Este período que vamos a explicar ahora forma parte de lo que popularmente se conoce como la Edad Oscura de Grecia o Edad Media de Grecia. La Edad Oscura recibe esta denominación a causa de que históricamente apenas tenemos datos de este momento, Casi no sabemos qué es lo que ocurre en Grecia en estos momentos. Voy a dividir esta entrada en dos apartados, uno de introducción histórica para comprender un poco mejor este período, y otro basado ya en la arqueología, donde explicaré la cerámica, puesto que es lo único que prácticamente se conserva en estos momentos.
1. Introducción histórica al periodo Protogeométrico
Esta Edad Oscura está dividida en dos etapas que se periodizan en función al tipo de cerámica que se encuentra en cada una de estas etapas, y que vamos a ver en la presente entrada y en la siguiente. A la Edad Oscura griega se la conoce más técnicamente como Período Geométrico. Este Período Geométrico tiene dos subfases:
- Período Protogeométrico: abarca desde el 1025 al 900 a.C.
- Período Geométrico: abarca desde el 900 al 700 a.C.
El protogeométrico supone ya el inicio de la unificación de estas dos grandes culturas previas en una sola, la griega típica que todos conocemos (aunque esto no quiere decir que todos los griegos de todas las polis fuesen calcados entre sí).
De este período se desconoce prácticamente todo. Tan solo gracias a los restos cerámicos podemos establecer una unión entre los períodos previos con los períodos posteriores.
Durante el protogeométrico se produce una grandísima destrucción de todas las ciudades micénicas y cretenses, y se abandonan las mismas por parte de su población. Las destrucciones comenzaron a principios del siglo XI a.C., en las regiones de la Argólida, en Grecia (donde las ciudades de Micenas o Tirinto son arrasadas por completo), en la zona de Mesenia en Grecia (donde la ciudad de Pilos es destruida en su totalidad) o también ciudades como Tebas son borradas del mapa.
![]() |
Regiones de la antigua Grecia - Imagen de dominio público |
A través del análisis y datación de los restos cerámicos se ha podido documentar una fuerte migración de personas de la época. Estas migraciones griegas fueron a parar y concentrarse en zonas de Grecia como el Ática o la isla de Eubea. Para explicar estas migraciones surgieron cuatro teorías, dos de las cuales están vigentes a día de hoy. Las teorías fueron las siguientes:
- Teorías de los desastres naturales: es una teoría desfasada, al principio algunos historiadores propusieron que un terremoto había acabado con las ciudades. Esto es un poco absurdo, primero porque todas las ciudades no se destruyeron exactamente el mismo año, y segundo ningún terremoto provoca que las ciudades se despueblen y no se vuelvan a habitar. Carece de sentido.
- Teoría de la invasión doria o heráclida: los antiguos griegos explicaban este momento de su historia diciendo que la culpa de estas destrucciones las habían tenido los dorios, un pueblo que entró por la zona del Épiro (al norte de Grecia), bajaron por la zona de Tesalia, y luego llegaron a la península del Peloponeso arrasándolo todo a su paso. Según los antiguos griegos los dorios eran los descendientes de Herakles (Hércules), que venían a reclamar sus tierras. Esta versión no está aceptada actualmente, porque en arqueología los dorios no han dejado ni un solo resto de cultura material de ningún tipo, ni variaciones en la cerámica que indicara que un pueblo totalmente distintos ha penetrado en Grecia. Esta teoría fue aceptada hasta incluso el siglo XIX, cuando se creía que los dorios llevaron incluso la tecnología del hierro a Grecia. Hoy en día, respecto a esto último, se sabe que el hierro llegó a Grecia de mano de los neohititas.
- Teoría de los pueblos del mar: esta teoría a día de hoy si es factible. Ya vimos en entradas anteriores como los denominados Pueblos del Mar, que surgen casi de repente en la historia y de los que nadie conoce su identidad con exactitud, fueron un potentísimo enemigo que no tuvo piedad contra ningún imperio. Estaban asentados, o más bien vivían, en la costa oriental del Mediterráneo. Siempre llegaban en barcos, y su aparición era repentina. Sus ataques se llevaron a cabo incluso en pueblos del interior, por lo que ni las ciudades alejadas de la costa se libraron de ellos. Estos pueblos arrasaron ciudades enteras de los hititas, hundiendo su imperio; llegaron casi a hundir Egipto bajo sus ataques, aunque el faraón pudo resistir los ataques, el imperio de Egipto quedó en muy mal estado, incluso perdió posiciones. Testimonio escritos egipcios demuestran la devastación que llevaron a cabo los pueblos del mar: "Los países extranjeros conspiraron en sus islas, y todos los pueblos fueron removidos y dispersos en la refriega. Ningún país podía sostenerse frente a sus armas: Hatti, Qode, Carchemish, Arzawa y Alashiya, todos fueron destruidos al mismo tiempo. Un campamento fue levantado en Amurru. Asolaron a su pueblo, y su país llegó a ser como si nunca hubiese existido. Se acercaban a Egipto, mientras la llama era preparada delante de ellos" [Inscripción en Medinet Habu sobre la invasión del año 8. Transcrita y traducida al inglés por Wilson y recogida Pritchard: op. cit., pág. 262.].
Dibujo hecho de un relieve del templo de Medinet Habu (Tebas) en el que se ve a Ramsés III luchando contra los Pueblos del Mar
(Imagen de dominio público)También atacaron ciudades sirias como Ugarit o Alasiya, y se han conservado cartas del rey de Ugarit pidiendo ayuda desesperada a la ciudad de Alasiya: "Padre, he aquí que los barcos del enemigo llegaron (aquí); Mis ciudades(?) fueron quemadas, y los invasores cometieron infamias en mi país. ¿No sabe acaso mi padre que todas mis tropas y carros (?) se encuentran en la Tierra de Hatti, y todos mis barcos están en la Tierra de Lukka?... De esta manera, el país ha quedado abandonado a su suerte. Que mi padre lo sepa: los siete barcos del enemigo que vinieron aquí nos han causado enormes daños" [Nougaryol y otros: op. cit., 87-90 nº 24]. No pudieron resistir el ataque y estas ciudades quedaron arrasadas. Esta teoría es factible porque no se puede discutir la existencia de estos pueblos, ya que estos pueblos están registrados en las fuentes escritas de todas las culturas de la época, y sin contradicciones históricas entre ellas. Pudiera ser perfectamente los que hundiesen las ciudades micénicas griegas. - Teoría de la Revolución: esta teoría fue propuesta por el filólogo John Chadwick, una eminencia en el campo de las lenguas clásicas, ya que fue quien descifró la escritura Lineal B, la escritura de los micénicos, una escritura extremadamente difícil (la Lineal A es aún más difícil, hoy en día está solo parcialmente descifrada). Pues Chadwick observó que en la Grecia post-micénica, el idioma Lineal B tenía dos formas de hablarse y escribirse. Una de las formas era la que él denominó Standard, variante que evolucionaría en el griego de dialecto jónico-ático. La otra variante del Lineal B es la que Chadwick denominó Sub-standard, que evolucionaría en el griego de dialecto dorio (de hecho al Sub-standard se le conoce como griego protodórico). Pues bien, el Standard era usado por las clases altas como la aristocracia, burocracia y sacerdotes, mientras que el Sub-Standard era el idioma propio de las clases bajas, como comerciantes y el pueblo en general. Pues bien, desde los restos arqueológicos se observa como el Standard desaparece por completo de toda Grecia en un breve período de tiempo, quedando reducido a la zona griega del Ática (y en convivencia con el sub-Standard). En cambio el sub-Standard se mantiene, incluso se impone en todo el resto de Grecia. Debido a esto Chadwick expone su teoría de la revolución, en la cual el pueblo griego formado por campesinos, artesanos y comerciantes, se levanta contra sus señores (recordad las grandes ciudades militarizadas micénicas),. Para Chadwick lo que hubo es una destrucción de griegos contra griegos (aunque quizás animados por una coyuntura favorable como la llegada de los Pueblos del Mar, quienes se apoyarían en las masas descontentas). Es una teoría totalmente factible, y tiene concordancia con los restos arqueológicos encontrados.
A día de hoy lo más factible es pensar que la destrucción de las ciudades y causa de las migraciones es una combinación de las teorías 3 y 4.
Independientemente de qué causara las migraciones, lo cierto es que las migraciones existieron. Las migraciones griegas tienen tres vertientes:
- Los griegos eolios: este grupo de griegos eolios, que partieron de la zona de Tesalia, se establecieron en la zona de la Tróade, fundando ciudades como Magnesia y Kymé.
- Los griegos jonios: estos griegos se establecieron en el centro costero turco de Asia Menor, fundando ciudades como Mileto, Éfeso, Priene, Focea...etc.
- Los griegos dorios se establecieron en el sur de la península de Anatolia y en la isla de Rhodas.
Aunque eolios, jonios y dorios tienen diferencias entre sí (algunas culturales, dialectos distintos...etc.), todos tienen la lengua griega en común, así como la misma religión y creencias en las epopeyas homéricas.
2. La cerámica del Protogeométrico
La cerámica del período protogeométrico es lo único que conservamos de esta etapa en lo que a arqueología se refiere. Es en este período cuando se asientan las bases del futuro arte griego. Cuando hablamos de cerámica griega, a partir de este período, tenemos que hablar de dos cosas:
1. La forma de la cerámica: si es un ánfora, una vasija, un skyphos...etc. A este tema de formas y usos de la cerámica le dedicaré una entrada en exclusiva.
2. Decoración de la misma: si es por bandas, líneas de dibujos, grecas...etc.
La cerámica protogeométrica está decorada básicamente con líneas (onduladas, circulares, en hoja de sierra...etc.), círculos, triángulos...etc. Cuando el pintor pinta la cerámica lo hace de manera ordenada, y midiendo muy cuidadosamente para encajar los dibujos de manera proporcional.
![]() |
Ánfora protogeométrica (Autor foto:Marie-Lan Nguyen. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 2.5 Generic license.
|
Como características de la cerámica protogeométrica podemos destacar lo siguiente:
- Deliberada simplificación de las formas.
- Partes claramente definidas, es decir, se pueden analizar uno a uno los dibujos, no hay complicadas composiciones por ningún lado.
- Aparición de los principios racionales (por lo que comenté antes, se mide, hay orden...etc.).
- Se impone la razón y el orden a la fantasía. En ningún momento hay nada fantasioso o fruto de la casualidad.
Y para cerrar la entrada, puesto que de este período en lo relativo a la arqueología poco más se puede decir, algunos ejemplos de cerámica protogeométrica con las siguientes fotos.
![]() |
Cerámica protogeométrica - Imagen de dominio público. |
Ánfora protogeométrica (Autor foto: Sailko. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario