Continuamos con avanzando en el tiempo. Llegamos al período geométrico, que comienza en el siglo IX a.C.
1. Introducción al período Geométrico
Es un período fundamental, Es en esta época cuando se crean los cimientos del mundo griego. Es durante este período cuando se crea el alfabeto griego al entrar en contacto con los fenicios e importar su alfabeto (aunque modificado). Los griegos añaden vocales, cosa que los fenicios no usaban.
Es también en el período geométrico cuando surge la escritura literaria y poética con Homero (Ilíada y Odisea) y Hesíodo (con Los trabajos y los días). Es cuando surgen como cualidades y virtudes el honor, la fama, responsabilidad y compañerismo que caracteriza al héroe griego (al menos es cuando tenemos noción de que los griegos encumbran esta moral).
Se consolida el fuerte sentimiento religioso común a todo griego, una religión basada en los mitos y epopeyas. en el siglo VIII aparecen las olimpíadas, que tienen una importancia enorme para los historiadores, ya que a partir de las olimpíadas los griegos empiezan a contar el tiempo histórico de manera más certera.
Cuando hablamos de olimpíadas estamos hablando de juegos deportivos, que en el pasado eran varios:
- Olimpiadas: organizadas en la ciudad de Olimpia, en honor a Zeus.
- Juegos Piticos: organizados en la ciudad de Delfos, dedicados al dios Apolo.
- Juegos Ismicos: organizados en la ciudad de Corinto, en honor a Zeus.
- Juegos Nemeos: organizados en la ciudad de Nemea, en honor a Zeus.
Gracias a que las escenas religiosas y mitológicas están representadas en la cerámica griega, las creencias griegas se expanden con muchísima rapidez, ya que la cerámica griega era de una calidad deslumbrante y esto hacía que fueran plenamente demandadas por todo tipo de personas.
Los griegos se identificarán gracias a sus factores en común, como religión cultura, escritura, filosofía, juegos deportivos...etc., y son estos mismos factores por los cuales ellos se autodenominarán cultos. Los demás pueblos van a ser considerados bárbaros
2. Cerámica geométrica
Es la cerámica geométrica la que va a periodizar esta etapa, puesto que mediante la arquitectura o escultura es imposible debido a que conservamos muy pocos testimonios arqueológicos.
En la cerámica se observan 3 tipos de decoración que se suceden a lo largo del tiempo, y que forman las tres subetapas del Geométrico. Los tres subperíodos son:
- Geométrico Antiguo: desde el 900 al 850 a.C.
- Geométrico Medio: desde el 850 al 760 a.C.
- Geométrico Reciente: desde el 760 a. 700 a.C.
En época geométrica encontramos ya "artistas" griegos, es decir, muchas veces se firman las obras por su autor, aunque a veces lo que tiene es un sello de "Made in...", donde se dice en qué polis se ha fabricado la cerámica.
El carácter del dibujo en época geométrica tiene dos rasgos básicos: por un lado es un dibujo conceptual, lo que significa que el artista dibuja menos de lo que se vería en la realidad de una escena. Hay muchísimo esquematismo, reducción de la realidad...etc., por eso lo de conceptual. Las escenas están en su mundo, se relacionan entre sí pero no se dirigen al espectador (como se pueden ver en otras pinturas, para que se entienda mejor esto, la Mona Lisa parece que está mirándonos, que es una más). El otro rasgo básico es que la pintura se adapta a la forma del vaso, como vimos en la entrada anterior de las formas cerámicas griegas, pues si un vaso es alargado, las figuras serán alargadas, si el vaso es muy redondo los dibujos se adaptarán siendo circulares, en anillos...etc.
Puede parecer un arte simple, pero estaba hecho por personas cualificadas, que medían con mucha exactitud los vasos para saber como encajar simétricamente las figuras y símbolos, hay orden, equilibrio, proporcionalidad...etc. De hecho, si un pintor se equivocaba en el trazo, pues este no se podía borrar para hacerlo de nuevo, y si ocurría algo así solo quedaban dos soluciones: tapar el trazo con otro dibujo (en caso de que se pudiese) o sino dejar la pieza con un fallo, lo cual suponía que el precio de esta y el valor se devaluaba automáticamente.
Cuando en la pintura geométrica se representaban personas (eran muy escasas, de ahí que el arte se denomine como geométrico puesto que en casi su totalidad son símbolos geométricos), normalmente aparecían en temas cerrados y compartimentados, es decir, como separando la escena humana de los símbolos restantes que decoran la pieza.
Ahora vamos a ver los subperíodos:
- CERÁMICA del GEOMÉTRICO ANTIGUO: es una cerámica de pintura muy simple, está pintada con barniz negro brillante como fondo. Tiene escasos elementos geométricos en comparación con las cerámicas posteriores. Los dibujos geométricos de esta fase son básicamente pequeños triángulos (llamados dientes de lobo), meandros, bandas, líneas, cuadrados y grecas.
Para ver una foto de una pieza cerámica del Geométrico Antiguo haz clic AQUÍ.
- CERÁMICA del GEOMÉTRICO MEDIO: durante esta fase los dibujos se hacen más sofisticados. Se complican las grecas, aparecen rombos, triángulos de distinto tipo, líneas en zig-zag, esvásticas...etc. Es ahora cuando aparecen símbolos figurativos como pájaros, caballos, hombres...etc., muy simplificados, en línea y nunca representando una escena.
![]() |
Oinokoe geométrico del período Geométrico Medio - Imagen de dominio público. |
![]() |
Pixis del Geométrico Medio - Imagen de dominio público. |
- CERÁMICA del GEOMÉTRICO RECIENTE: en este período aparecen los mismos elementos que en el Geométrico Medio, solo que las piezas se hacen más barrocas y aparece la figura humana en mayor cantidad formando parte de escenas complejas. Vamos a ver un ejemplo de ello y a describirlo, y el mejor ejemplo de todos es la conocida como Ánfora del Dipylon (también llamada Vaso del Dipylon).
![]() |
Ánfora del Dipylon (Autor foto: inyucho. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 2.0 Generic license.
|
Es un ánfora enorme, de casi 1,60 metros de altura, del año 750 a.C. Tiene un cuello muy largo y bien proporcionado, en el cual se dibujan una serie de temas en franjas paralelas. Entre las asas hay un friso con una escena fúnebre, en la cual salen una serie de personas dibujadas esquemáticamente (el cuerpo es un triángulo invertido), que acompañan al difunto que está en el centro de la escena en posición horizontal sobre un catafalco. Hay plañideras que se tiran de los pelos debido al dolor de la muerte de dicha persona. Hay una figura que está golpeando el féretro con una ramita de olivo, que era un forma de ahuyentar a los malos espíritus. Las escenas funerarias reciben el nombre de prosthesis.
![]() |
Detalle de la escena de prosthesis (Autor foto: Shakko. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported license.
|
3. Escultura y arquitectura geométrica
Sobre la escultura vamos a ser muy breves, puesto que se han encontrado pocas en relación con otros períodos. La que ha llegado a nuestros días son tan solo pequeñas figurillas. Se hacían en bronce, marfil o terracota en estos momentos.
Tenemos una esculturilla llamada "del hombre y la mujer" (en bronce), o también otra conocida como "Ulises y el centauro" (en bronce). Por último también nombramos a la escultura conocida como "Caballito geométrico de Bronce".
![]() |
Caballito geométrico de bronce (Autor foto: Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow). Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share
Alike 2.5 Generic license.
|
En resumen, todas las esculturas en bronce eran como las del caballito aquí presente, muy muy simples, de cuerpos anatómicamente imposibles y de formas redondeadas. En muchos casos se asemejan a las figuras que aparecen dibujadas en las cerámicas. En cambio las figuras hechas en marfil tenían algo más de realidad, como la conocida como "Diosa de marfil" (pincha AQUÍ para ver una foto de esta esculturilla).
Por último vamos a hablar de la arquitectura geométrica brevemente (no se conserva prácticamente nada). Sabemos que es el inicio de la creación del templo griego (aunque sus raíces se hunden como vimos en la habitación micénica conocida como megaron del rey) tal como lo conocemos. No se conservan los templos de esta época porque estaban todos hechos en madera, pero si se encontraron unas réplicas a escala diminuta hechas en terracota (quizás eran juguetes de los niños) que eran conocidas como Casas de Perachora. Estas réplicas nos muestran que los templos tenían un tejado a dos aguas (y curvo) y con un gran espacio abierto en el tejado. Constaban los templos geométricos de dos partes: un pórtico (que luego en época arcaica griega sería la entrada o pro-naos), y la habitación principal llamada cella o naos. Para ver una foto de esta réplica haz clic AQUÍ.
Lo único relativo a un templo que se haya conservado de esta época son los cimientos del perímetro a nivel del suelo, y en contadísimas ocasiones tan solo. Ejemplo de ello es el conocido como Thermon (llamado así por la ciudad de Thermos), un raro templo de época geométrica que tiene una pro-naos, una naos y dos almacenes a los cuales solo se puede acceder desde dentro. Lo curioso de este templo es que no es totalmente rectangular, sino que la parte opuesta a la cara de la pro-naos (el extremo donde están los almacenes) es circular. Para ver una foto de los restos haz clic AQUÍ.
No se conserva nada más porque todo lo demás estaba hecho en madera.
En fin, concluimos aquí el período geométrico. La próxima entrada veremos el período orientalizante.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia