PREHª Península Ibérica: Mesolítico, los últimos cazadores recolectores. Cronología y paleoambiente.

1. Introducción y cronología


Con la anterior entrada del blog hemos abandonado pues el Paleolítico. Llegamos por fin al período conocido como Mesolítico. 
En este punto hay que hacer un breve inciso para aclarar el tema de la terminología, cosa de la cual ya hablé cuando hablamos de este período en la Prehistoria general. Recordad que existen los términos Epipaleolítico y Mesolítico, siendo usado Mesolítico para referirnos a las comunidades del Próximo Oriente (desde el punto de vista cultural), y siendo usado Epipaleolítico para Europa. ¿A qué se debía esta diferencia? a que el término Mesolítico se usaba para las comunidades que desembocaban en la economía de producción (ganadería y agricultura) por motu propio, es decir, para las comunidades que inventaban la ganadería y agricultura. Por el contrario, el término Epipaleolítico se usaba para las comunidades que no desembocaban en la economía de producción por sus propios medios, sino que les llegaba a través de influencias directas o indirectas. Todo esto se podía ver en el registro arqueológico, ya que si inventaban la producción,se veía como un proceso gradual en los yacimientos, mientras que si les llegaba de fuera, en el registro arqueológico se observaba una ruptura en los modos de vida. 

Pues bien, aunque en Europa la producción llegó de fuera por lo que son comunidades epipaleolíticas, nosotros ahora vamos a referirnos a este período como Mesolítico a la hora de explicar esto aquí. ¿Por qué? Porque este término, aunque no sea el más correcto, es el que aparece normalmente en todos los sitios, porque es un término que se ha ido imponiendo por comodidad, para denominar a todas las sociedades previas a la producción de alimentos. De todas formas basta con que se tenga clara la diferencia entre ambos términos que acabo de explicar en el primer párrafo.
Pues teniendo en mente esto explicado, vamos a ver el Mesolítico, que está dividido en dos fases:
  • Mesolítico inicial: en el que las tradiciones del paleolítico superior están aún muy marcadas.
  • Mesolítico pleno: en las que las modificaciones con el paleolítico superior son muy apreciables, aunque con distinto nivel según los contextos culturales.
Las poblaciones del período mesolítico son muy herederas de las tendencias del final del paleolítico superior, pero tampoco es menos cierto que introducen una serie de modificaciones en todos los aspectos (patrones de asentamiento, economía, incluido el simbólico…), que debemos relacionar con los cambios que se producen en el paleoambiente, que tienen repercusión en la economía, y por tanto en la tecnología.
Ejemplo de tamaño de una pieza microlítica característica de este período. Era material muy difícil de trabajar, que requería sílex de calidad.
(Autor: José-Manuel Benito. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.

Cuando la Prehistoria, como disciplina, todavía era joven, los prehistoriadores tenían la idea de que el Mesolítico era una regresión o atraso cultural, porque se veía que la tecnología solutrense del Paleolítico, la industria ósea del Magdaleniense o el arte paleolítico también del Magdaleniense, que visualmente eran espectaculares, había desaparecido en el Mesolítico. Hoy en día está plenamente admitido que el Mesolítico, su economía y su tecnología, responden a otras necesidades que les brindaba el entorno a estas gentes, por lo que esto no es atraso, es simplemente adaptarse al medio.
Lo que no se puede negar es que es un período de modificaciones que afecta prácticamente a todo (aunque se conserven rasgos del Paleolítico Superior): 
  1. Durante el Mesolítico hay un aumento en yacimientos al aire libre (mejor tiempo climático), pero se siguen usando cuevas y abrigos. 
  2. Menor movilidad residencial.
  3. Cambio en el mundo simbólico.
  4. Economía más diversificada y aumento de los recursos subsistenciales. 
  5. Cambio en la tecnología, con más microlitos geométricos (ya los vimos aparecer durante el magdaleniense), más microlitismo, y creciente importancia de los elementos de sustrato en algunos sitios (muescas y denticulados).
    Un triángulo microlítico, característico de esta época. 
    (Autor: José-Manuel Benito. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Vamos a ver los dos momentos claves para el marco cronológico:

- Para el Mesolítico inicial: comienza sobre el 11.500 BP., cuando aparecen las primeras industrias líticas postmagdalenienses (Aziliense y Mesolítico microlaminar mediterráneo). Esto es en la oscilación templada Allerod, en el Tardiglaciar, final del OIS 2. Es decir, comienza antes de que acabe el Pleistoceno.

- Para el Mesolítico final: hay diferencias, en cada zona de la Península Ibérica aparecerá en un momento o en otro, y también dentro de la Península Ibérica el inicio del Neolítico y final del Mesolítico variará según las zonas (hay 500 años de diferencia entre el Levante y el Cantábrico). En términos generales a mediados del VII Milenio B.P. termina el Mesolítico final porque aparece el Neolítico en las zonas más tempranas (dentro de la fase Atlántica postglaciar). 


2. Paleoambiente


El Mesolítico sufre un período de grandes cambios ambientales. Los inicios del Holoceno (segunda fase del Cuaternario) se colocaron en los inicios de la oscilación Allerod (porque dicen más cálido, aunque por industrias post-magdalenienses), pero hoy en día se puso en el OIS 1, 10.000 BP., Preboreal (todo esto ya lo vimos en una entrada específica sobre el Holoceno).

¿Cómo se han establecido las diferencias entre las distintas fases del Holoceno? con una serie de estudios sedimentológicos y palinológicos (arqueopalinológicos), que nos dicen qué paisaje había, y en función del paisaje vegetal, denota cambio en el clima. Las fases que se distinguen, y que ya vimos son:
  • Preboreal: 10.500/10.000 – 9.000/8.800 BP 
  • Boreal: 9.000/8.800 – 7.500 BP.
  • Atlántica: 7.500 – 5.000/4.300 BP.
  • Subboreal: 5.000/4.300 – 2.800 BP. 
  • Subatlántica: 2.800 – Presente.
Estas fases ya las vimos (aunque en años antes de Cristo), aunque con diferencias en el último período, pero como ya dijimos estas diferencias se pueden encontrar en todos los manuales o libros, ya que no hay un consenso fuertemente establecido en torno a esta cuestión.

¿Cuáles son las características fundamentales? El clima camina a un ascenso gradual de las temperaturas medias y la humedad (pero es un ascenso en dientes de sierra, no lineal, porque hay oscilaciones, ejemplo la llamada pequeña edad de hielo, en nuestra era, que fue de los años 1560 a 1860). Lo mejor que pasó para que se produjese una gran expansión del bosque es el llamado Optimum Climaticum de la fase Atlántica, a partir de este clima, el bosque empieza a expandirse y se extiende desde Atlántico al Pacífico (había 3 grados centígrados más de media que en la actualidad). 
Cambia también la fauna, debido al cambio del clima y del paisaje (ahora se impondrán claramente las especies de bosque): 
  1. Mucho jabalí y corzo. 
  2. Las especies más típicas de espacios herbáceos, équidos y bóvidos, se van a otros sitios donde abundan los grandes llanos abiertos de vegetación herbácea. 
  3. La megafauna ya desaparece de verdad. 
  4. Los moluscos de clima frío empiezan a desaparecer (se sustituyen por moluscos de aguas más cálidas), los pingüinos de cueva de Nerja o Portugal desaparecen, renos y bisontes se desplazan a otros sitios de frío.
Sube el nivel del mar, incluso más de lo que hoy en día está, que lleva de la mano por tanto una reducción de los espacios ocupables (menos tierra, más mar).

Todo esto va a cambiar la economía de estas poblaciones, como veremos en las próximas entradas. 

¡Feliz Domingo!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario