ARQ. GIEGA: la ciudad de Troya (también denominada Ilión)

Todos conocemos la historia de la ciudad de Troya a través de la mitología y el cine, o incluso las novelas históricas. Troya es cierto que existió, pero obviamente no ocurrió todo como lo cuentan los mitos. Los mitos pueden tener un origen histórico, de hecho, la guerra de Troya realmente ocurrió, pero no como lo cuentan los mitos, ni se movilizaron ejércitos de todas las ciudades tan solo para vengar a un marido ultrajado. Fue todo mucho menos fantástico. 

¿Qué dice el mito? Según el mito, la guerra fue entre dos facciones: los aqueos (griegos) contra los troyanos. Todo el conflicto surge cuando un muchacho llamado Paris, hijo del rey troyano llamado Príamo, rapta a la mujer del rey espartano llamado Menelao. La mujer de Menelao se llamaba Helena. 
Entonces, Menelao siendo ultrajado ante tal hecho, decide pedir ayuda a Agamenón, rey de reyes, rey de todos los aqueos. Agamenón convoca un ejército poderoso con el cual sitian la ciudad de Troya. 
La ciudad de Troya, bien armada y bien pertrechada, resiste el asedio durante 10 largos años. Esto provocó que los aqueos desistiesen de la guerra. Cuando ya estaban organizando la retirada, a Ulises, rey de Ítaca, que era un rey pobre pero muy inteligente, se le ocurre que quizás podrían engañar a la ciudad. Deciden construir un caballo de madera gigante, dentro del cual cabían varios hombres, que entregan como regalo a la ciudad de Troya. La ciudad troyana acepta este regalo, que introducen dentro de la ciudad.
Cuadro del siglo XVIII de temática relacionada con Troya - Imagen de dominio público.
Ese mismo día los soldados aqueos abandonan, a modo de señuelo, el asedio, y todos se retiran. Los troyanos, creyéndose victoriosos, celebran esa noche la fiesta de la victoria, en la cual la mayoría de ellos se emborrachan. Esa misma noche, salen del caballo los soldados aqueos escondidos, matan a los centinelas que vigilaban la puerta, y abren la puerta de la ciudad. En ese momento los aqueos entran en tropel dentro de la ciudad, y asesinan a todos los residentes. El único troyano que se salva será Eneas, quien según otro mito, emigró a la península itálica y allí estableció el germen de lo que sería la ciudad de Roma, ya que de Eneas sería el antepasado de Rómulo y Remo. 

Pues hasta aquí un brevísimo resumen del mito, pero vamos ahora a ver qué fue de la ciudad de Troya. Su descubridor fue Heinrich Schliemann, un multimillonario prusiano (que luego pasaría a ser alemán tras la reunificación) que se dedicó a su pasión: la arqueología. No solo era rico, sino que era un hombre extremadamente culto, además de superdotado, ya que dominaba más de una decena de idiomas a la perfección. Enamorado de la cultura clásica y de Homero, decidió buscar la legendaria ciudad de Troya, Nadie creyó en su proyecto, puesto que se consideraba fruto de la mitología. Shliemann, a través del estudio de la obra de Homero, de infinidad de planos cartográficos, de comprobar in situ el terreno, llegó a la conclusión de que la ciudad de Troya se encontraba en Hisarlik, una colina o pequeña montaña que pertenecía al Imperio Otomano por aquellos tiempos, hoy en día Turquía.
Heinrich Schliemann - Imagen de dominio público
Consiguió permiso de las autoridades otomanas, así como del dueño del terreno, que era un señor inglés. Comenzó las excavaciones y casi desde el primer momento empezaron a aparecer joyas, objetos, y no tardaron mucho en salir a la luz las murallas y los cimientos de la ciudad. 
Schliemann era un apasionado de la arqueología, pero no era un especialista en la materia a nivel práctico, por lo que sus excavaciones provocaron bastante daño a los restos arqueológicos.
Tras él (falleció a finales del siglo XIX), continuó su ayudante, Dörpfeld, que si llevó los trabajos con sumo cuidado, terminando él de excavar en el año 1894. Luego las excavaciones se interrumpieron hasta la década de los 30 en el siglo XX. Schliemann nunca pudo ver terminadas las excavaciones de la ciudad. ¿Qué demostró Schliemann? Que los relatos mitológicos, en este caso el de la guerra de Troya, tenían una gran parte de verdad, y que la guerra había sido cierta. Esto llevó a tomar más enserio distintos mitos o leyendas por parte de los siguientes investigadores de la aqueología clásica. 

La ciudad de Troya no es solo una ciudad, sino muchas ciudades superpuestas a lo largo de los siglos y los milenios. Desde el IV milenio a.C., hasta el siglo V de nuestra era ese territorio fue habitado, y sobre el mismo vivieron y construyeron muchísimas personas. 
Debido a ello la ciudad tiene muchísimos niveles arqueológicos, como se puede apreciar en la foto de abajo.
Ciudades de Troya - Imagen de dominio público
Voy a hacer un breve resumen de lo que se puede encontrar en cada fase:

- Nivel de Troya I: es el nivel más profundo y por tanto el más antiguo. Abarca una etapa de 500 años, desde el 3000 a.C. al 2500 a.C. Este nivel arqueológico de Troya I, se divide en diez subniveles, desde Troya I-A hasta Troya I-J. Son unas diez aldeas que, manteniendo más o menos las mismas características básicas, se superponen unas a otras. Es un momento prehistórico, aunque ya contaban con torreones y murallas, que como muestra la arqueología fueron reforzados continuamente. 

- Nivel de Troya II: es el segundo nivel, abarca desde el 2500 al 2300 a.C., fecha de los primeros tiempos de la edad del bronce. Tenemos ya una ciudad de 330 metros de perímetro de muralla construida con ladrillos de adobe. El espacio interior que ocupa la ciudad y que protegen sus murallas es de unos 9000 metros cuadrados. Arqueológicamente se aprecia una gran puerta de entrada protegida con dos torreones que la flanquean.
Rampa de entrada a Troya II
(Autor: Carole Raddato. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
También en este nivel se intuye lo que pudo ser la habitación del rey o jefe que gobernase la ciudad, ya que hay una enorme habitación con un enorme megaron. Este nivel tiene a su vez 7 subdivisiones, desde Troya II-A a Troya II-G. Se encontró en Troya II el famoso tesoro de Príamo, además el último nivel, Troya II-G tiene restos de incendios. Por último decir que se pudo documentar que la población (básicamente los campesinos) vivían fuera de la ciudad.
Tesoro de Príamo. La foto es de antes de 1880, puesto que en ese año el tesoro fue divido - Imagen de dominio público
- Niveles de Troya III, Troya IV y Troya V: estos tres niveles se estudian juntos puesto que tienen poca variación entre en cuanto a novedades se refiere. De los cambios se puede destacar que se labra la piedra de la muralla, las calles adquieren más regularidad en el trazado...etc., pero poco más. La cronología que abarcan estos tres niveles es desde el 2300 al 1700 a.C., en plena Edad del Bronce.

- Nivel de Troya VI: este es un nivel interesante, que tuvo una larga perduración en el tiempo. Abarcó desde el año 1700 al 1250 a.C., a finales de la Edad del Bronce. Tuvo ocho subfases, desde Troya VI-A a Troya VI-H.La última subfase, la h, fue destruida por un terremoto. En un principio se creyó que esta era la Troya homérica, la que relata el poeta griego, pero con la llegada de los métodos de datación por radiocarbono se pudo comprobar que esta fase no corresponde cronológicamente con la guerra de Troya. Esta ciudad fue en estos momentos hitita, y si no llegó a ser hitita, fue una ciudad vasalla de los hititas. 
A pesar de no tener nada que ver con la fase homérica, es una grandísima ciudad, de 20.000 metros cuadrados, con 500 metros de trazado de muralla hecha de piedra, a la cual se le ha dado una inclinación. La muralla es monumental, ya que posee 4 metros de altura y una altura de 5 metros todo de piedra. Sobre esta muralla de piedra se construía otra de adobe con una altura de 3 metros (7 metros en total). La muralla contaba con poderosos torreones. 
Fuera de la ciudad, se ha podido documentar las casas de los aldeanos que trabajaban la tierra, casas que tenían dos pisos de altura. 
En este nivel se ha documentado mucha cerámica micénica  y minoica, así como un abundante uso del caballo para la guerra y varias necrópolis en las cuales se ha comprobado el uso de la cremación (los muertos se incineraban y sus cenizas y restos se metían en vasijas que se enterraban). 
Trozo de una muralla de Troya VI 
(Autor foto: CherryX. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- Nivel de Troya VII: este nivel abarca desde el año 1250 al año 1000 a.C., final de la Edad del Bronce y principio de la Edad del Hierro. Este es el nivel de la Troya homérica. No hay ruptura cultural entre Troya VI y Troya VII, pero si lo hay entre las dos primeras subfases de Troya VII: en la primera subfase se observa un aumento de restos de recipientes de alimentos (¿Estaban quizás acaparando comida para sobrevivir a un posible asedio?), y en medio de las dos subfases se observa un gran incendio que arrasa la ciudad entera. Tras el incendio se ve un aumento espectacular de restos griegos, que es imposible que sea reflejo de un comercio, tal cantidad refleja que hubo griegos viviendo allí. Todo concuerda: fecha con la guerra de Troya, destrucción completa de la ciudad, y nueva población griega que empieza a vivir en ella tras la conquista de la misma. 

- Nivel Troya VIII: abarca desde el año 1000 a.C. al 85 a.C. Es un período plenamente griego, durante las subfases que componen este nivel se documenta la aparición de templos griegos, teatros...etc. La ciudad fue conquistada por los romanos gracias al general Cayo Flavio Fimbria. Tras la conquista romana se produjo un breve intervalo en el cual la ciudad se despuebla y es abandonada, pero muy poco después los romanos se asientan de nuevo en ella. 

- Nivel Troya IX: es el período romano, desde el 85 a.C. hasta el siglo V.   

La ciudad bajo dominio romano siempre fue muy mimada por el estado, ya que esta ciudad (según las creencias romanas) era la ciudad madre de Roma, ya que fue, como dije antes, patrias de Eneas según la mitología. Los romanos la denominaban Ilium (Ilión). 
Cuando en el siglo V se abandona, caerá en el olvido, olvido también impulsado por el cristianismo, ya que para la nueva religión en aquellos momentos la ciudad de Troya no tiene ningún significado. 

Pues aquí termina esta entrada sobre Troya. Espero que haya servido para conocer un poco más los distintos niveles de la ciudad, y para dejar claro que la guerra de Troya fue cierta, sin héroes ni dioses peleando por uno u otro bando, pero cierta.

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario