1. Introducción al Megalitismo
Entramos ahora a la última fase del Neolítico en la Península Ibérica. En esta zona, y en el occidente europeo mayoritario, el Neolítico II es un neolítico megalítico, pero no hay que pensar que esto se da en todos los neolíticos del mundo, al revés, es más una excepción si lo miramos a nivel mundial.
![]() |
Aquí podemos ver la extensión del fenómeno megalítico, señalado en verde las zonas de alta concentración. (Autor: Sa Monea. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
A mediados del V milenio a.C. casi toda la Península Ibérica ya está neolitizada. El megalitismo caracteriza económica y socialmente el neolítico avanzado del occidente de Europa, y como vamos a ver no es un simple ritual funerario.
A partir del final del V, y sobre todo en el IV milenio a.C., las poblaciones principalmente en la fachada atlántica (pero no exclusivo, foto de arriba), se ponen a construir sepulcros y estructuras megalíticas para monumentalizar el paisaje. Ya no es tan invisible la presencia humana como en los primeros neolíticos, ya que hasta ese momento, el paisaje había estado indiferenciado. ¿Cómo se monumentaliza un paisaje? Hay muchas formas, aunque la principal es el megalitismo. Hay cinco formas de monumentalizar el paisaje en esta época, que voy a escribir ordenadas de mayor a menor en cuando a monumentalización del paisaje se refiere:
- Arquitectura megalítica: pero lo que más incide en el paisaje son la cantidad increíble de construcciones megalíticas, sobre todo la funeraria.
- Espacios naturales al aire libre con arte rupestre: otras de las cosas que monumentalizan, son espacios naturales, por ejemplo al aire libre con arte rupestre (monumentalizar es hacer visible). No olvidar que estas poblaciones no distinguen de lo que es natural de lo cultural, diferenciarlo es muy reciente. Para nosotros son elementos culturales, pero ellos no lo verían así, ellos no son consciente de que están creando cultura. Los espacios que a ellos les llaman la atención, pues ellos los "subrayan", los cargan de significado con estas prácticas. Es un intento por controlar el medio. ¿Se hacía esto durante el Paleolítico? No, porque en el Paleolítico las pinturas estaban en sitios recónditos, ahora se hacen también para que sean visibles a todo el mundo.
- Enclosures, henge, empalizadas: otros de los elementos que tenemos en la Península Ibérica, son los enclosures, henge, empalizadas, los grandes recintos...etc., que explicaremos más adelante, y que son también característicos de la época del Megalitismo (aunque no sean estructuras megalíticas en el sentido más estricto).
Henges vistos desde el aire
(Autor: Tony Newbould. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. - Canteras: es otro intento de ir domesticando la naturaleza, en el día a día, generación tras generación, sería la explotación recurrente de fuentes de materia prima silícea. Es el momento de mejor talla de sílex, se talla muchísimo.
- Áreas recurrentes de actividad (campos de hoyos), es el último elemento, y el menos visible de esta lista. Este fenómeno también lo vamos a explicar a fondo en las entradas correspondientes al Megalitismo.
En resumen, es un paisaje completamente nuevo, donde hay aspectos de la vida que se hacen muy visibles, otros muy invisibles. Hay que ver el porqué se hicieron estas construcciones.
2. Teorías sobre el origen del Megalitismo
Muchas son las teorías que ha habido sobre el origen del Megalitismo. Claro, es un fenómeno impactante, de la noche a la mañana unas poblaciones se ponen a construir grandes estructuras, en piedra, o excavadas...etc. A esto había que buscarle una explicación, así que surgieron muchas teorías.
a) En la Edad Moderna se pensaba que estas construcciones eran sitios de sacrificios. También se explicaban diciendo que eran sitios donde la gente se escondía de los corsarios... etc., y que eran construcciones pre-musulmanas hechas por cristianos.
Como se puede comprobar esto no tiene ningún sentido, pero eran explicaciones que una sociedad sin conocimientos ni estudios daba a algo.
b) Gordon Childe, el famoso prehistoriador australiano, fue el primero que dio una teoría coherente a este fenómeno, aunque equívoca como vamos a ver. Él propuso que la sociedad megalítica procede de colonizadores del Egeo, se debieron de tratar de misioneros que extendieron un ritual ya conocido en Oriente. Según él, las construcciones megalíticas occidentales son copias de las construcciones del Egeo, conocidas como los Tholoi (tholos en singular, tholoi para el plural). Él era difusionista, así que pensaba que se inventó en el Egeo, y una serie de individuos llamados misioneros, extienden esa religión o creencias (cuyo templo es el tholos) hacia otros sitios.
Claro, estéticamente un tholos está mejor construido que una estructura megalítica, y él explica eso diciendo que esos misioneros que llegan aquí son artesanos que no saben construir bien, son más toscos, ya que los buenos constructores se quedarían en el Egeo.
Esta teoría prevaleció aceptada hasta que surgió la datación absoluta con métodos como el carbono 14, cuando aparecen estos sistemas de datación se viene abajo su gran tesis. El C14 demostró que el Megalitismo era a partir del V milenio a.C., mientras que los tholoi fueron construidos miles de años después.
c) Colin Renfrew aplicó la técnica del carbono 14 inventada por Arnold Libbie, y se vio en todos los casos que los tholoi del Egeo eran muchísimos más recientes que las construcciones megalíticas.
Colin Renfrew es el primero que al ver las evidencias dice que el megalitismo es de origen occidental, y eminentemente atlántico.
Dice Colin que el proceso de neolitización se hace de Este a Oeste, y conforme va avanzando los neolíticos sobre los epipaleolíticos, estos últimos se neolitizan (desplazan ideas y personas), pues tanto unos como otros se van haciendo sedentarios y se van asentando en el terreno. Generación a generación se van asentando de Este a Oeste, los ya neolitizados vuelven a neolitizar a nuevos epipaleolíticos...etc. Esto tiene un límite físico-geográfico, es decir, hasta que se acaba el terreno en las costas del Atlántico. Cuando llegan al atlántico esas poblaciones, ya no hay más sitios para ir asentándose, entonces en este extremo geográfico confluye mucha gente por lo cual toca a menos recursos (ya que toca a menos tierra), ya que no hay más terreno y no pueden dedicarse a la agricultura.0
¿Cómo se resuelve el problema según Colin Refrew?
Una manera de que los grupos que se asientan puedan reclamar como suyos los terrenos (ya que no existen notarios que registren nada) es levantar conjuntos megalíticos y enterrar a sus antepasados, así ya justifican su previa presencia en el terreno.
Las dimensiones de los dólmenes y el gigantismo que tienen, según Refrew, reflejan el bienestar y la riqueza que está el grupo que está allí asentado, a más comida y prosperidad más grande es el dolmen.
Su teoría hoy en día tampoco se sostiene, y las críticas que se le han hecho son las siguientes:
- Él peca de la visión cultural-evolucionista de que como el Neolítico era lo mejor y último, era muy seductor para los epipaleolíticos, que no se podían resistir a ser neolitizados, por lo que este movimiento de Este-Oeste es implacable según él. Por eso se intentan buscar poblados como Jarmo o "Jericós" en occidente, y como no los hay, fuerzan la visión arqueológica y ven en los recintos de fosos y henges grandes poblados de personas, que como veremos más adelante, en estos momentos del Neolítico II no existen los grandes y vastos poblados.
- Hoy se ha visto que hay resistencia a hacerse neolíticos, es decir, el neolítico no es algo tan atractivo que es irresistible para todos los mesolíticos. Los cazadores recolectores mesolíticos tienen una ventaja, que es abastecerse de más variados recursos y por si viene una crisis tener siempre de que comer, pero como contrapartida para sobrevivir necesitan explotar un terreno más extenso que un neolítico.
- Pensaba Refrew que el llamado "pack neolítico" (piedra pulimentada, agricultura ganadería, cerámica...etc.) era el que se iba desplazando de Este a Oeste. Esto dio como resultado que cada vez que se encontraba alguno de los elementos de ese "pack neolítico", se dio por hecho que las demás características estarían presentes. Por ejemplo, si en un yacimiento se encontraba cerámica, directamente se pensaba que habría agricultura y ganadería en ese yacimiento, y como vimos esto no es así, porque hay mesolíticos con cerámica o piedras pulimentadas. ¿Por qué importa esto? porque el consideró muchos yacimientos mesolíticos como neolíticos.
- Por último, y el fallo más grande de su teoría, es que en Europa en esta época la población era tan baja que no habría problemas demográficos, y menos aún como para llegar a niveles donde la población tuviera que pelear por la tierra, así que su teoría es totalmente imposible.
La teoría de Colin Renfrew encaja en lo que se llaman Tesis Funcionalistas, que es colocar a estas poblaciones megalíticas como campesinos ya asentados a la tierra con conflictos por el espacio. Todos los funcionalistas consideran que el megalitismo es una práctica funeraria propia de los primeros grupos campesinos de Europa Occidental. La limitación de la tierra de labor que existe en el oeste continental provoca una competencia por la tierra, y cada grupo reivindica su espacio levantando grandes monumentos a sus antepasados (los ancestros legitiman la propiedad). Por otra parte, para los funcionalistas la magnitud de las construcciones pueden informar de la naturaleza y complejidad de los grupos que las levantaron. Con el tiempo, los ajuares pueden además reflejar, en su riqueza la existencia de desigualdades entre los vivos que quedan materializadas en el tratamiento de los muertos. Son sociedades sedentarias y con enconomía mixta agropecuaria (serían campesinos para los funcionalistas, no agricultores).
Estas tesis funcionalistas son completamente falsas, primero porque no existe todavía una desigualdad social basada en la economía, no hay ni por asomo una demografía que lleve a competencias por la propiedad de la tierra, y por último las poblaciones todavía no son campesinas (es decir, asentadas completamente a la tierra), sino que todavía son agricultores que tienen movilidad y se desplazan (aunque poco) en busca de recursos.
La tesis con más fundamente en el registro, es la de la arqueología del paisaje. El Megalitismo es un paisaje, que va acompañado de unas prácticas económicas, sociales y simbólicas particulares e intransferibles a otros grupos de la prehistoria, es decir, no podemos estar buscando paralelos o haciendo comparaciones, hay que tratar el Megalitismo como lo que es, una cultura específica del occidente. El Megalitismo es una variante atlántica del Neolítico, y por mucho que uno conozca el Neolítico del Próximo Oriente, no puede interpretar el Megalitismo, ya que son prácticas específicas. El Megalitismo se da entre grupos neolíticos que tienen todavía una marcada movilidad y una economía de amplio espectro, es decir, siguen usando la caza y la recolección, y añaden como complemento a su economía la agricultura y la ganadería, pero siguen siendo cazadores recolectores (la agricultura tiene poquísimo peso, la ganadería mucho más).
Son grupos muy segmentados que se proyectan en el territorio con gran movilidad. Y si son grupos muy segmentados, ¿cómo pueden entonces levantar estos grandes conjuntos? Pues cuando se requiere mucho trabajo, estos grupos segmentados se unen, y una vez finalizado el trabajo, se separan de nuevo. Esto no es una teoría alocada, ya que estos movimientos de agregación y disgregación poblacional se observan perfectamente en grupos tribales del mundo actual.
En resumen, se levantan estos monumentos gracias a la agregación poblacional puntual que se produce ajustada a ciclos de desplazamiento concertados (los monumentos lo que marcan es ese punto de concentración de población, luego volverían a desagregarse). Ponen en orden una población cada vez mayor. Como resultado, estas gentes no vivían en grandes poblados normalmente, solo se formarían grandes cúmulos de población durante la construcción de estos monumentos.
Lo que aún no se sabe, y quizás nunca se sepa con total seguridad, es por qué estos neolíticos megalíticos se resisten a hacerse sedentarios y campesinos durante tanto tiempo, cosa que en el Oriente Próximo había ocurrido muy rápidamente.
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario