Continuamos con la civilización minoica que abandonamos en la entrada anterior. En esta entrada vamos a ver básicamente la pintura y escultura, aunque voy a comenzar sin embargo dando unos breves apuntes sobre los santuarios minoicos.
Los cultos religioso minoicos se hacían básicamente en cuevas, eran cultos dedicados a la Gran Diosa Madre (la diosa de Creta). Es debido a ello que no aparecen edificios religiosos en esta época. Pero como toda buena regla tiene su excepción. Tan solo existe un santuario, no muy llamativo, fuera de cueva, que es conocido como el Santuario de Anemospilia.
![]() |
Templo de Anemospilia en Creta - Imagen de dominio público |
Este pequeño templo tiene 3 habitaciones unidas por un pasillos. En él se han hallado los restos de una estatua (tan solo los pies de la misma se han conservado). En dicho templo hay un altar, en el cual hay un esqueleto de un joven sacrificado, al que pasaron a cuchillo. Se conocen estos datos por los análisis forenses, y porque se conserva in situ el cuchillo con el que se sacrificó a este joven. Junto a este esqueleto hay dos más (de un hombre y una mujer), que no murieron por el sacrificio, sino que eran los sacerdotes del templo. Este hallazgo es un milagro, que se hayan conservado víctima y victimarios, y la causa de ello es que justo en el momento del sacrificio, el techo del templo se desplomó (quizás por un terremoto) y mató a los dos sacerdotes, quedando todos sepultados y congelando la imagen para la historia.
Este hallazgo es excepcional y nos permite saber que la cultura minoica practicaba sacrificios humanos.
Pasemos sin más dilación a la pintura.
1. Pintura Minoica
La pintura minoica que ha llegado a nuestros días es la que se conserva en los muros de los palacios y villas nobiliarias de las ciudad de Knossos y Akrotiri (esta última localizada en la famosa isla de Thera). En estos dos emplazamientos se encuentran las mejores pinturas.
El estilo pictórico se puede dividir en dos fases principales:
1- Pinturas de fase prepalacial: básicamente todo se pintaba de rojo.
2-Pinturas de fase palacial, donde además del uso del rojo se pintaban animales mitológicos, personas, escenas cotidianas, plantas...etc. Las pinturas de esta fase fueron hechas entre los años 1600 y 1480 a.C. aproximadamente.
Las técnicas principales que se usaron para pintar fueron dos. La primera de ellas es la conocida como por incrustación, y en ella se realizaba la silueta de la figura en la pared, haciendo para ello un hueco con la forma de la futura pintura. Luego ese hueco se rellenaba con pasta de estuco de distintos colores, creando la composición. Ejemplo de esta técnica de incrustación es el Friso de los lirios y la pintura del Recolector de Azafrán.
![]() |
Recolector de azafrán - Imagen de dominio público |
La otra técnica usada era el fresco. Es simplemente preparar una superficie (en este caso una pared) con un enlucido de grano muy fino, y tras esto (estando todavía el enlucido húmedo) se aplica el color.
Los colores principales con los cuales se pintaban las composiciones eran el rojo, azul, blanco, verde y negro. Eran colores planos, es decir, sin tonalidades, y nunca se mezclaron entre ellos.
La temática principal se puede deducir de lo ya explicado. Era por un lado la naturaleza, caracterizada por plantas y animales (ficticios o reales). Por otro las figuras humanas, en ellas se observa claramente una gran influencia de Egipto, y algo de Mesopotamia: se representa la cabeza de perfil, ojo de frente, pecho de frente versus a piernas de perfil...etc. Hombres y mujeres están representados con una cintura muy estrecha (talle de avispa), reflejando una realidad de cuerpos musculosos y delgados.
Algo curioso es que hombres y mujeres tiene una diferencia en cuanto a color. Los hombres se les dibuja con la piel en marrón o en rojo (morenos), y a las mujeres con el blanco. Esto refleja la vida de los hombres (al aire libre) y la de las mujeres (viviendo en casa, sin salir al exterior, o al menos lo mínimo posible). Esta diferencia se puede ver comparando cualquier pintura, por ejemplo la llamada Parisina versus al Príncipe de los lirios.
Gracias a las pinturas podemos conocer algo sobre la indumentaria de estas personas. El hombre vestía con una especie de taparrabos de colores, y con una especie de minifalda abierta. Las mujeres vestían con amplias faldas acampanadas que cubren sus piernas, con una chaqueta estrecha que deja al aire los pechos. Cubrían su cabeza con una especie de gorro llamado polos.
![]() |
La parisina - Imagen de dominio público |
El príncipe de los lirios (Autor foto: Harrieta171. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic
and 1.0
Generic license.
|
Otras pinturas que se pueden destacar son las conocidas como:
- El salto del toro: es una pintura en la que están representada tres escenas a la vez, un hombre que salta a un toro que lo embiste.
El salto del toro- Imagen de dominio público - Pintura del sarcófago de Hagia Triada. Es una pintura en la cual está representado un edificio o altar con una escalera. En la parte más a la derecha de la pintura está representada la diosa madre, a la que tres personas le llevan ofrendas distintas. A la izquierda, se muestra a tres mujeres con recipientes echando un líquido en un caldero coronado con un labris (hacha ritual).
Sarcófago de Hagia Triada
(Autor foto: J. Ollé. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. - Niños pugilistas, o Los púgiles: se halla en la isla de Thera, en Akrotiri. Muestra a dos niños en un combate de boxeo, cuyas manos se protegían con tiras de cuero, a modo de guantes.
Los púgiles - Imagen de dominio público - El pescador: en la isla de Thera, en Akrotiri. Es la única figura desnuda que se conserva del arte cretense.
El pescador de Akrotiri - Imagen de dominio público - El gran friso de las naves: también en el mismo lugar que la anterior. En ella se observan barcos decorados con motivos festivos. Nos sirve para conocer como eran las embarcaciones de la civilización cretense.
- La ciudad de Akrotiri.
Se ve cómo era la ciudad de Akrotiri, de la Isla de Thera (no es Creta) - Imagen de dominio público
2. Escultura Minoica
La escultura minoica tiene su esplendor en la llamada Época de los Nuevos Palacios (1600-1300 a.C.). Encontramos figuras que representan a la Diosa de las Serpientes. Estas figuras están ataviadas con el traje ceremonial y el gorro llamado polos, y están hechas en bronce.
También tenemos figuras en marfil, por ejemplo el conocido como acróbata o nadador. Es una escultura con gran movimiento. El marfil era un material que principalmente lo importaban de Egipto, con el cual tenían fuertes vínculos comerciales.
Después tenemos vasos escultóricos de grandísima calidad, como el vaso del toro minoico, de cuernos postizos, es un vaso ritual conocido como rhyton.
Además tenemos tres vasos, de formas más típicas, pero que recuerdan mucho a los vasos rituales mesopotámicos hechos en piedras duras, como es el vaso del príncipe, el vaso de los segadores (pincha AQUÍ para verlo), y el rhyton de los pugilistas. El vaso del príncipe representa a un príncipe con su servidor, mientras que el de los segadores se puede ver una escena cotidiana, con jornaleros que van y vienen del trabajo, con bastante calidad en la talla, con distintos niveles de profundidad y relieve.
Tras esta época tenemos, la escultura del Período post-palacial (1300-1000 a.C.), donde se observa una gran decadencia en la técnica respecto al período anterior. Aparecen unas figurillas, que portan el polos (al que se le han añadido cuernos postizos, que representan la consagración), que aparecen en una postura orante, de adoración. Este gesto de adoración es el gesto típico usado para el mismo fin en toda la civilización grecorromana.
![]() |
Diosas de las serpientes (Autor foto: J. Ollé. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
![]() |
El nadador (Autor foto: Chris 73. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
![]() |
Aunque no lo aparenta, es un vaso hueco por dentrás, el rhyton del toro (Autor foto: Wolfgang Sauber.. Fuente: wikipedia)This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license |
Tras esta época tenemos, la escultura del Período post-palacial (1300-1000 a.C.), donde se observa una gran decadencia en la técnica respecto al período anterior. Aparecen unas figurillas, que portan el polos (al que se le han añadido cuernos postizos, que representan la consagración), que aparecen en una postura orante, de adoración. Este gesto de adoración es el gesto típico usado para el mismo fin en toda la civilización grecorromana.
3. Cerámica y orfebrería Minoica
Toda la cerámica minoica se puede clasificar en tres grandes estilos. También, fuera de estos tres estilos, tenemos la vajilla de uso diario de la gente común, vajilla mucho más tosca, pero la cual no vamos a analizar en este instante.
Los tres grandes estilos cerámicos minoicos son los siguientes:
1. Cerámica de Kamarés: abunda durante la época de los Antiguos Palacios. De formas variadas, se caracteriza por tener como decoración fondos oscuros, con motivos blancos, amarillos y naranjas. Tuvieron una enorme aceptación, se llegaron a comerciar, y estaban fabricados a torno rápido.
2. Cerámica Naturalista: decorados con motivos vegetales y animales, en especial abundan las cerámicas con decoración a base de pulpos esquematizados.
3. Cerámica estilo de Palacios: se caracterizan por una decoración casi idéntica a la anterior, solo que los vasos cerámicos son generalmente de un tamaño mucho mayor.
Por último veamos la orfebrería. Ésta se encuentra solo durante los años 1500-1000 a.C. aproximadamente. Las escasas obras que se conservan, debido a que las piezas de orfebrería por su alto valor eran robadas, saqueadas, vueltas a fundir...etc., son dos tazas de oro, de representación figurada que se encontraron en la ciudad de Esparta en 1888. Aunque no se encontraron en Creta, están fabricadas en Creta, y esto nos sirve para saber que había comercio, directo o indirecto, entre Creta y las ciudades de la Grecia continental.
Es oro batido, tallado de dentro hacia afuera. Estos vasos se conocen como los vasos de Vaphio. Uno abraza la temática agraria en su decoración, y el otro la temática del toro y los juegos que se hacían con los toros.
Pues nada más, con esto terminamos todo lo relativo a la arqueología de la civilización minoica. Mañana comenzaré a explicar el mundo micénico.
Los tres grandes estilos cerámicos minoicos son los siguientes:
1. Cerámica de Kamarés: abunda durante la época de los Antiguos Palacios. De formas variadas, se caracteriza por tener como decoración fondos oscuros, con motivos blancos, amarillos y naranjas. Tuvieron una enorme aceptación, se llegaron a comerciar, y estaban fabricados a torno rápido.
![]() |
Cerámica de estilo Kamarés (Autor foto: Wolfgang Sauber.. Fuente: wikipedia)This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license |
![]() |
Cerámica de estilo naturalista (Autor foto: Jolle. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
Por último veamos la orfebrería. Ésta se encuentra solo durante los años 1500-1000 a.C. aproximadamente. Las escasas obras que se conservan, debido a que las piezas de orfebrería por su alto valor eran robadas, saqueadas, vueltas a fundir...etc., son dos tazas de oro, de representación figurada que se encontraron en la ciudad de Esparta en 1888. Aunque no se encontraron en Creta, están fabricadas en Creta, y esto nos sirve para saber que había comercio, directo o indirecto, entre Creta y las ciudades de la Grecia continental.
Es oro batido, tallado de dentro hacia afuera. Estos vasos se conocen como los vasos de Vaphio. Uno abraza la temática agraria en su decoración, y el otro la temática del toro y los juegos que se hacían con los toros.
![]() |
Uno de los vasos de Vaphio, con el toro. (Autor foto: Sarah Murray. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
¡Feliz Martes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario