1. Patrones de Asentamiento
Problema: ¿dónde vive esta gente? Se ha buscado, erróneamente, una arquitectura No-funeraria de las mismas características que la funeraria, es decir se ha pensado que como construían grandes complejos funerarios, pues también tendrían que tener grandes complejos no funerarios (enormes poblados). No se ha encontrado, y cuesta muchísimo encontrar un mísero pobladito. ¿Qué hicieron muchos investigadores? "Solucionar" este problema, ya que cuando en el registro aparecieron los recintos de fosos, ellos decían que eran poblados y lugares defensivos (aunque vimos en la entrada anterior que esto no es así). En resumen, que salían dos modelos interpretativos respecto a los patrones de asentamientos, que eran los siguientes:
- Modelo Estático (arcaico): como había desconocimiento de estas estructuras, cuando aparecieron, la gente creyó que eran los poblados, con sistemas defensivos (fosos), y los campos de hoyos de su interior serían silos. ¿Qué se deriva también de esta teoría? Una marcada tensión intergrupal y un ambiente belicista, diciendo que ya en esta época había grandes ciudades que guerreaban, y ver los sepulcros megalíticos como las necrópolis de estos asentamientos. Ya vimos como esta interpretación era completamente falsa y anticuada en la anterior entrada.
- Modelo Dinámico: los constructores de megalitismo tienen un patrón de asentamiento marcado por la movilidad. Sus asentamientos son estacionales y dejan muy poca evidencia arqueológica. Los grandes recintos de fosos son en este modelo eventuales lugares de encuentro en los que la población, en su mayor tiempo dispersa, se congrega para realizar encuentros de naturaleza eminentemente política y simbólica.
¿Qué modelo lleva razón? Pues estudiando el yacimiento de Perdigões (en Portugal, es un recinto de de foso), que se prospectó con geomagnetismo, vemos un recinto de fosos que tiene más de 12 anillos de fosos (por ahora encontrados), no siendo obviamente los anillos contemporáneos. Los fosos no están todos abiertos a la vez en la misma época, sino que hay un encadenamiento que lleva desde los fosos más antiguos en el centro, al foso de fuera que es el más reciente. Los hoyos están entre los anillos, y colmatados (sobrepasaría los 10.000 hoyos). También tiene entre 1200 y 1500 años entre los fosos más antiguos a los más modernos, y un km de diámetro.
Este yacimiento echa por tierra el modelo estático, ya que cuando veamos más adelantes poblados reales, veremos que se asientan en un territorio de forma orgánica: se ajusta a las curvas de nivel, se adapta al cerro, al espolón… en cambio aquí en Perdigões vemos como han despreciado la ventaja de aspectos defensivos (Perdigões está en una hondonada, a niveles bélicos en una ratonera)...etc.
Es realmente un lugar monumentalizado, con un marcado carácter simbólico, donde se daban agregaciones de poblaciones que el resto del año se estaban moviendo.
2. Economía y Cultura Material
Los grupos megalíticos son neolíticos. Esto supone que tienen una economía plenamente productora. El cultivo de los cereales (cebada y trigo) y leguminosas está bien documentado ya durante esta fase. Por su parte, la ganadería descansa sobre los ovicápridos, bóvidos y suidos. Los recursos silvestres, tanto animales (por ejemplo cérvidos) como vegetales (por ejemplo bellotas) también están presentes en su dieta.
Las divergencias surgen en el grado que alcanza en estas poblaciones la economía productora, es decir, si la economía de producción tiene ya mucho peso en sus vidas, o por el contrario es un complemento a su economía diversificada. De forma paralela a lo que veíamos en el epígrafe anterior, los autores se dividen entre aquellos (modelo estático) que consideran que estamos ante poblaciones sedentarias con una economía marcada por la intensificación de la agricultura (poblaciones ya campesinas), y aquellos otros (modelo dinámico) que consideran que los recursos principales eran los ganaderos dentro de una economía de amplio espectro en los que la agricultura era un componente más pero, en ningún caso, el dominante. Como ya vimos, el modelo estático es arcaico, y la arqueología apoya en este caso también el modelo dinámico.
Respecto a la cultura material, durante el período megalítico la talla de sílex alcanza otro momento de esplendor en la Prehistoria, con una fuerte tradición epipaleolítica. Destacan:
- Soportes: laminas/laminitas: en momentos avanzados adquirían un tamaño de más de 20 cm (percusión directa a grandes núcleos de cresta). Las laminitas por presión a núcleos prismáticos también son características.
Hoja prismática de sílex
(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público. - Tipología: armaduras de flechas, microlitos geométricos (triángulos y trapecios) y después puntas de flecha con base cóncava o con pedúnculos (hechas con retoque plano e invasor).
- Tecnología del pulimento.
- Cerámica: frente a las vasijas cerradas (ollas y cuencos) del primer neolítico, pues ahora aparecen además las formas abiertas (cazuelas, platos y fuentes), y la decoración en cambio prácticamente desaparece de la cerámica.
- Objetos metálicos: punzones, escoplos y hachas planas, hechas en cobre, pero todavía no podemos hablar de Edad del Cobre puesto que la presencia del metal es testimonial.
Ejemplo de yacimiento: sepulcro megalítico de la Cuesta de los Almendrillos (Alozaina, Málaga). Vemos aquí artefactos de sílex, grandes hojas, puntas de flecha, siendo las de base cóncava las más frecuentes. Hay objetos de cristal de roca (cuarzo) que aparece en los ajuares megalíticos. Los afloramientos de cristal del roca más cercanos, están en Sierra Nevada (Granada), es decir, a muchísimos kilómetros, lo cual significa que había importantes intercambios. Si aceptásemos el modelo estático, ¿cómo explicamos el intercambio? No se podría, pero realmente las poblaciones tienen una marcada movilidad, que favorecen los intercambios. También hay utillaje pulimentado, que varía muy poco del Neolítico al Calcolítico, pero dan muy poca información. Se han hecho estudios de dónde viene el mineral, y suelen ser no-locales. Aparición puntual de algunos objetos de metal (punzones, escoplos, algunas hachas…), pero como he dicho un par de veces, todavía no se puede hablar de Edad del Cobre, puesto que esos metales no tienen peso en la economía global de estas poblaciones.
3. Arte Esquemático y Megalítico
Terminamos el tema abordando las representaciones, el “arte” esquemático. Hablamos de arte, como ya he dicho muchas veces, para entendernos, pero realmente para estas poblaciones no sería arte, ellos no lo consideraran arte, lo que no quita que no tengan unos principios de belleza, armonía, proporcionalidad….etc. Es más correcto hablar de artesanía, que es anónima, no es individual ni personal, implica una tradición, repetición, hacer bien las cosas pero ajustado a unos principios muy exigentes. Pues bien, en la prehistoria está más relacionado con la artesanía.
El arte esquemático es más abundante en las poblaciones con una marcada movilidad. Como vimos, este arte venía del Neolítico reciente, llegando al Calcolítico, arte que ya expliqué en otra entrada.
Significado que tiene el arte esquemático: al repetir los motivos, con variedad escasa de iconos, no es por lo tanto un lenguaje, pero tiene mucho de ello, es decir, no es tanto transmitir belleza sino como transmitir un mensaje.
Voy a volver a dar, pero muy brevemente, algunas características de este arte rupestre esquemático:
- La ubicación del arte esquemático, a diferencia del arte paleolítico, aparece en las salas iniciales de las cuevas, en algún momento del día recibe luz solar. Se ubican en grandes farallones, en covachas, en abrigos…etc., pero siempre en elementos que son fácilmente advertidos desde fuera.
- La técnica más usada es pintura, sobre todo motivos en rojo (óxido de hierro) y en menor medida el negro (óxido de manganeso). Debían de ser aplicados estos pigmentos con la yema del dedo, ramitas o incluso mediante “muñequillas” de piel. Estilísticamente resultan figuras estereotipadas, sin volumen ni perspectiva. En menor medida se emplea, también, el grabado. Este suele ser de trazo grueso cuando no un simples piqueteado.
- Motivos y temas más frecuentes: antropomorfos pero muy esquematizados. Estas figuras humanas, siempre con un marcado grado de esquematismo, pueden presentar una variada tipología: cruciformes, ancoriformes, en “T”, en “X”, brazos en asa, etc. Con mucha menor frecuencia se han identificado zoomorfos, soliformes, barcos, zigzags, puntos y barras. En ocasiones los motivos parecen componer escenas. Finalmente algunos motivos han sido identificados como posibles ídolos.
Se hablaba de arte decadente, pero no es una involución (la idea de involución es muy del siglo XIX) sino que es un lenguaje completamente distinto que corresponde a otras necesidades.
Y ahora aquí viene la novedad que voy a explicar en esta entrada sobre el arte. Hay una variante del arte esquemático que algunos autores denominan como Arte Megalítico. Básicamente no es más que el mismo arte esquemático que se estaba haciendo, pero que elige como soporte ortostatos, cubiertas, lajas megalíticas, menhires…etc. Es decir, se han usado las construcciones durante el Megalitismo para pintar sobre ellas, y esto si es novedoso. Mismas características técnicas y temáticas del arte esquemático al aire libre. Los temas más frecuentes que encontramos de Arte Megalítico son los esteliformes, antropomorfos, serpentiformes y zigzags. Ejemplos:
- El sepulcro megalítico de Dombate (A Coruña). Tiene motivos de puntos, pero que previamente se hace un enfoscado con materias arcillosas para pintarle encima (caolín + mantequilla de vaca). No es lo normal, lo normal es pintar directamente en la cara interna de los ortostatos.
- Cazoletas del Sepulcro de Viera: tiene como unas “picaduras” que se llaman cazoletas. Son muy difíciles de fechar, podríamos pensar que como aparecen en el interior de un sepulcro megalítico se puedan ver como arte megalítico.
Es el conocido como dolmen de Viera (Antequera, Málaga). En rojo está señalada una "cazoleta".
(Autor: Olaf Tausch. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license - Menhir de Melada: otro caso de arte esquemático megalítico, es cuando las decoraciones aparecen sobre menhires, es un grabado, con motivos serpentiformes y por otro lado tiene una cazoleta. A nivel de técnicas, tipos, motivos… no ha diferencia entre arte esquemático y megalítico, solo la diferencia es el soporte.
![]() |
Otro ejemplo de este arte esquemático hecho sobre construcciones megalíticas. (Autor: Paco. Fuente: wikipedia)This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license |
Respecto al arte esquemático mueble hay una prolífica creación de objetos. Este arte es más fácil de fechar, porque pueden aparecer estratificados en el registro arqueológico, y darles una fecha aunque sea relativa es muy sencillo. Tienen presencia los llamados ídolos. Se realizan sobre roca dura, como la diorita, mármol… se hacen mediante sistema de pulido, como si fueran hachas o azuelas. Hay una evidente normalización, codificación de los motivos… etc. Se invierten muchísimas horas (es sociedad opulenta) en la fabricación de cualquier ídolo. Tenemos ídolos tipo:
- Cilindros.
- Betilos (más anchos por abajo que por arriba).
- Tolva.
- Oculados.
- Placas.
- Ídolos-falange: ejemplo el oculado de Almizaraque (hechos sobre falange de caballo). Muchas veces el ídolo no tiene modificación, solo tiene bruñido de forma intensiva. Los Castellones (Granada) también más falanges que han servido para hacer ídolos.
- Ídolos oculados: yacimiento del seminario (Huelva). Sobre cilindros, o sobre plaquetas. Suelen ser mayoritariamente cilíndricos o de sección plana, elaborados en calizas o mármol. Su tamaño oscila entre los 15 y 30 centímetros. Decoración de grabado de dos grandes ojos, con indicación de las cejas, y algún que otro tatuaje facial. En el reverso algún motivo zig-zag que representa el cabello.
- Ídolos placa: o llamados placas alentejanas, porque proliferan en el Alentejo portugués. Tipos son los siguientes: clásico, transicional, azada ,unipartitas ,alfombras, atirantadas, biomórfico simple y biomórfico whiskered. Son de pizarra normalmente. Los encontramos en sepulcros megalíticos. Hay distribución de algunos ídolos placas que se concentran en unas áreas, así que Katina T. Lillios ha planteado que funcionan, posiblemente, como heráldica. Son en su mayoría de esquisto de sección plana y forma rectangular o trapezoidal. Presenta decoración en una o dos caras realizadas mediante finos grabados rellenos de pasta blanca. Los motivos grabados suelen ser geométricos, distribuidos en bandas. Más infrecuentemente suelen presentar ojos o/y rasgos antropomorfos. Son de mediano y pequeño tamaño y, posiblemente, muchas de ellos se utilizaban como colgantes. Aparecen en contexto funerarios.
Hoy en día, estos ídolos son marcas del grupo, hablan y funcionan como dador de información de grupo, estatus (casado, soltero, iniciado…)…etc. Es una posible teoría, con apoyo en la etnología comparada.
![]() |
Ídolo oculado cilíndrico hecho en alabastro (Autor: Luis García. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
![]() |
Ídolo placa antropomorfo (Autor: Marbregal. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Por último decir que en este Neolítico II, tampoco existe unanimidad a la hora de evaluar el alcance que la desigualdad social tuvo entre los constructores megalíticos. De nuevo las opiniones se polarizan en torno a dos opiniones ya comentadas en los epígrafes del patrón de asentamiento y la economía. Brevemente podemos decir que los autores que se decantan por un modelo estático del poblamiento y una intensificación agrícola de la economía suelen identificar en estas poblaciones procesos incipientes de complejidad social que, en algunas ocasiones, como se ha propuesto para el valle del Guadalquivir, pudieron desencadenar sociedades estatales y desiguales. Esta interpretación descansa fundamentalmente en la identificación de los “yacimientos de fosos” como grandes poblados fortificados (Valencina de la Concepción en Sevilla o Marroquíes en Jaén).
Frente a esa postura, otros autores defienden un sistema tribal basado, exclusivamente, en las relaciones parentales, con muy poca desigualdad social. Con una jerarquización basada más en el prestigio que en la propiedad. Estas sociedades mantendrían una marcada movilidad y una economía de amplio espectro donde la ganadería ocuparía un lugar fundamental. Los procesos de agregación poblacional estarían orientados, más que a la creación de asentamientos permanentes, a la movilización de grupos emparentados que confluyen en lugares de encuentro (recintos de fosos). Vaya, lo que ya he repetido mil veces.
Aquí termina el Neolítico II o Megalitismo. En la próxima entrada nos sumergiremos de lleno en la Edad del Cobre. Saludos.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
VOLVER A ÍNDICE PREHISTORIA PENÍNSULA IBÉRICA
13/Diciembre/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario