos Palacios: 1900-1700 a.C.
2- Período de los Palacios Recientes 1600-1300 a.C. 
Evidentemente los palacios más complejos pertenecen al período de los Palacios Recientes. La fecha no debe tomarse como algo estanco y estricto, ya que hay palacios un poco antes del primer período, y sigue existiendo palacios un poco después del 1300 a.C. Son fechas que señalan el apogeo de ambos estilos de palacios. 

Del período de los Antiguos Palacios vamos a comentar brevemente dos. Uno es el Palacio de Mallia, que tiene entrada en el sur y en el norte. Es el mejor conservado de todos los que tenemos, ya que en su momento se deshabitó (no fue arrasado por nada ni nadie), y acabó enterrado en sedimentos con el paso de los años. A principios del siglo XX empezó a excavarse (Hazidakis fue el arqueólogo) aunque continuó la excavación en 1920 la escuela francesa de Atenas. 
De este palacio, al haber comentado ya las características generales de los palacios, poco más se puede decir. comentar que tiene el grueso de las habitaciones al Oeste, que se han encontrado pithoir con aceite de oliva, otros con restos de grano...etc. Se conservó un altar en el centro del gran patio, que tiene connotaciones de tipo religioso. 
Otro palacio de este Período de los Antiguos Palacios es el conocido como palacio de Faistos, también llamado Festos. situado sobre la colina en el valle de Mesar. Tiene una entrada monumental, con una gran escalera que da paso a un triple acceso. El Este del palacio no se conserva, absolutamente nada, porque falta el terreno debido a un corrimiento de tierra que hubo en algún momento de la historia.
Este palacio tuvo una vida de cientos de años, y en el cual se encontró una enorme cantidad de cerámica. De hecho, el palacio estuvo en funcionamiento desde el 1900 a.C. hasta el 1000 a.C., aunque su período de esplendor fueron los últimos 500 años de vida. Es por ello que aunque el palacio lo situamos en el Período de los Antiguos Palacios, pertenece también al período siguiente, pero está dentro de la primera categoría porque nace en el período antiguo. 

 Y para terminar la entrada vamos a citar algunos de los palacios del período de Palacios Recientes (1600-1300 a.C.). Uno de ellos es el Palacio de Hagia Triada, un palacio de planta atípica, muy alargado, pero aún así conservando la entrada al norte. 
También de este período está el palacio de Artanes, y el palacio de Faistos (el que vimos antes, pero en su etapa más reciente). Pero sin duda alguna el palacio más famoso de todo es el Palacio de Knossos, que es el más grande en extensión, y más importante. A el se accede por una puerta fortificada, y se llega a una sala hipóstila (sostenida por pilares).
Entrada norte del palacio de Knossos 
(Autor imagen: Bernard Gagnon. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Al Oeste se encuentran las habitaciones de representación, y más abajo las habitaciones destinadas para los príncipes minoicos. Al Oeste están los almacenes, y se han hallado restos de bastantes pithoir. megarón, que es la habitación de la reina o persona femenina más importante. En este caso la decoración pictórica es a base de delfines. 
Algunos de los pithoir hallados en el palacio de Knossos
(Autor de la foto: Deror_avi. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Al Noreste están los aposentos de los artesanos, y al Sureste el gineceo. En su origen este palacio tenía la misma planta que el palacio de Faistos, pero fue remodelado varias veces. Lo mejor del palacio es el salón del trono, rectangular con su trono de piedra y bancos adosados a las paredes, también hechos en piedra.
Salón del trono del Palacio de Knossos
(Autor foto: Chris 73. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Las paredes de esta peculiar habitación se hallan decoradas con dibujos en un fondo de color rojo. Los principales motivos decorativos son grifos y formas vegetales. También hallamos decoración pictórica en la habitación conocida como megaron, que es la habitación en la que residiría la figura femenina más importante del palacio-ciudad, quizás una reina o princesa. El megaron estaba decorado con pinturas de delfines. 

Y aquí termina esta entrada, dejando a medias la cultura minoica. Mañana continuaré con esta misma civilización, veremos más a fondo las pinturas minoicas y la escultura.

¡Feliz Lunes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario