PREHª Península Ibérica, Megalitismo (Neolítico II): tipos de construcciones magalíticas, su implantación y cronología.

Las construcciones durante el megalitismo son de diferentes tipos, y se pueden clasificar según su función y su técnica de construcción. En esta entrada voy a ver si puedo dejar claro los tipos que hay, así como también dar unos breves apuntes sobre la cronología de este período. Vamos allá.


1. Tipos de construcciones durante el Megalitismo 

Para explicar esto, que es algo complejo debido a la cantidad de construcciones hechas durante esta fase neolítica, he creado un esquema en una imagen para intentar facilitar la comprensión y la posterior explicación:
Este esquema muestra todos los tipos de construcciones
(Imagen hecha por mí, la puede usar cualquier persona que lo desee, siempre que CITE mi blog donde la haya usado)










a) SEPULCROS MEGALÍTICOS

Voy a empezar explicando primero los sepulcros. Normalmente se les llama "dólmenes", pero no es correcto el uso de ese término, ya que el término correcto es sepulcro megalítico. Estos sepulcros están constituidos por una estructura o contenedor formado por grandes losas verticales llamadas ortostatos, y otras losas horizontales de cierre o de cubierta. Están unidos "a piedra seca",  es decir, sin ningún tipo de cemento o argamasa. Esto genera espacios adintelados. 
Sobre el suelo, en el interior de estas construcciones, se depositan los muertos. A su vez, estas grandes piedras y toda la construcción se cubrían con un túmulo artificial de arena y/o piedras, que los envolvía casi totalmente, lo que hacía que la estructura interna no se viese desde el exterior, por lo que lo que se ve en la actualidad en casi todos los sepulcros es realmente el "esqueleto" de la construcción. 
Según la planta que presenten los sepulcros megalíticos, los arqueólogos los suelen clasificar en:

1- Cámara simple: suele ser una construcción cuadrada o cuadrangular. No tienen entrada desde el exterior una vez terminadas, y ya este dato implica algo cultural e ideológico que no podemos saber. Estaban cubiertas con un túmulo. El depósito funerario se hacía de una vez (meter al muerto o los muertos), y luego se cerraba con un túmulo. Debieron ser las construcciones más antiguas y se empleaban para meter uno o muy pocos cadáveres.

2- Sepulcros de galería: estas construcciones tienen acceso desde el exterior una vez terminadas. Se denominan "de galería" porque no hay diferenciación entre el corredor y lo que debería ser la cámara funeraria, es tan solo un pasillo, pero que si se depositan muertos en su interior, a modo de panteón, durante muchos años.
Sepulcro megalítico que conserva parte del túmulo. Vemos la entrada en la fotografía. 
(Autor: Malene Thyssen. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license, and 2.5 Generic license.

3- Sepulcros de corredor: también tienen acceso desde el exterior, y permiten que a modo de panteón se puedan seguir depositando restos humanos una vez construido el túmulo durante varias generaciones. Están constituidos de una cámara (poligonal o circular) y corredor de acceso que conecta la cámara con el exterior, estando ambos elementos claramente distinguidos. Estos a su vez según se construyan, tienen otros dos tipos (en total 3):
  • Tholoi: son la variante de los sepulcros de corredor. Se diferencian porque su cámara y/o corredor se construye con una técnica conocida con el nombre de aproximación de hiladas o falsa cúpula. Suelen ser de cronologías más reciente. Ejemplo: El Romeral o Los Millares.
  • Sepulcros excavados en roca o cuevas artificiales: es la otra variante (que en el mundo clásico luego se le conocerán como hipogeos), es que están excavados en roca. Un ejemplo conocido es el de la Necrópolis de Alcaide, en Antequera.
Interior del sepulcro megalítico de corredor de Menga (Antequiera)
(Autor: Grez. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Para demostrar como estas poblaciones no distinguen entre cultura y naturaleza, se puede poner el ejemplo del pueblo de los mapuches, en Chile. Este pueblo hacía construcciones megalíticas hasta hace bien poco, creaban un túmulo y le ponían un nombre, y desde el momento en que lo bautizan se convierte en un miembro más de la comunidad. Y aún va más allá, pues si por ejemplo cuando se construye el túmulo a alguien de la comunidad mapuche le pasa algo malo, pues ese hecho negativo va al curriculum del túmulo (como si lo hubiese cometido el túmulo). ¿Por qué resalto esto? Para que se vea que las explicaciones que muchas veces damos a las cosas del pasado las hacemos desde nuestra óptica actual, muy influenciada por motivos de rentabilidad y provecho, cuando estas sociedades no se guiaban para nada por ese tipo de motivos. 

Ya por último antes de pasar a las construcciones no funerarias, es decir que los enterramientos NO megalíticos (es decir, los simples) se siguen dando, ambas cosas son contemporáneas. Ejemplo de ello lo tenemos en Cataluña, que existe una tradición de enterramientos en fosas y en distintas áreas peninsulares, donde se mantiene la tradición del Neolítico Inicial de enterrar en cuevas naturales.



b) CONSTRUCCIONES NO FUNERARIAS:

Tenemos básicamente tres tipos:
1- Menhires: en la Península Ibérica solo tenemos Menhires en el sur de Portugal (algunos se duda de que pueden ser incluso antes del Neolítico). El Menhir es un gran bloque de piedra, en bruto o parcialmente regularizado o labrado, clavado en el suelo y estabilizado, normalmente con pequeños calzos. Los podemos encontrar de 1 a 10 metros de altura, aislados o en grupos, o incluso configurando recintos (cromlechs, son muchos menhires formando círculo).
Menhires alineados, en Carnac (Francia)
(Autor: Odedr. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público

2- Túmulos: estos túmulos, a diferencia de los que cubrían las construcciones megalíticas, no tienen nada dentro, solo es una acumulación de tierra y piedras. Cuando se excava arqueológicamente un túmulo hay que hacerlo con mucho cuidado, para analizar las distintas capas que lo forman. Son escasos en la Península Ibérica, y lejos de lo que se puede pensar se hacían trayendo tierras de muchos sitios distintos. Si los túmulos son están formados por piedras (sin arena) se llaman Cairn.

3- Recintos: estos consisten en la creación de un espacio circular de proporciones variables, llegando a ser auténticamente enormísimos. Llamados enclosures por los anglosajones. Según la técnica constructiva, tendremos estos subtipos:
  • Recintos de fosos (para los ingleses "ditched enclosures"): delimitado el recinto por una o varias zanjas concéntricas excavadas en el terreno, que abren durante un tiempo y luego cierran.
  • Empalizadas: se hace una zanja, y se meten los postes. Son más difíciles de localizar.
  • Cromlechs –cromeleque en portugués- (círculos de piedra), como Stonehenge, es cuando el recinto está delimitado por círculos de piedras, que suelen ser menhires muchas veces. 
  • Henges: no hay en la Península Ibérica. Era el foso que se abre para los recintos de fosos, pero cuando no se tapa. La sección del foso, sea en V o en U, está escalonada en algunos, porque así se evita su colmatación.
    El cromlech más famoso del mundo es Stonehenge
    (Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público.
Voy a explicar un poco más las partes que forman los recintos de fosos o enclosures:
  • El foso que se excava para hacer el recinto se hace con dos tipos de secciones,  en "V" o en "U". El foso no es un círculo completamente cerrado, sino que puede presentar discontinuidades, es decir, pequeños sitios donde no se excava, y es donde estarían las "puertas" o sitios de acceso (variable su número), y estas "puertas" estarían orientadas a los puntos cardinales en la gran mayoría de las veces. Este foso se hace en terrenos geológicamente adecuados para poder excavarlo, no se ponen a excavarlo en roca madre. Este foso es tendente a la circularidad, aunque muchas veces el enclosure está formado parte de su círculo por el foso excavado y otra parte de su círculo es un elemento natural, como un río o un acantilado. La profundidad del foso puede alcanzar los 7 metros de profundidad.
  • Espacio interior: es lo que queda dentro de este foso, y son desconmunales, ya que pueden ir desde media hectárea hasta 100 hectáreas (es un argumento a usar contra los que afirman como hace cien años que esto son poblados, ¿un poblado de 100 hectáreas en el Neolítico? una ciudad romana grande como Caesaraugusta tenía 44 hectáreas, por lo que los que creen que esto son poblados fortificados viven anclados en teorías rancias del pasado).
  • Bank: es el cúmulo de tierra que se forma paralelo al foso, ya que al excavar el foso se saca tierra, y esta tierra se deposita al lado. Un foso que abarque, por ejemplo, unas 16 hectáreas, al excavarlo se sacan 55.000 toneladas de tierra (imaginad lo que se sacaría de uno de 100 hectáreas), que son depositadas junto al foso pero en la parte interior del recinto. Este gran reborde de tierra que se forma, se llama bank. Este bank fue el que hizo que en el siglo XIX se viesen esto como grandes poblados defensivos, teoría ya obsoleta.
  • Empalizada: en ocasiones puede haber varios anillos, es decir Foso-Bank y luego más al interior empalizadas de madera. 
  • Fosas (no confundir con el foso): en el interior del recinto hay fosas circulares y más o menos profundas, que se excavan por estas poblaciones. Su cantidad puede pasar fácilmente los 10.000 en un enclosure. Esto se interpretó como silos (y se sigue interpretando), pero es absurdo pensar que eran silos, cuando en algunos recintos había más de 20.000, lo cual traducido a acumulación de trigo o cereales en general, daría unas cantidades industriales. Actualmente algunos se siguen aferrando a esta interpretación errónea, ya que es la más fácil.
Bueno, ¿y qué hay dentro de los recintos? Exceptuando el bank y a veces las empalizadas No existen construcciones en positivo, no hay casas, ni alineamiento de postes...etc. ¿Puede ser esto un poblado campesino? No, no lo es, pero de nuevo muchos investigadores que siguen anclados en el pasado explican esta falta de cabañas diciendo "que se han perdido con el paso del tiempo y la erosión". Esta explicación podría ser válida en un enclosure, en dos, en tres...etc., pero ¿en todos los enclosures de Europa? ¿Se van a erosionar todas las cabañas de todos los enclosures de Europa, siendo los enclosures en Europa más de miles? Es absurdo creer eso, pero académicamente a muchos investigadores les resulta cómodo decantarse por esa arcaica interpretación.

Estos yacimientos en un momento determinado, se abandonan de forma ordenada, desmontando el enclosure.  Forma de desmontarlo:
- Si hay empalizadas de madera, las queman.
- El bank lo usan para tapar el propio foso.
- Lo curioso, es que las fosas que hay dentro también se tapan.

En el proceso de relleno no solo meten la tierra, ya que cuando se excavan esos fosos en la actualidad, vemos que hay (aparte de la tierra) toneladas de cerámica, sílex, huesos, hogueras...etc. En el relleno de los fosos como también en el de las fosas aparecen restos humanos. Estos restos aparecen estratificados y ordenados (un estrato con abundancia de restos cerámicos, otro estrato con abundancia de huesos de cerdo...etc). Todo esto indica un ritual. ¿Cómo explican esto los que defienden la absurda interpretación de que son enormes poblados campesinos? diciendo que la erosión del poblado, acabó en todas esas fosas revuelto (a pesar de que los estratos están ordenados la mayoría de las veces). 
Por último decir que en ocasiones hay recintos construidos uno encima del otro, obviamente, de épocas distintas, pero un indicativo de que se volvía a ese mismo lugar, que tendría algún significado para ellos (como en la actualidad puede ser peregrinar a un determinado sitio).

Para terminar, volver a decir lo que ya he dicho varias veces en esta entrada, pero quiero que quede claro: la interpretación de estos yacimientos, especialmente los realizados con zanjas, divide, hoy en día a los investigadores; por una parte los investigadores que se apoyan en teorías del siglo XIX, en las cuales reconocen en estos yacimientos las evidencias de importantes asentamientos humanos defendidos o limitados por fosos (es totalmente falsa esta interpretación, no había asentamientos estables ni grandes conflictos sociales en esta época). Por otra parte, la teoría más moderna interpreta estos recintos como espacios de un marcado carácter social en cuyo interior se reunían periódicamente las poblaciones megalíticas, que en el resto del momento vivían dispersos en asentamientos estacionales.


2. Cronología del Megalitismo


La cuestión de la cronología es muy compleja, porque su eso es muy prolongado, y puede sufrir añadidos o modificaciones posteriores.
En cuanto a la presencia más precoz del megalitismo en la Península Ibérica, se manejan una serie de menhires que aparecen en el Algarve portugués (sur del Alentejo). Serie de menhires que se han relacionado con el proceso temprano de neolitización, además de unos recintos de fosos (Mas d’Is en el Levante) anteriores al proceso. Pero en prehistoria no interesa tanto intentar batir records de cual fue el primero, lo importante es ver cuando es la construcción masiva de todo esto, y es entre:
  • IV M. a.C.: en el Neolítico tardío o final. Aquí comienza a construirse masivamente.
  • Cuando el megalitismo es paisajísticamente impactante, cuando se moviliza a la población a gran escala, es en la segunda mitad del IV M. a.C. y la primera del III M. a.C. 
  • III M. a.C., ya en el calcolítico, son los últimos coletazos de construcción.
Pero hay que tener cuidado con las reutilizaciones, porque una cosa es la construcción, y otra cosa es hasta cuando se siguen usando, ya que algunos alcanzan tiempos históricos

Pero hay que dejar algo claro, todos los tipos de construcciones durante el megalitismo no aparecen a la misma vez, hay ciertas cosas que aparecen antes, otras mucho más tarde. Aparecerían así:
  1. El protomegalítismo, es decir, antes del boom megalítico, lo que aparece son cámaras simples (sin acceso desde el exterior). Ese protomegalitismo no solo se da en la Península Ibérica, sino que en todas las provincias megalíticas europeas existe esa fase inicial. Principal características son enterramientos individuales o pocos cadáveres. Este protomegalitismo lo vemos en la zona del Algarve en la Península. Ajuares: elementos de claro carácter arcaico, como los microlitos geométricos (que aparecían en el epipaleolítico).
  2. En un momento final del protomegalitismo, que se mete ya en el cuarto milenio a.C., aparece los primeros sepulcros con corredor pequeño (en el Alentejo, Portugal).
  3. Ahora vamos a ver el IV milenio a.C. Se generalizan los sepulcros con corredor, y sepulcros de galería. Julian Thomas decía que estas construcciones eran depósitos de descarnamiento, y luego estos huesos descarnados se sacaban y terminando formando parte de de intercambios. En esta época se expande el megalitismo a todos los rincones de la Península (menos el Levante). Los corredores en este momento son cada vez más largos. Encontramos decenas y centenas de cadáveres en estas construcciones, pero no quiere decir que todos se enterrasen a la vez. Respecto a los ajuares, muchos tipos típicos del protomegalitismo van desapareciendo, y se generaliza la presencia de puntas de flecha de sílex. También podemos encontrar cerámica, de muy parca decoración, que responde a un patrón cultural de esta época. Con el tiempo esas galerías y sepulcros de corredor pueden mostrar una compartimentación interior muy acusada (puertas, cámaras secundarias, nichos…).
  4. A finales del IV, casi a caballo del III milenio a.C., en algunos sepulcros megalíticos aparecen los primeros objetos de metal: punzones/mondadientes de cobre, también hachas planas –en molde univalvo-, escoplos (pero todo esto en algunos tan solo). A nivel cultural no deja de ser una anécdota, no podemos llamarle a este momento Calcolítico (o Edad del Cobre) porque el metal aparece escaso.
  5. En el Calcolítico, bien entrado el III milenio a.C., surgen los tholoi y los hipogeos.
  6. En un momento relativamente tardío, está el momento de mayor presencia de los sepulcros excavados en roca (hipogeos). En ciertas regiones peninsulares surgen los primeros tholoi, y sepulcros de falsa cupular claramente en el III milenio a.C. (más relacionados con el horizonte millares -que veremos más adelante- que con el megalitismo clásico). 
  7. FIN DEL MEGALITISMO: en la segunda mitad del III milenio. a.C. tenemos la cerámica campaniforme, que supone el fin del megalitismo. La gente del campaniforme, usa sepulcros megalíticos como reutilizaciones, pero no los construye. Las últimas construcciones datadas no sobrepasan el 2200 a.C. aproximadamente.
En resumen, como inicio y fin de las construcciones características del megalitismo podemos poner estas fechas antes de Cristo:
Ø Límite superior es el 4700 a.C. calibrado.
Ø Límite inferior 2500-2200 a.C. calibrado.
Especialmente difícil es establecer el límite superior, ya que lo primero que se encuentran son menhires, y las fechaciones absolutas en menhires es casi imposible, tiene que darse la suerte que el menhir que se encuentra tiene en su base algún tipo de material que a estas poblaciones se le cayese ahí. Es decir, a la hora de construir un menhir, para depositarlo en el suelo necesitan abrir un agujero como cimiento, pues bien, que en ese agujero de cimiento cayese algo (como un trozo de cerámica) que luego permita la datación. Además la mayoría de las fechas se dudan ya, por el problema de las fechaciones que no se pueden comparar entre vida larga-vida corta, y por las dataciones en termoluminiscencia que suelen ser muy imprecisas. 

La evolución de los ajuares (cultura material) en el tiempo en estas construcciones sería tal que así:
  • En los sepulcros más antiguos encontramos microlitos geométricos y las pequeñas láminas de sílex.
  • Luego puntas de flechas, grandes hojas de sílex, recipientes cerámicos y hachas pulidas.
  • Finalmente a comienzos del III milenio a.C., encontramos objetos de cobre, punzones, escoplos, hachas planas, ídolos (oculados, de placa…).

Por último, aunque fuera ya del tema cronológico, me gustaría aclarar cuál es la implantación del megalitismo en la Península Ibérica, es decir, en qué zonas se concentró este fenómeno y qué tipo de construcción fue la que más abundó.
Pues bien, la construcción megalítica por excelencia en la Península Ibérica es el sepulcro ortostático (es decir, los construidos con grandes piedras, que son las cámaras simples, sepulcros de corredor y sepulcros de galería). Su dispersión está generalizada en toda la Península aunque de forma irregular:
  • Zonas de alta densidad: tiene una implantación claramente occidental (característica del megalitismo europeo), que tiene especial hincapié en regiones como el Alentejo, el Algarve, la Estremadura portuguesa, Beiras (Portugal) y Galicia, que es también un área rica. Luego la segunda zona de alta densidad (pero por detrás de la anteriormente citada) sería la región cantábrica. Luego la tercera zona de alta densidad es Andalucía (a excepción de Jaén, que solo tiene excavados en roca), con una cantidad solo en Andalucía de unas 10.000 construcciones conocidas. 
  • Zonas de baja densidad: en la Meseta es donde menos hay, y donde hay un vacío casi absoluto es en la región levantina, entre los ríos Segura y Llobregat.
Respecto a distribución de tipología tendríamos menhires y cromlech en el sur de Portugal y Cataluña. Hipogeos preferentemente en el sur. Túmulos sin cámara en el norte y noroeste.
Imagen de dominio público 
Aquí acaba esta entrada, espero que os haya gustado aprender todo esto sobre un tema que es tan poco conocido en profundidad.

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario