ARQ. GRIEGA: período Geométrico.

Continuamos con avanzando en el tiempo. Llegamos al período geométrico, que comienza en el siglo IX a.C. 

1. Introducción al período Geométrico


Es un período fundamental, Es en esta época cuando se crean los cimientos del mundo griego. Es durante este período cuando se crea el alfabeto griego al entrar en contacto con los fenicios e importar su alfabeto (aunque modificado). Los griegos añaden vocales, cosa que los fenicios no usaban. 

Es también en el período geométrico cuando surge la escritura literaria y poética con Homero (Ilíada y Odisea) y Hesíodo (con Los trabajos y los días). Es cuando surgen como cualidades y virtudes el honor, la fama, responsabilidad y compañerismo que caracteriza al héroe griego (al menos es cuando tenemos noción de que los griegos encumbran esta moral). 
Se consolida el fuerte sentimiento religioso común a todo griego, una religión basada en los mitos y epopeyas. en el siglo VIII aparecen las olimpíadas, que tienen una importancia enorme para los historiadores, ya que a partir de las olimpíadas los griegos empiezan a contar el tiempo histórico de manera más certera. 
Cuando hablamos de olimpíadas estamos hablando de juegos deportivos, que en el pasado eran varios:
- Olimpiadas: organizadas en la ciudad de Olimpia, en honor a Zeus.
- Juegos Piticos: organizados en la ciudad de Delfos, dedicados al dios Apolo.
- Juegos Ismicos: organizados en la ciudad de Corinto, en honor a Zeus. 
- Juegos Nemeos: organizados en la ciudad de Nemea, en honor a Zeus. 
Gracias a que las escenas religiosas y mitológicas están representadas en la cerámica griega, las creencias griegas se expanden con muchísima rapidez, ya que la cerámica griega era de una calidad deslumbrante y esto hacía que fueran plenamente demandadas por todo tipo de personas. 

Los griegos se identificarán gracias a sus factores en común, como religión cultura, escritura, filosofía, juegos deportivos...etc., y son estos mismos factores por los cuales ellos se autodenominarán cultos. Los demás pueblos van a ser considerados bárbaros


2. Cerámica geométrica


Es la cerámica geométrica la que va a periodizar esta etapa, puesto que mediante la arquitectura o escultura es imposible debido a que conservamos muy pocos testimonios arqueológicos. 
En la cerámica se observan 3 tipos de decoración que se suceden a lo largo del tiempo, y que forman las tres subetapas del Geométrico. Los tres subperíodos son:
  • Geométrico Antiguo: desde el 900 al 850 a.C.
  • Geométrico Medio: desde el 850 al 760 a.C.
  • Geométrico Reciente: desde el 760 a. 700 a.C.

En época geométrica encontramos ya "artistas" griegos, es decir, muchas veces se firman las obras por su autor, aunque a veces lo que tiene es un sello de "Made in...", donde se dice en qué polis se ha fabricado la cerámica. 
El carácter del dibujo en época geométrica tiene dos rasgos básicos: por un lado es un dibujo conceptual, lo que significa que el artista dibuja menos de lo que se vería en la realidad de una escena. Hay muchísimo esquematismo, reducción de la realidad...etc., por eso lo de conceptual. Las escenas están en su mundo, se relacionan entre sí pero no se dirigen al espectador (como se pueden ver en otras pinturas, para que se entienda mejor esto, la Mona Lisa parece que está mirándonos, que es una más). El otro rasgo básico es que la pintura se adapta a la forma del vaso, como vimos en la entrada anterior de las formas cerámicas griegas, pues si un vaso es alargado, las figuras serán alargadas, si el vaso es muy redondo los dibujos se adaptarán siendo circulares, en anillos...etc. 

Puede parecer un arte simple, pero estaba hecho por personas cualificadas, que medían con mucha exactitud los vasos para saber como encajar simétricamente las figuras y símbolos, hay orden, equilibrio, proporcionalidad...etc. De hecho, si un pintor se equivocaba en el trazo, pues este no se podía borrar para hacerlo de nuevo, y si ocurría algo así solo quedaban dos soluciones: tapar el trazo con otro dibujo (en caso de que se pudiese) o sino dejar la pieza con un fallo, lo cual suponía que el precio de esta y el valor se devaluaba automáticamente. 

Cuando en la pintura geométrica se representaban personas (eran muy escasas, de ahí que el arte se denomine como geométrico puesto que en casi su totalidad son símbolos geométricos), normalmente aparecían en temas cerrados y compartimentados, es decir, como separando la escena humana de los símbolos restantes que decoran la pieza. 

Ahora vamos a ver los subperíodos:

- CERÁMICA del GEOMÉTRICO ANTIGUO: es una cerámica de pintura muy simple, está pintada con barniz negro brillante como fondo. Tiene escasos elementos geométricos en comparación con las cerámicas posteriores. Los dibujos geométricos de esta fase son básicamente pequeños triángulos (llamados dientes de lobo), meandros, bandas, líneas, cuadrados y grecas. 
Para ver una foto de una pieza cerámica del Geométrico Antiguo haz clic AQUÍ.

- CERÁMICA del GEOMÉTRICO MEDIO: durante esta fase los dibujos se hacen más sofisticados. Se complican las grecas, aparecen rombos, triángulos de distinto tipo, líneas en zig-zag, esvásticas...etc. Es ahora cuando aparecen símbolos figurativos como pájaros, caballos, hombres...etc., muy simplificados, en línea y nunca representando una escena. 
Oinokoe geométrico del período Geométrico Medio - Imagen de dominio público.
Pixis del Geométrico Medio - Imagen de dominio público.

- CERÁMICA del GEOMÉTRICO RECIENTE: en este período aparecen los mismos elementos que en el Geométrico Medio, solo que las piezas se hacen más barrocas y aparece la figura humana en mayor cantidad formando parte de escenas complejas. Vamos a ver un ejemplo de ello y a describirlo, y el mejor ejemplo de todos es la conocida como Ánfora del Dipylon (también llamada Vaso del Dipylon). 
Ánfora del Dipylon
(Autor foto: inyucho. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Es un ánfora enorme, de casi 1,60 metros de altura, del año 750 a.C. Tiene un cuello muy largo y bien proporcionado, en el cual se dibujan una serie de temas en franjas paralelas. Entre las asas hay un friso con una escena fúnebre, en la cual salen una serie de personas dibujadas esquemáticamente (el cuerpo es un triángulo invertido), que acompañan al difunto que está en el centro de la escena en posición horizontal sobre un catafalco. Hay plañideras que se tiran de los pelos debido al dolor de la muerte de dicha persona. Hay una figura que está golpeando el féretro con una ramita de olivo, que era un forma de ahuyentar a los malos espíritus. Las escenas funerarias reciben el nombre de prosthesis.
Detalle de la escena de prosthesis
(Autor foto: Shakko. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

3. Escultura y arquitectura geométrica 


Sobre la escultura vamos a ser muy breves, puesto que se han encontrado pocas en relación con otros períodos. La que ha llegado a nuestros días son tan solo pequeñas figurillas. Se hacían en bronce, marfil o terracota en estos momentos. 
Tenemos una esculturilla llamada "del hombre y la mujer" (en bronce), o también otra conocida como "Ulises y el centauro" (en bronce). Por último también nombramos a la escultura conocida como "Caballito geométrico de Bronce".
Caballito geométrico de bronce
(Autor foto: Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow). Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
En resumen, todas las esculturas en bronce eran como las del caballito aquí presente, muy muy simples, de cuerpos anatómicamente imposibles y de formas redondeadas. En muchos casos se asemejan a las figuras que aparecen dibujadas en las cerámicas. En cambio las figuras hechas en marfil tenían algo más de realidad, como la conocida como "Diosa de marfil" (pincha AQUÍ para ver una foto de esta esculturilla).

Por último vamos a hablar de la arquitectura geométrica brevemente (no se conserva prácticamente nada). Sabemos que es el inicio de la creación del templo griego (aunque sus raíces se hunden como vimos en la habitación micénica conocida como megaron del rey) tal como lo conocemos. No se conservan los templos de esta época porque estaban todos hechos en madera, pero si se encontraron unas réplicas a escala diminuta hechas en terracota (quizás eran juguetes de los niños) que eran conocidas como Casas de Perachora. Estas réplicas nos muestran que los templos tenían un tejado a dos aguas (y curvo) y con un gran espacio abierto en el tejado. Constaban los templos geométricos de dos partes: un pórtico (que luego en época arcaica griega sería la entrada o pro-naos), y la habitación principal llamada cella o naos. Para ver una foto de esta réplica haz clic AQUÍ.

Lo único relativo a un templo que se haya conservado de esta época son los cimientos del perímetro a nivel del suelo, y en contadísimas ocasiones tan solo. Ejemplo de ello es el conocido como Thermon (llamado así por la ciudad de Thermos), un raro templo de época geométrica que tiene una pro-naos, una naos y dos almacenes a los cuales solo se puede acceder desde dentro. Lo curioso de este templo es que no es totalmente rectangular, sino que la parte opuesta a la cara de la pro-naos (el extremo donde están los almacenes) es circular. Para ver una foto de los restos haz clic AQUÍ.
No se conserva nada más porque todo lo demás estaba hecho en madera. 

En fin, concluimos aquí el período geométrico. La próxima entrada veremos el período orientalizante. 

¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. GRIEGA: los tipos de cerámica griega según su forma y usos.

Hacemos un pequeño paréntesis en el desarrollo de la arqueología griega del geométrico para explicar los tipos de vasos griegos y sus usos. Es necesario explicar esto porque a partir de este momento vamos a estar haciendo referencia a estos tipos de cerámica. Vamos allá con los tipos. 


1. Ánfora


Es el más común de todos, siendo el vaso griego por antonomasia. Es el tipo de vaso que aparece más temprano en el tiempo y también el que perdura más en el tiempo. Tiene un cometido doméstico y a lo largo de su historia se usó para distintos fines. Podía ser de distintos tamaños.
Hay tres subtipos de ánfora: la tipo A, la tipo B y la tipo panatenaika, siendo esta última la que se daba como premio en los juegos en honor a Atenea que se hacían en la ciudad de Atenas, teniendo dibujado por un lado a la diosa y por el otro una representación de la competición en la que se ganaba.
Ánfora Panatenaika - Imagen de dominio público.


2. Lekanis 


Este tipo cerámico era muy usado como sopera, aunque a veces se le daba un uso como recipiente de alimentos sólidos. De tamaño medio por lo general.
Lekanis - Imagen de dominio público.


3. Crátera


Este recipiente cerámico era de tamaño medio por lo general, y servía para hacer una mezcla de agua y vino. Los griegos no bebían el vino puro, siempre lo rebajaban con agua. La crátera se llevaba al sitio donde se iba a comer y desde la crátera se servían las copas (que vamos a verlas en esta entrada). Las cráteras tenían a su vez distintas formas, que son las 4 siguientes: crátera de columnas, crátera de volutas, crátera en cáliz y crátera de campana. Vamos a verlas en ese mismo orden:
Crátera de Columnas, llamada así por sus asas, que son a modo de dos columnas rectas - Imagen de dominio público.

Crátera de Volutas, llamada así porque sus asas terminan en dos volutas (círculos) - Imagen de dominio público

Crátera en Cáliz, llamada así porque tiene forma de cáliz (asas muy bajas) - Imagen de dominio público.
Crátera en Campana, llamada así porque se asemeja a una campana invertida - Imagen de dominio público.


4. Psykter


La palabra psyker en griego antiguo significa "enfriador". Este recipiente era usado para tener en él el vino puro frío. Desde este recipiente se vertía en vino puro en la crátera y luego se le añadía el agua a la crátera.
Psykter griego - Imagen de dominio público


5. Hydria:


Si el phykter era para el vino puro, la hydria (como su nombre indica) era para el agua pura, sin mezcla. La hydria tiene tres asas, dos a los laterales para llevarla y transportarla con facilidad usando las dos manos, y un asa central que sería para a la hora de vertir el agua fuese más cómodo, como si fuese un asa de las jarras actuales. 
Hydria, en la que se pueden observar sus tres asas
(Autor foto: Rowanwindwhistler. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.


6. Kantaros


Es una copa grande, para cuando se quiere beber mucho, normalmente un banquete. Es el recipiente donde cada comensal bebería el vino mezclado con agua. También se usaría para beber cualquier otra cosa. Es nuestro "vaso" común para beber a diario. Los kantaros tienen representado a Dionisos muy a menudo, ya que es uno de los símbolos del dios. 
Kantaros griego - Imagen de dominio público. 
Kantaros griego - Imagen de dominio público 


7. Kylix


Copa para beber más moderadamente que con un kantaros. Tenían muy poco fondo, y el fondo estaba decorado con alguna imagen. La imagen tenía una utilidad, ya que las copas se llevaban llenas a los comensales, y éstos tenían que bebérsela entera si querían ver el dibujo del fondo.
Kylix griego
(Autor foto: ChrisO. Fuente: wikipedia) - This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.


8. Dinos o Lebes


Es un recipiente cerámico que no tiene pie donde apoyarse, encima es redondeado en su parte baja, por lo que no se queda de pie si se apoya en el suelo. Es por ello que los Dinos se dejaban siempre apoyado en un pie de mármol, cerámica o madera para que se pudiesen mantener derechos. No tenía asas de ningún tipo, y se usaba para preparar la comida, era una especie de olla. Dejaron de usarse hacia el siglo IV a.C., porque eran poco prácticos.
Pero cuando un Dinos se usaba en exclusividad para comida preparada en rituales de matrimonio, se le añadían asas (y a veces hasta un pie), entonces en este caso se denominaba Lebes.   
Dinos griego - Imagen de dominio público
Lebes griego. Es un modelo con pie - Imagen de dominio público.


9. Loutrophoros


Es una pieza cerámica grande, y muy frágil. Se usaba para contener agua solamente, durante los rituales de matrimonio, así como en los funerales. También se usaba como ajuar (de quien podía permitírselo) en las tumbas de los que habían muerto sin haberse llegado a casar. 
Loutrophoros griego - Imagen de dominio público


10. Aryballos


Son piezas cerámicas pequeñísimas (no dejarse engañar por la foto), redondas y de boca muy ancha. Se usaban principalmente para contener los perfumes más caros, que solían usar las mujeres principalmente. Podían tener o no asas. También se usaban para contener los aceites de calidad usados para lucir los cuerpos de los deportistas. Los más caros tenían forma de animales. 
Aryballos griego sin asa - Imagen de dominio público
Aryballos griego zoomorfo, el agujero de la pieza está detrás - Imagen de dominio público


11. Pithos


Enormes contenedores de cerámica, para almacenar grano o líquidos. Comparable hoy en día a los grandes bidones de cientos de litros de capacidad. Usados por todas las culturas de la antigüedad, incluida la prehistoria. Pithos es el nombre que reciben los que hacían los griegos. 
Pithos cretense - Imagen de dominio público


12. Pelike, Peliké o Pelice 


De tamaño medio, tiene el mismo uso que el ánfora, para transportar líquidos o granos de forma práctica por una persona. A diferencia del ánfora, el Pelike tiene su mayor anchura (es decir, su "panza") en la parte inferior (el ánfora si se mira la foto en cambio tiene su mayor anchura en la parte superior), por lo que lo hacía más estable. 
Peliké o Pélice griego - Imagen de dominio público.


13. Lagynos (también Lagena)


Estas formas cerámicas existieron primero como reciente de transporte, eran grandes y en ellas se almacenaba vino para ser enviado a distintos sitios. Pero debido al éxito de sus formas, se hicieron también modelos pequeños que eran usados para colocarlos en las mesas a la hora de comer. Tienen como curiosidad que siempre se pintaban con el fondo en blanco, sobre el cual se dibujaban motivos. 
Lagynos (o Lagena) griego - Imagen de dominio público.


14. Pixis


Un pequeño recipiente, de muchísimas formas, pero siempre con tapas. Usado por mujeres para que guardasen sus joyas, aunque a veces también cosméticos. 
Pixis griego de Atenas - Imagen de dominio público


15. Alabastron

Era una pieza muy pequeña. Tenía el mismo uso que los Aryballos, pero en este caso los perfumes o aceites que iban en un alabastron eran de peor calidad o mucho menos refinado. 
Alabastron griego - Imagen de dominio público


16. Stamnos


Se usaba para conservar el vino en casa. Tenía normalmente una tapadera. Caracterizado por tener asas que surgen de la panza de la pieza (la panza es la parte más ancha en una pieza cerámica) y por tener una boca más estrecha que la panza del mismo recipiente. 
Stamnos griego - Imagen de dominio público.


17. Oinokoe o Enócoe


Se usaba para servir vino. Tiene solo un asa en la parte posterior. La boca por donde se vertía el vino podía ser trilobulada (de tres lóbulos) como en este caso que vemos en la foto. Esto facilitaba que el vino no se derramase cuando era servido. 
Oinokoe griego - Imagen de dominio público


18. Lekythos


Muy usados en rituales funerarios, prácticamente eran fabricados para ello. Contenían aceites y perfumes que se usaban en los rituales funerarios y que se ofrecían en la tumba. El propio recipiente era usado como ajuar. Las escenas con las cuales se decoran están relacionadas con la muerte, con la pérdida, con el viaje al más allá, con mitos relacionados con temas funerarios, con dioses relacionados con temas funerarios...etc. Aunque más escasos, los encontramos también con escenas cotidianas, pero cuando estos recipientes no aparecen en tumbas. 
Lekythos griego - Imagen de dominio público


19. Skyphos


Es otro tipo de taza, es profunda. Está a medio camino entre el kantaros (que es muy profundo) y el kylix (que es poco profundo). 
Skyphos griego - Imagen de dominio público


20. Kotyle

Era una taza de uso doméstico, pequeña (tenía algo menos de la capacidad de un vaso actual), con dos asas colocadas en el borde del recipiente (en la parte conocida como labio).
Kotyle griego - Imagen de dominio público

Pues aquí terminan las formas cerámicas griegas, que son muchas y muy variadas. A partir de ahora cuando hable de alguna forma cerámica, por ejemplo, hydria, ya no hará falta que la describa puesto que se pueden consultar en la presente entrada.

¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. GRIEGA: el período Protogeométrico en Grecia.

Este período que vamos a explicar ahora forma parte de lo que popularmente se conoce como la Edad Oscura de Grecia o Edad Media de Grecia. La Edad Oscura recibe esta denominación a causa de que históricamente apenas tenemos datos de este momento, Casi no sabemos qué es lo que ocurre en Grecia en estos momentos. Voy a dividir esta entrada en dos apartados, uno de introducción histórica para comprender un poco mejor este período, y otro basado ya en la arqueología, donde explicaré la cerámica, puesto que es lo único que prácticamente se conserva en estos momentos.


1. Introducción histórica al periodo Protogeométrico


Esta Edad Oscura está dividida en dos etapas que se periodizan en función al tipo de cerámica que se encuentra en cada una de estas etapas, y que vamos a ver en la presente entrada y en la siguiente. A la Edad Oscura griega se la conoce más técnicamente como Período Geométrico. Este Período Geométrico tiene dos subfases:
  • Período Protogeométrico: abarca desde el 1025 al 900 a.C.
  • Período Geométrico: abarca desde el 900 al 700 a.C.
El protogeométrico es el primer período de la historia de Grecia en el cual se unifican las dos culturas que hasta entonces existían, que eran la cultura palacial minoica (o cretense), y la cultura micénica de las grandes ciudades fortificadas. Recordemos que estas dos culturas, aunque tenían contactos entre sí, eran muy distintas, de hecho tenían hasta escrituras distintas (Lineal A y Lineal B respectivamente).
El protogeométrico supone ya el inicio de la unificación de estas dos grandes culturas previas en una sola, la griega típica que todos conocemos (aunque esto no quiere decir que todos los griegos de todas las polis fuesen calcados entre sí). 

De este período se desconoce prácticamente todo. Tan solo gracias a los restos cerámicos podemos establecer una unión entre los períodos previos con los períodos posteriores. 
Durante el protogeométrico se produce una grandísima destrucción de todas las ciudades micénicas y cretenses, y se abandonan las mismas por parte de su población. Las destrucciones comenzaron a principios del siglo XI a.C., en las regiones de la Argólida, en Grecia (donde las ciudades de Micenas o Tirinto son arrasadas por completo), en la zona de Mesenia en Grecia (donde la ciudad de Pilos es destruida en su totalidad) o también ciudades como Tebas son borradas del mapa. 
Regiones de la antigua Grecia - Imagen de dominio público
A través del análisis y datación de los restos cerámicos se ha podido documentar una fuerte migración de personas de la época. Estas migraciones griegas fueron a parar y concentrarse en zonas de Grecia como el Ática o la isla de Eubea. Para explicar estas migraciones surgieron cuatro teorías, dos de las cuales están vigentes a día de hoy. Las teorías fueron las siguientes:
  1. Teorías de los desastres naturales: es una teoría desfasada, al principio algunos historiadores propusieron que un terremoto había acabado con las ciudades. Esto es un poco absurdo, primero porque todas las ciudades no se destruyeron exactamente el mismo año, y segundo ningún terremoto provoca que las ciudades se despueblen y no se vuelvan a habitar. Carece de sentido. 
  2. Teoría de la invasión doria o heráclida: los antiguos griegos explicaban este momento de su historia diciendo que la culpa de estas destrucciones las habían tenido los dorios, un pueblo que entró por la zona del Épiro (al norte de Grecia), bajaron por la zona de Tesalia, y luego llegaron a la península del Peloponeso arrasándolo todo a su paso. Según los antiguos griegos los dorios eran los descendientes de Herakles (Hércules), que venían a reclamar sus tierras. Esta versión no está aceptada actualmente, porque en arqueología los dorios no han dejado ni un solo resto de cultura material de ningún tipo, ni variaciones en la cerámica que indicara que un pueblo totalmente distintos ha penetrado en Grecia. Esta teoría fue aceptada hasta incluso el siglo XIX, cuando se creía que los dorios llevaron incluso la tecnología del hierro a Grecia. Hoy en día, respecto a esto último, se sabe que el hierro llegó a Grecia de mano de los neohititas. 
  3. Teoría de los pueblos del mar: esta teoría a día de hoy si es factible. Ya vimos en entradas anteriores como los denominados Pueblos del Mar, que surgen casi de repente en la historia y de los que nadie conoce su identidad con exactitud, fueron un potentísimo enemigo que no tuvo piedad contra ningún imperio. Estaban asentados, o más bien vivían, en la costa oriental del Mediterráneo. Siempre llegaban en barcos, y su aparición era repentina. Sus ataques se llevaron a cabo incluso en pueblos del interior, por lo que ni las ciudades alejadas de la costa se libraron de ellos. Estos pueblos arrasaron ciudades enteras de los hititas, hundiendo su imperio; llegaron casi a hundir Egipto bajo sus ataques, aunque el faraón pudo resistir los ataques, el imperio de Egipto quedó en muy mal estado, incluso perdió posiciones. Testimonio escritos egipcios demuestran la devastación que llevaron a cabo los pueblos del mar: "Los países extranjeros conspiraron en sus islas, y todos los pueblos fueron removidos y dispersos en la refriega. Ningún país podía sostenerse frente a sus armas: Hatti, Qode, Carchemish, Arzawa y Alashiya, todos fueron destruidos al mismo tiempo. Un campamento fue levantado en Amurru. Asolaron a su pueblo, y su país llegó a ser como si nunca hubiese existido. Se acercaban a Egipto, mientras la llama era preparada delante de ellos" [Inscripción en Medinet Habu sobre la invasión del año 8. Transcrita y traducida al inglés por Wilson y recogida Pritchard: op. cit., pág. 262.]
    Dibujo hecho de un relieve del templo de Medinet Habu (Tebas)  en el que se ve a Ramsés III luchando contra los Pueblos del Mar
    (Imagen de dominio público)
    También atacaron ciudades sirias como Ugarit o Alasiya, y se han conservado cartas del rey de Ugarit pidiendo ayuda desesperada a la ciudad de Alasiya: "Padre, he aquí que los barcos del enemigo llegaron (aquí); Mis ciudades(?) fueron quemadas, y los invasores cometieron infamias en mi país. ¿No sabe acaso mi padre que todas mis tropas y carros (?) se encuentran en la Tierra de Hatti, y todos mis barcos están en la Tierra de Lukka?... De esta manera, el país ha quedado abandonado a su suerte. Que mi padre lo sepa: los siete barcos del enemigo que vinieron aquí nos han causado enormes daños" [Nougaryol y otros: op. cit., 87-90 nº 24]. No pudieron resistir el ataque y estas ciudades quedaron arrasadas. Esta teoría es factible porque no se puede discutir la existencia de estos pueblos, ya que estos pueblos están registrados en las fuentes escritas de todas las culturas de la época, y sin contradicciones históricas entre ellas. Pudiera ser perfectamente los que hundiesen las ciudades micénicas griegas.
  4. Teoría de la Revolución: esta teoría fue propuesta por el filólogo John Chadwick, una eminencia en el campo de las lenguas clásicas, ya que fue quien descifró la escritura Lineal B, la escritura de los micénicos, una escritura extremadamente difícil (la Lineal A es aún más difícil, hoy en día está solo parcialmente descifrada). Pues Chadwick observó que en la Grecia post-micénica, el idioma Lineal B tenía dos formas de hablarse y escribirse. Una de las formas era la que él denominó Standard, variante que evolucionaría en el griego de dialecto jónico-ático. La otra variante del Lineal B es la que Chadwick denominó Sub-standard, que evolucionaría en el griego de dialecto dorio (de hecho al Sub-standard se le conoce como griego protodórico).                                                                                                       Pues bien, el Standard era usado por las clases altas como la aristocracia, burocracia y sacerdotes, mientras que el Sub-Standard era el idioma propio de las clases bajas, como comerciantes y el pueblo en general. Pues bien, desde los restos arqueológicos se observa como el Standard desaparece por completo de toda Grecia en un breve período de tiempo, quedando reducido a la zona griega del Ática (y en convivencia con el sub-Standard). En cambio el sub-Standard se mantiene, incluso se impone en todo el resto de Grecia. Debido a esto Chadwick expone su teoría de la revolución, en la cual el pueblo griego formado por campesinos, artesanos y comerciantes, se levanta contra sus señores (recordad las grandes ciudades militarizadas micénicas),. Para Chadwick lo que hubo es una destrucción de griegos contra griegos (aunque quizás animados por una coyuntura favorable como la llegada de los Pueblos del Mar, quienes se apoyarían en las masas descontentas). Es una teoría totalmente factible, y tiene concordancia con los restos arqueológicos encontrados.  

A día de hoy lo más factible es pensar que la destrucción de las ciudades y causa de las migraciones es una combinación de las teorías 3 y 4. 
Independientemente de qué causara las migraciones, lo cierto es que las migraciones existieron. Las migraciones griegas tienen tres vertientes:
  • Los griegos eolios: este grupo de griegos eolios, que partieron de la zona de Tesalia, se establecieron en la zona de la Tróade, fundando ciudades como Magnesia y Kymé.
  • Los griegos jonios: estos griegos se establecieron en el centro costero turco de Asia Menor, fundando ciudades como Mileto, Éfeso, Priene, Focea...etc.
  • Los griegos dorios se establecieron en el sur de la península de Anatolia y en la isla de Rhodas.

Aunque eolios, jonios y dorios tienen diferencias entre sí (algunas culturales, dialectos distintos...etc.), todos tienen la lengua griega en común, así como la misma religión y creencias en las epopeyas homéricas. 


2. La cerámica del Protogeométrico


La cerámica del período protogeométrico es lo único que conservamos de esta etapa en lo que a arqueología se refiere. Es en este período cuando se asientan las bases del futuro arte griego. Cuando hablamos de cerámica griega, a partir de este período, tenemos que hablar de dos cosas:
1. La forma de la cerámica: si es un ánfora, una vasija, un skyphos...etc. A este tema de formas y usos de la cerámica le dedicaré una entrada en exclusiva. 
2. Decoración de la misma: si es por bandas, líneas de dibujos, grecas...etc. 

La cerámica protogeométrica está decorada básicamente con líneas (onduladas, circulares, en hoja de sierra...etc.), círculos, triángulos...etc. Cuando el pintor pinta la cerámica lo hace de manera ordenada, y midiendo muy cuidadosamente para encajar los dibujos de manera proporcional. 
Ánfora protogeométrica
(Autor foto:Marie-Lan Nguyen. 
Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Como características de la cerámica protogeométrica podemos destacar lo siguiente:
  • Deliberada simplificación de las formas.
  • Partes claramente definidas, es decir, se pueden analizar uno a uno los dibujos, no hay complicadas composiciones por ningún lado.
  • Aparición de los principios racionales (por lo que comenté antes, se mide, hay orden...etc.).
  • Se impone la razón y el orden a la fantasía. En ningún momento hay nada fantasioso o fruto de la casualidad. 

Y para cerrar la entrada, puesto que de este período en lo relativo a la arqueología poco más se puede decir, algunos ejemplos de cerámica protogeométrica con las siguientes fotos. 
Cerámica protogeométrica - Imagen de dominio público.
Ánfora protogeométrica 
(Autor foto: Sailko. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. GIEGA: la ciudad de Troya (también denominada Ilión)

Todos conocemos la historia de la ciudad de Troya a través de la mitología y el cine, o incluso las novelas históricas. Troya es cierto que existió, pero obviamente no ocurrió todo como lo cuentan los mitos. Los mitos pueden tener un origen histórico, de hecho, la guerra de Troya realmente ocurrió, pero no como lo cuentan los mitos, ni se movilizaron ejércitos de todas las ciudades tan solo para vengar a un marido ultrajado. Fue todo mucho menos fantástico. 

¿Qué dice el mito? Según el mito, la guerra fue entre dos facciones: los aqueos (griegos) contra los troyanos. Todo el conflicto surge cuando un muchacho llamado Paris, hijo del rey troyano llamado Príamo, rapta a la mujer del rey espartano llamado Menelao. La mujer de Menelao se llamaba Helena. 
Entonces, Menelao siendo ultrajado ante tal hecho, decide pedir ayuda a Agamenón, rey de reyes, rey de todos los aqueos. Agamenón convoca un ejército poderoso con el cual sitian la ciudad de Troya. 
La ciudad de Troya, bien armada y bien pertrechada, resiste el asedio durante 10 largos años. Esto provocó que los aqueos desistiesen de la guerra. Cuando ya estaban organizando la retirada, a Ulises, rey de Ítaca, que era un rey pobre pero muy inteligente, se le ocurre que quizás podrían engañar a la ciudad. Deciden construir un caballo de madera gigante, dentro del cual cabían varios hombres, que entregan como regalo a la ciudad de Troya. La ciudad troyana acepta este regalo, que introducen dentro de la ciudad.
Cuadro del siglo XVIII de temática relacionada con Troya - Imagen de dominio público.
Ese mismo día los soldados aqueos abandonan, a modo de señuelo, el asedio, y todos se retiran. Los troyanos, creyéndose victoriosos, celebran esa noche la fiesta de la victoria, en la cual la mayoría de ellos se emborrachan. Esa misma noche, salen del caballo los soldados aqueos escondidos, matan a los centinelas que vigilaban la puerta, y abren la puerta de la ciudad. En ese momento los aqueos entran en tropel dentro de la ciudad, y asesinan a todos los residentes. El único troyano que se salva será Eneas, quien según otro mito, emigró a la península itálica y allí estableció el germen de lo que sería la ciudad de Roma, ya que de Eneas sería el antepasado de Rómulo y Remo. 

Pues hasta aquí un brevísimo resumen del mito, pero vamos ahora a ver qué fue de la ciudad de Troya. Su descubridor fue Heinrich Schliemann, un multimillonario prusiano (que luego pasaría a ser alemán tras la reunificación) que se dedicó a su pasión: la arqueología. No solo era rico, sino que era un hombre extremadamente culto, además de superdotado, ya que dominaba más de una decena de idiomas a la perfección. Enamorado de la cultura clásica y de Homero, decidió buscar la legendaria ciudad de Troya, Nadie creyó en su proyecto, puesto que se consideraba fruto de la mitología. Shliemann, a través del estudio de la obra de Homero, de infinidad de planos cartográficos, de comprobar in situ el terreno, llegó a la conclusión de que la ciudad de Troya se encontraba en Hisarlik, una colina o pequeña montaña que pertenecía al Imperio Otomano por aquellos tiempos, hoy en día Turquía.
Heinrich Schliemann - Imagen de dominio público
Consiguió permiso de las autoridades otomanas, así como del dueño del terreno, que era un señor inglés. Comenzó las excavaciones y casi desde el primer momento empezaron a aparecer joyas, objetos, y no tardaron mucho en salir a la luz las murallas y los cimientos de la ciudad. 
Schliemann era un apasionado de la arqueología, pero no era un especialista en la materia a nivel práctico, por lo que sus excavaciones provocaron bastante daño a los restos arqueológicos.
Tras él (falleció a finales del siglo XIX), continuó su ayudante, Dörpfeld, que si llevó los trabajos con sumo cuidado, terminando él de excavar en el año 1894. Luego las excavaciones se interrumpieron hasta la década de los 30 en el siglo XX. Schliemann nunca pudo ver terminadas las excavaciones de la ciudad. ¿Qué demostró Schliemann? Que los relatos mitológicos, en este caso el de la guerra de Troya, tenían una gran parte de verdad, y que la guerra había sido cierta. Esto llevó a tomar más enserio distintos mitos o leyendas por parte de los siguientes investigadores de la aqueología clásica. 

La ciudad de Troya no es solo una ciudad, sino muchas ciudades superpuestas a lo largo de los siglos y los milenios. Desde el IV milenio a.C., hasta el siglo V de nuestra era ese territorio fue habitado, y sobre el mismo vivieron y construyeron muchísimas personas. 
Debido a ello la ciudad tiene muchísimos niveles arqueológicos, como se puede apreciar en la foto de abajo.
Ciudades de Troya - Imagen de dominio público
Voy a hacer un breve resumen de lo que se puede encontrar en cada fase:

- Nivel de Troya I: es el nivel más profundo y por tanto el más antiguo. Abarca una etapa de 500 años, desde el 3000 a.C. al 2500 a.C. Este nivel arqueológico de Troya I, se divide en diez subniveles, desde Troya I-A hasta Troya I-J. Son unas diez aldeas que, manteniendo más o menos las mismas características básicas, se superponen unas a otras. Es un momento prehistórico, aunque ya contaban con torreones y murallas, que como muestra la arqueología fueron reforzados continuamente. 

- Nivel de Troya II: es el segundo nivel, abarca desde el 2500 al 2300 a.C., fecha de los primeros tiempos de la edad del bronce. Tenemos ya una ciudad de 330 metros de perímetro de muralla construida con ladrillos de adobe. El espacio interior que ocupa la ciudad y que protegen sus murallas es de unos 9000 metros cuadrados. Arqueológicamente se aprecia una gran puerta de entrada protegida con dos torreones que la flanquean.
Rampa de entrada a Troya II
(Autor: Carole Raddato. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
También en este nivel se intuye lo que pudo ser la habitación del rey o jefe que gobernase la ciudad, ya que hay una enorme habitación con un enorme megaron. Este nivel tiene a su vez 7 subdivisiones, desde Troya II-A a Troya II-G. Se encontró en Troya II el famoso tesoro de Príamo, además el último nivel, Troya II-G tiene restos de incendios. Por último decir que se pudo documentar que la población (básicamente los campesinos) vivían fuera de la ciudad.
Tesoro de Príamo. La foto es de antes de 1880, puesto que en ese año el tesoro fue divido - Imagen de dominio público
- Niveles de Troya III, Troya IV y Troya V: estos tres niveles se estudian juntos puesto que tienen poca variación entre en cuanto a novedades se refiere. De los cambios se puede destacar que se labra la piedra de la muralla, las calles adquieren más regularidad en el trazado...etc., pero poco más. La cronología que abarcan estos tres niveles es desde el 2300 al 1700 a.C., en plena Edad del Bronce.

- Nivel de Troya VI: este es un nivel interesante, que tuvo una larga perduración en el tiempo. Abarcó desde el año 1700 al 1250 a.C., a finales de la Edad del Bronce. Tuvo ocho subfases, desde Troya VI-A a Troya VI-H.La última subfase, la h, fue destruida por un terremoto. En un principio se creyó que esta era la Troya homérica, la que relata el poeta griego, pero con la llegada de los métodos de datación por radiocarbono se pudo comprobar que esta fase no corresponde cronológicamente con la guerra de Troya. Esta ciudad fue en estos momentos hitita, y si no llegó a ser hitita, fue una ciudad vasalla de los hititas. 
A pesar de no tener nada que ver con la fase homérica, es una grandísima ciudad, de 20.000 metros cuadrados, con 500 metros de trazado de muralla hecha de piedra, a la cual se le ha dado una inclinación. La muralla es monumental, ya que posee 4 metros de altura y una altura de 5 metros todo de piedra. Sobre esta muralla de piedra se construía otra de adobe con una altura de 3 metros (7 metros en total). La muralla contaba con poderosos torreones. 
Fuera de la ciudad, se ha podido documentar las casas de los aldeanos que trabajaban la tierra, casas que tenían dos pisos de altura. 
En este nivel se ha documentado mucha cerámica micénica  y minoica, así como un abundante uso del caballo para la guerra y varias necrópolis en las cuales se ha comprobado el uso de la cremación (los muertos se incineraban y sus cenizas y restos se metían en vasijas que se enterraban). 
Trozo de una muralla de Troya VI 
(Autor foto: CherryX. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- Nivel de Troya VII: este nivel abarca desde el año 1250 al año 1000 a.C., final de la Edad del Bronce y principio de la Edad del Hierro. Este es el nivel de la Troya homérica. No hay ruptura cultural entre Troya VI y Troya VII, pero si lo hay entre las dos primeras subfases de Troya VII: en la primera subfase se observa un aumento de restos de recipientes de alimentos (¿Estaban quizás acaparando comida para sobrevivir a un posible asedio?), y en medio de las dos subfases se observa un gran incendio que arrasa la ciudad entera. Tras el incendio se ve un aumento espectacular de restos griegos, que es imposible que sea reflejo de un comercio, tal cantidad refleja que hubo griegos viviendo allí. Todo concuerda: fecha con la guerra de Troya, destrucción completa de la ciudad, y nueva población griega que empieza a vivir en ella tras la conquista de la misma. 

- Nivel Troya VIII: abarca desde el año 1000 a.C. al 85 a.C. Es un período plenamente griego, durante las subfases que componen este nivel se documenta la aparición de templos griegos, teatros...etc. La ciudad fue conquistada por los romanos gracias al general Cayo Flavio Fimbria. Tras la conquista romana se produjo un breve intervalo en el cual la ciudad se despuebla y es abandonada, pero muy poco después los romanos se asientan de nuevo en ella. 

- Nivel Troya IX: es el período romano, desde el 85 a.C. hasta el siglo V.   

La ciudad bajo dominio romano siempre fue muy mimada por el estado, ya que esta ciudad (según las creencias romanas) era la ciudad madre de Roma, ya que fue, como dije antes, patrias de Eneas según la mitología. Los romanos la denominaban Ilium (Ilión). 
Cuando en el siglo V se abandona, caerá en el olvido, olvido también impulsado por el cristianismo, ya que para la nueva religión en aquellos momentos la ciudad de Troya no tiene ningún significado. 

Pues aquí termina esta entrada sobre Troya. Espero que haya servido para conocer un poco más los distintos niveles de la ciudad, y para dejar claro que la guerra de Troya fue cierta, sin héroes ni dioses peleando por uno u otro bando, pero cierta.

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. GRIEGA: la civilización Micénica, su arquitectura, escultura y cerámica.

La civilización Micénica es la civilización que existió en el territorio continental de Grecia (y que se expandiría a las islas durante su época de apogeo) previa a las ciudades estado griegas típicas que todo el mundo conoce. Esta civilización recibe el nombre de la ciudad de Micenas, que fue la más importante en su tiempo, lugar y cultura. 

Comencemos la explicación poniéndonos en contexto. Si la civilización minoica que vimos, dividía su cronología en Antiguos Palacios, Nuevos Palacios, Pre-Palacial...etc., la micénica está encuadrada en los períodos Heládico Antiguo, Heládico Medio y Heládico Reciente. 

El período Heládico Antiguo es el período puramente prehistórico, acabando el Heládico Antiguo en el año 2000 a.C. Este período no lo vamos a ver aquí, puesto que sería correcto estudiarlo en prehistoria.
Pero en el período Heládico Medio, que va desde el año 2000 al 1700 a.C., ya se encuentran en esta zona de Grecia claramente los pobladores micénicos, es decir, ya distinguimos a través de la arqueología elementos que nos permiten conocer que las personas que allí habitaban en esos momentos son los que posteriormente desarrollarán la cultura micénica.  
Estas personas son los aqueos, que es un sinónimo de griegos (pero se usa mejor para este período), y son los que desarrollan esta cultura micénica. En este período Heládico Medio es cuando llegan a la Grecia continental los aqueos. Los aqueos antes de llegar a la Grecia continental, tenían una economía ganadera de carácter nómada o seminómada, pero al llegar a este lugar se asientan, y empiezan a intensificar la agricultura, haciéndose sedentarios. Una vez asentados, empiezan a desarrollar y intensificar el comercio y a establecer contactos con las poblaciones cercanas. 

Cuando llegamos al período Heládico Reciente, que se extiende desde el 1700 al 1025 a.C., es cuando esta sociedad de aqueos llega a su máximo esplendor. Es a este período al que se le conoce como Civilización Micénica. 
Es en estos momentos cuando se desarrolla la metalurgia del bronce, la doma de caballos, cuando las ciudades se fortifican con grandes murallas (ya que la sociedad se militariza y surgen frecuentes guerras), se construyen tumbas monumentales...etc. Es esta época la que aparece reflejada en la Ilíada y Odisea de Homero. Si eliminamos la parte mitológica de la obra, se puede leer entre líneas como es una sociedad dividida en guerreros, sacerdotes y campesinos, donde hay una organización político-social en torno a ciudades (todas ellas gobernadas por un rey), y en la cual destaca un "rey de reyes" (en el caso de la obra de Homero es Agamenón, rey que comienza la invasión a Troya). 

Terminada aquí la periodización, vamos a pasar con un asunto más arqueológico. 


1. Arqueología Micénica 


¿Qué es lo más llamativo de la arqueología Micénica? Sus tumbas, es decir, la arqueología funeraria. Evidentemente no todas las tumbas de la cultura micénica son monumentales, o espectaculares en cuanto a tamaño o ajuar, ya que solo las tumbas de reyes, príncipes o personas importantes a nivel social en la época tenían derecho a un enterramiento de estas características. 

En la ciudad de Micenas encontramos lo que se conoce como Círculos de Micenas. Estos círculos son conjunto de enterramientos que están dentro de una estructura circular hecha con piedras, de ahí el nombre que reciben. En Micenas destacan dos círculos que son los siguientes:
  • Círculo B de Micenas: coloco primero el B ya que es más pequeño respecto al A que vamos a ver a continuación. Este círculo B es un conjunto de 24 enterramientos, de los cuales 14 tumbas son de tipo pozo, 9 tumbas son de tipo cista y una tumba es de cámara. Todas las tumbas están rodeadas por un círculo de piedras que las aislan del exterior. 
  • Círculo A de Micenas: este conjunto funerario se construyó en un principio fuera de la ciudad de Micenas, pero debido al crecimiento de la ciudad, quedó dentro de la misma (al igual que en la actualidad ha ocurrido con muchos cementerios). Estas tumbas tienen un círculo amurallado, que se ha podido datar y pertenece al 1250 a.C. (aproximadamente). El círculo tiene 27,5 metros de diámetro, con una pequeña entrada en su cara norte. Dentro del círculo se hallaron 6 tumbas, dentro de las cuales había 9 hombres, 8 mujeres y 2 niños. El ajuar encontrado era muy rico, eran 400 piezas de oro y plata, repartido entre cinco cadáveres. También se encontraron formando parte del ajuar cerámica de calidad, armas y ámbar, siendo el ámbar un producto de extremo lujo, que venía del mar del norte (mar Báltico), lo cual nos indica que los aqueos tenían comercio (directo o indirecto) con esta zona. 

Pero sin duda alguna, por lo que es conocida la cultura micénica es por sus tumbas de tipo tholos, es decir, tumbas de piedra, con una falsa bóveda. De entre todas las tumbas de este tipo, la más monumental y famosa es la conocida como Tesoro de Atreo, o también llamada Tumba de Agamenón. Esta se encuentra en la ciudad de Micenas, y consta de un pasillo por el cual se accede a la tumba, conocido en griego como dromos, una cámara circular de falsa bóveda a la que se accede tras recorrer el pasillo y que se conoce como tholos, y una pequeña cámara rectangular a la que se accede desde dentro del tholos
Entrada al Tesoro de Atreo, situada al final del pasillo
(Autor foto: Ken Rusell Salvador. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
La cúpula del tholos se construye con la técnica que se conoce como "falsa hilada por aproximación de sillares". La puerta es trapezoidal, con un falso arco que descarga el peso en un enorme dintel de piedra. Debido al gran tamaño de sus bloques de piedra usados para construir la tumba, se tilda a la construcción de "construcción ciclópea". Este término viene de época clásica, cuando se creía que las construcciones con piedras tan grandes las habían hecho fuertes y grandes cíclopes en vez de personas. 
Es en el tholos donde se colocaban las ofrendas y tesoros, y es en la pequeña cámara rectangular donde estaban las dos tumbas con los cuerpos de los fallecidos. 
El interior del tholos, donde se puede verla entrada (a la izquierda) a la cámara funeraria rectangular
(Autor foto: Carlos M. Prieto. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Dejemos el mundo de los muertos para adentrarnos al mundo de los vivos. ¿Cómo era la arquitectura urbana de los aqueos? Vamos a dar respuesta a esta pregunta a través del breve análisis de las ciudades micénicas. 
Las principales ciudades micénicas eran Micenas (como es más que obvio), Tirinto, Pilos, Atenas y Gla. Normalmente las ciudades micénicas se asentaban sobre una colina o monte para dominar el alrededor, y para tener una posición defensiva bastante buena. Como es evidente a ninguna de ellas les faltaba el amurallamiento, debido a las continuas guerras que entre las distintas ciudades tenían continuamente. 
Algunas ciudades, como por ejemplo Micenas, tenían una acrópolis dentro de la propia polis (ciudad).técnica constructiva era de tipo ciclópeo también para la ciudad. Otros elementos que merecen ser destacados en la ciudad son los siguientes: 
Maqueta de la acrópolis de Micenas 
(Autor foto: Qwqchris. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Esto era un espacio fortificado dentro de la propia ciudad. El punto más alto de la ciudad se reservaba para este fin. La
  • Las ciudades micénicas no usan escaleras, el acceso es siempre por rampas. 
  • Tienen una entrada principal, como por ejemplo en Micenas la conocida como puerta de los leones, que estaba fortificada para en caso de ataque enemigo. Esta puerta solía tener un gran dintel de piedra.
    Puerta de los leones de Micenas. 
    (Autor foto: Andreas Trepte. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
  • Tenían además entradas secundarias.
  • Aljibes para acumular el agua de lluvia, que era un bien preciado por la posición. 
  • Una parte de la ciudad estaba ocupada por las viviendas, numerosas, que usaba la guarnición militar.
  • Otra parte de la ciudad estaba dedicada al alojamiento de los artesanos en general. 
  • Palacios reales, que se encontraban dentro de las acrópolis. 
  • En el caso de Micenas, estaba también el cementerio para las personas de cierto nivel social (el famoso círculo A). 

¿Cómo era un palacio de esta época? En el caso del palacio de Micenas es un palacio simple, es decir, consta de pocos elementos y de muy inferior tamaño si los comparamos con un palacio asirio. El palacio de Micenas tiene una entrada flanqueada por dos columnas. Al cruzar esta entrada accedemos a una habitación no techada que se conoce como megarón del rey. El megarón del rey es el germen de lo que serán luego los templos griegos, por lo que pasará de ser una habitación de un rey como es en época micénica, a ser una habitación dedicada a los dioses. 
El megarón se compone de dos partes:
  • Pronaos: es la entrada, como un hall, con dos columnas, aunque algunos megarones pueden carecer de las columnas.
  • Naos o Cella: es la habitación principal, donde hay un fuego para cocinar. Esta es la razón por la que el megarón no tiene techo, para que el humo salga de la habitación. Al emplazamiento donde estaba el fuego se le conoce como Eschara.
    Vemos la estructura básica de el megaron: la pronaos con dos columnas y una cella - Imagen de dominio público.
La eschara (fuego para cocinar) será lo que en época griega tradicional se convierta en el fuego sagrado que arde en los templos griegos. 

Estos palacios no tienen enlosado, tan solo en determinados sitios y en muy contadas ocasiones, pero nunca en toda la extensión del palacio. El suelo se compone de tierra batida (tierra apelmazada a golpes). Respecto a las paredes del templo, están enlucidas y pintadas de rojo, aunque en los momentos muy avanzados del período micénico se pintarán también motivos animales y vegetales. 

Por último, para cerrar este primer punto, hablar un poco de la ciudad micénica de Tirinto. Aunque consta de los mismos elementos que Micenas, su muralla es muchísimo más gruesa. Además el megarón del rey está muy protegido, con otras grandes murallas dentro de la propia ciudad. Aquí se han documentado las caballerizas que usaban los militares, que están embutidas y construidas en la propia muralla en su cara interior. Además, consta de varios patios. 


2. Escultura, orfebrería y cerámica micénica


La escultura micénica es el hermano pobre de la arquitectura. Hay muy poca, pero es muy tosca y de un nivel técnico muy elemental. La esculturas que tenemos principalmente son bajorrelieves, por ejemplo, en el Círculo A de Micenas, delante de cada tumba se encontró una estela, que serviría como actualmente una lápida funeraria. Si atendemos a la función que cumplen las estelas vemos dos tipos de estela:
  1. Conmemorativa: cuentan algún hecho importante que debe ser recordado.
  2. Funerarias: dedicadas al difunto y su vida del más allá. 

En este caso son funerarias. Los motivos tallados son esquemáticos, se ve mucha espiral, y además se representan escenas cotidianas: carros tirados por caballos (o leones), hombres con espadas...etc. Pero todo ello muy muy tosco. 
La mejor escultura micénica que se conserva es el llamado relieve de los leones de Micenas, que coronaba la puerta de la ciudad de Micenas. En esta escultura se ven dos leones afrontados, rampantes, apoyándose en una basa de una columna de tipo cretense. Aquí podemos ver que había contacto cultural con los minoicos, debido a que usaban el tipo de columna que los cretenses. 
Escultura del relieve de los leones 
(Autor foto: David Monniaux. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También hay idolillos de terracota, que recuerdan a letras griegas debido a su forma, por ello se le conoce como ídolos psi, fi o tau
Ídolo de Psi micénico
(Autor foto:Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow). Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
La orfebrería micénica en cambio tenía mejor calidad. Las mejores piezas de orfebrería fueron  encontradas en el círculo A de Micenas. La pieza más importante es la conocida como máscara de oro de Agamenón, que es una máscara de oro repujado que representa al difunto. La tumba está datada en el año 1600 a.C., por lo que es imposible que perteneciese a Agamenón, aunque en el momento en que se excavó se creía firmemente en esto (la guerra de Troya sucedió en torno al 1100 a.C.). También en esta tumba se encontró un rhyton de oro, sellos de oro, una copa de oro, empuñaduras de espada de oro, diademas de oro...etc.  
Máscara de oro de Agamenon
(Autor foto: DieBuche. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Y concluimos la entrada hablando de la cerámica micénica. Esta era muy pobre, al igual que ocurría con la escultura. La cerámica está hecha a torno lento. La mayoría de la cerámica que se encuentra aquí es hecha en Creta e importada a Micenas. 
La pieza más importante de cerámica micénica es la conocida como vaso de los guerreros, que es un vaso de forma panzuda o crátera, con el labio pintado,y con un friso en 3 niveles donde están representados los guerreros (coloreados con colores planos). Nos sirve para analizar el tipo de armamento y protecciones que llevaban en la época en que se pintó. 
Crátera de los guerreros 
(Autor foto: Zde. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También en la cerámica algunas veces viene escritura, aunque lo más normal es encontrar la escritura en tablillas de arcilla dedicado para este fin. Se conserva muy poca escritura de esta civilización. Su escritura es el Lineal B, distinta a la escritura minoica, y casi el cien por cien de los textos son relativos a cuestiones administrativas, cuentas sobre excedentes. 

Y con todo esto concluimos la civilización micénica. Mañana empezaremos una entrada sobre la ciudad de Troya y la famosa guerra que destruyó la ciudad. Pero por supuesto, desde el punto de vista histórico, eliminando lo mítico y fantástico. 

¡Feliz Jueves!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia