La civilización Micénica es la civilización que existió en el territorio continental de Grecia (y que se expandiría a las islas durante su época de apogeo) previa a las ciudades estado griegas típicas que todo el mundo conoce. Esta civilización recibe el nombre de la ciudad de Micenas, que fue la más importante en su tiempo, lugar y cultura.
Comencemos la explicación poniéndonos en contexto. Si la civilización minoica que vimos, dividía su cronología en Antiguos Palacios, Nuevos Palacios, Pre-Palacial...etc., la micénica está encuadrada en los períodos Heládico Antiguo, Heládico Medio y Heládico Reciente.
El período Heládico Antiguo es el período puramente prehistórico, acabando el Heládico Antiguo en el año 2000 a.C. Este período no lo vamos a ver aquí, puesto que sería correcto estudiarlo en prehistoria.
Pero en el período Heládico Medio, que va desde el año 2000 al 1700 a.C., ya se encuentran en esta zona de Grecia claramente los pobladores micénicos, es decir, ya distinguimos a través de la arqueología elementos que nos permiten conocer que las personas que allí habitaban en esos momentos son los que posteriormente desarrollarán la cultura micénica.
Estas personas son los aqueos, que es un sinónimo de griegos (pero se usa mejor para este período), y son los que desarrollan esta cultura micénica. En este período Heládico Medio es cuando llegan a la Grecia continental los aqueos. Los aqueos antes de llegar a la Grecia continental, tenían una economía ganadera de carácter nómada o seminómada, pero al llegar a este lugar se asientan, y empiezan a intensificar la agricultura, haciéndose sedentarios. Una vez asentados, empiezan a desarrollar y intensificar el comercio y a establecer contactos con las poblaciones cercanas.
Cuando llegamos al período Heládico Reciente, que se extiende desde el 1700 al 1025 a.C., es cuando esta sociedad de aqueos llega a su máximo esplendor. Es a este período al que se le conoce como Civilización Micénica.
Es en estos momentos cuando se desarrolla la metalurgia del bronce, la doma de caballos, cuando las ciudades se fortifican con grandes murallas (ya que la sociedad se militariza y surgen frecuentes guerras), se construyen tumbas monumentales...etc. Es esta época la que aparece reflejada en la Ilíada y Odisea de Homero. Si eliminamos la parte mitológica de la obra, se puede leer entre líneas como es una sociedad dividida en guerreros, sacerdotes y campesinos, donde hay una organización político-social en torno a ciudades (todas ellas gobernadas por un rey), y en la cual destaca un "rey de reyes" (en el caso de la obra de Homero es Agamenón, rey que comienza la invasión a Troya).
Terminada aquí la periodización, vamos a pasar con un asunto más arqueológico.
1. Arqueología Micénica
¿Qué es lo más llamativo de la arqueología Micénica? Sus tumbas, es decir, la arqueología funeraria. Evidentemente no todas las tumbas de la cultura micénica son monumentales, o espectaculares en cuanto a tamaño o ajuar, ya que solo las tumbas de reyes, príncipes o personas importantes a nivel social en la época tenían derecho a un enterramiento de estas características.
En la ciudad de Micenas encontramos lo que se conoce como Círculos de Micenas. Estos círculos son conjunto de enterramientos que están dentro de una estructura circular hecha con piedras, de ahí el nombre que reciben. En Micenas destacan dos círculos que son los siguientes:
- Círculo B de Micenas: coloco primero el B ya que es más pequeño respecto al A que vamos a ver a continuación. Este círculo B es un conjunto de 24 enterramientos, de los cuales 14 tumbas son de tipo pozo, 9 tumbas son de tipo cista y una tumba es de cámara. Todas las tumbas están rodeadas por un círculo de piedras que las aislan del exterior.
- Círculo A de Micenas: este conjunto funerario se construyó en un principio fuera de la ciudad de Micenas, pero debido al crecimiento de la ciudad, quedó dentro de la misma (al igual que en la actualidad ha ocurrido con muchos cementerios). Estas tumbas tienen un círculo amurallado, que se ha podido datar y pertenece al 1250 a.C. (aproximadamente). El círculo tiene 27,5 metros de diámetro, con una pequeña entrada en su cara norte. Dentro del círculo se hallaron 6 tumbas, dentro de las cuales había 9 hombres, 8 mujeres y 2 niños. El ajuar encontrado era muy rico, eran 400 piezas de oro y plata, repartido entre cinco cadáveres. También se encontraron formando parte del ajuar cerámica de calidad, armas y ámbar, siendo el ámbar un producto de extremo lujo, que venía del mar del norte (mar Báltico), lo cual nos indica que los aqueos tenían comercio (directo o indirecto) con esta zona.
Pero sin duda alguna, por lo que es conocida la cultura micénica es por sus tumbas de tipo tholos, es decir, tumbas de piedra, con una falsa bóveda. De entre todas las tumbas de este tipo, la más monumental y famosa es la conocida como Tesoro de Atreo, o también llamada Tumba de Agamenón. Esta se encuentra en la ciudad de Micenas, y consta de un pasillo por el cual se accede a la tumba, conocido en griego como dromos, una cámara circular de falsa bóveda a la que se accede tras recorrer el pasillo y que se conoce como tholos, y una pequeña cámara rectangular a la que se accede desde dentro del tholos.
![]() |
Entrada al Tesoro de Atreo, situada al final del pasillo (Autor foto: Ken Rusell Salvador. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 2.0 Generic license.
|
La cúpula del tholos se construye con la técnica que se conoce como "falsa hilada por aproximación de sillares". La puerta es trapezoidal, con un falso arco que descarga el peso en un enorme dintel de piedra. Debido al gran tamaño de sus bloques de piedra usados para construir la tumba, se tilda a la construcción de "construcción ciclópea". Este término viene de época clásica, cuando se creía que las construcciones con piedras tan grandes las habían hecho fuertes y grandes cíclopes en vez de personas.
Es en el tholos donde se colocaban las ofrendas y tesoros, y es en la pequeña cámara rectangular donde estaban las dos tumbas con los cuerpos de los fallecidos.
![]() |
El interior del tholos, donde se puede verla entrada (a la izquierda) a la cámara funeraria rectangular (Autor foto: Carlos M. Prieto. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
|
Dejemos el mundo de los muertos para adentrarnos al mundo de los vivos. ¿Cómo era la arquitectura urbana de los aqueos? Vamos a dar respuesta a esta pregunta a través del breve análisis de las ciudades micénicas.
Las principales ciudades micénicas eran Micenas (como es más que obvio), Tirinto, Pilos, Atenas y Gla. Normalmente las ciudades micénicas se asentaban sobre una colina o monte para dominar el alrededor, y para tener una posición defensiva bastante buena. Como es evidente a ninguna de ellas les faltaba el amurallamiento, debido a las continuas guerras que entre las distintas ciudades tenían continuamente.
Algunas ciudades, como por ejemplo Micenas, tenían una acrópolis dentro de la propia polis (ciudad).técnica constructiva era de tipo ciclópeo también para la ciudad. Otros elementos que merecen ser destacados en la ciudad son los siguientes:
Maqueta de la acrópolis de Micenas (Autor foto: Qwqchris. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
- Las ciudades micénicas no usan escaleras, el acceso es siempre por rampas.
- Tienen una entrada principal, como por ejemplo en Micenas la conocida como puerta de los leones, que estaba fortificada para en caso de ataque enemigo. Esta puerta solía tener un gran dintel de piedra.
Puerta de los leones de Micenas.
(Autor foto: Andreas Trepte. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. - Tenían además entradas secundarias.
- Aljibes para acumular el agua de lluvia, que era un bien preciado por la posición.
- Una parte de la ciudad estaba ocupada por las viviendas, numerosas, que usaba la guarnición militar.
- Otra parte de la ciudad estaba dedicada al alojamiento de los artesanos en general.
- Palacios reales, que se encontraban dentro de las acrópolis.
- En el caso de Micenas, estaba también el cementerio para las personas de cierto nivel social (el famoso círculo A).
¿Cómo era un palacio de esta época? En el caso del palacio de Micenas es un palacio simple, es decir, consta de pocos elementos y de muy inferior tamaño si los comparamos con un palacio asirio. El palacio de Micenas tiene una entrada flanqueada por dos columnas. Al cruzar esta entrada accedemos a una habitación no techada que se conoce como megarón del rey. El megarón del rey es el germen de lo que serán luego los templos griegos, por lo que pasará de ser una habitación de un rey como es en época micénica, a ser una habitación dedicada a los dioses.
El megarón se compone de dos partes:
- Pronaos: es la entrada, como un hall, con dos columnas, aunque algunos megarones pueden carecer de las columnas.
- Naos o Cella: es la habitación principal, donde hay un fuego para cocinar. Esta es la razón por la que el megarón no tiene techo, para que el humo salga de la habitación. Al emplazamiento donde estaba el fuego se le conoce como Eschara.
Vemos la estructura básica de el megaron: la pronaos con dos columnas y una cella - Imagen de dominio público.
La eschara (fuego para cocinar) será lo que en época griega tradicional se convierta en el fuego sagrado que arde en los templos griegos.
Estos palacios no tienen enlosado, tan solo en determinados sitios y en muy contadas ocasiones, pero nunca en toda la extensión del palacio. El suelo se compone de tierra batida (tierra apelmazada a golpes). Respecto a las paredes del templo, están enlucidas y pintadas de rojo, aunque en los momentos muy avanzados del período micénico se pintarán también motivos animales y vegetales.
Por último, para cerrar este primer punto, hablar un poco de la ciudad micénica de Tirinto. Aunque consta de los mismos elementos que Micenas, su muralla es muchísimo más gruesa. Además el megarón del rey está muy protegido, con otras grandes murallas dentro de la propia ciudad. Aquí se han documentado las caballerizas que usaban los militares, que están embutidas y construidas en la propia muralla en su cara interior. Además, consta de varios patios.
2. Escultura, orfebrería y cerámica micénica
La escultura micénica es el hermano pobre de la arquitectura. Hay muy poca, pero es muy tosca y de un nivel técnico muy elemental. La esculturas que tenemos principalmente son bajorrelieves, por ejemplo, en el Círculo A de Micenas, delante de cada tumba se encontró una estela, que serviría como actualmente una lápida funeraria. Si atendemos a la función que cumplen las estelas vemos dos tipos de estela:
- Conmemorativa: cuentan algún hecho importante que debe ser recordado.
- Funerarias: dedicadas al difunto y su vida del más allá.
En este caso son funerarias. Los motivos tallados son esquemáticos, se ve mucha espiral, y además se representan escenas cotidianas: carros tirados por caballos (o leones), hombres con espadas...etc. Pero todo ello muy muy tosco.
La mejor escultura micénica que se conserva es el llamado relieve de los leones de Micenas, que coronaba la puerta de la ciudad de Micenas. En esta escultura se ven dos leones afrontados, rampantes, apoyándose en una basa de una columna de tipo cretense. Aquí podemos ver que había contacto cultural con los minoicos, debido a que usaban el tipo de columna que los cretenses.
![]() |
Escultura del relieve de los leones (Autor foto: David Monniaux. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
También hay idolillos de terracota, que recuerdan a letras griegas debido a su forma, por ello se le conoce como ídolos psi, fi o tau.
![]() |
Ídolo de Psi micénico (Autor foto:Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow). Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
La orfebrería micénica en cambio tenía mejor calidad. Las mejores piezas de orfebrería fueron encontradas en el círculo A de Micenas. La pieza más importante es la conocida como máscara de oro de Agamenón, que es una máscara de oro repujado que representa al difunto. La tumba está datada en el año 1600 a.C., por lo que es imposible que perteneciese a Agamenón, aunque en el momento en que se excavó se creía firmemente en esto (la guerra de Troya sucedió en torno al 1100 a.C.). También en esta tumba se encontró un rhyton de oro, sellos de oro, una copa de oro, empuñaduras de espada de oro, diademas de oro...etc.
Máscara de oro de Agamenon (Autor foto: DieBuche. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
Y concluimos la entrada hablando de la cerámica micénica. Esta era muy pobre, al igual que ocurría con la escultura. La cerámica está hecha a torno lento. La mayoría de la cerámica que se encuentra aquí es hecha en Creta e importada a Micenas.
La pieza más importante de cerámica micénica es la conocida como vaso de los guerreros, que es un vaso de forma panzuda o crátera, con el labio pintado,y con un friso en 3 niveles donde están representados los guerreros (coloreados con colores planos). Nos sirve para analizar el tipo de armamento y protecciones que llevaban en la época en que se pintó.
![]() |
Crátera de los guerreros (Autor foto: Zde. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
También en la cerámica algunas veces viene escritura, aunque lo más normal es encontrar la escritura en tablillas de arcilla dedicado para este fin. Se conserva muy poca escritura de esta civilización. Su escritura es el Lineal B, distinta a la escritura minoica, y casi el cien por cien de los textos son relativos a cuestiones administrativas, cuentas sobre excedentes.
Y con todo esto concluimos la civilización micénica. Mañana empezaremos una entrada sobre la ciudad de Troya y la famosa guerra que destruyó la ciudad. Pero por supuesto, desde el punto de vista histórico, eliminando lo mítico y fantástico.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario