PREHª Península Ibérica: fase Mesolítico Pleno. Introducción y tecnología lítica.

Si la anterior entrada del blog versaba sobre el Mesolítico Inicial, ahora como es obvio toca explicar la siguiente parte del Mesolítico: el Mesolítico Pleno. 

Como casi siempre, lo primero es dejar clara la cronología del período, para saber en que marco cronológico nos estamos moviendo. Pues bien, si hablamos de unas fechas generales para la Península Ibérica, los inicios de esta fase Plena se sitúan en los inicios del X milenio BP, hasta la mitad del VII milenio BP , en el OIS 1. En años hablamos de algo menos del 10.000 BP hasta 6500 BP, y si nos referimos a fases climáticas, esto abarca los climas holocénicos Preboreal, Boreal e inicios fase Atlántica. 

Lo que tenemos que tener claro que no fue la misma cronología para toda la Península Ibérica. Por ejemplo, los inicios de este Mesolítico Pleno varían según zonas, vemos como la cultura asturiense que es mesolítica plena, comienza en el 9500 BP. Después podemos ver como el conocido como mesolítico sauveterroide tiene sus inicios en el 10.000 BP. Para colmo, dentro del horizonte sauveterroide hay marcos cronológicos muy distintos según la zona que estudiemos.
Y si parecía difícil establecer un inicio de esta fase, más difícil aún es establecer el final del Mesolítico Pleno, que coincide con los inicios del Neolítico, siendo un tremendo caos, con multitud de modelos cronológicos que unos aceptan, otros no aceptan, otros modifican...etc. 
El registro más seguro, o más aceptado como inicio de una economía de producción y final del Mesolítico en la Península Ibérica es mediados del VII Milenio BP, con grano fechado (aunque hay fechaciones sobre animales domesticados anteriores, pero tremendamente discutibles). En cualquier caso el Neolítico no se inicia en todas las zonas al mismo tiempo, en la costa vasco-cantábrica el inicio está en VII al VI Milenio BP, aunque este será un tema que trataré más a fondo cuando lleguemos al Neolítico.


1. Tecnología del Mesolítico Pleno 


La tecnología quizás sea un aspecto en que el más se note la diferencia respecto al Mesolítico inicial, y por supuesto la diferencia con respecto al Paleolítico Superior está ya muy contrastada. La diferenciación cultural llega a su máxima expresión con el desarrollo muy distinto en la zona mediterránea, en la atlántica o en la cantábrica. Vamos a ver las tres zonas: 

- ASTURIENSE: es la cultura que abarca la zona de Asturias y Cantabria occidental. Marco cronológico establecido en 9.500 BP - < 6.000 BP
Aquí tenemos yacimientos destacados como son el de Cueva de Mazaculos (Asturias), Balmori (también en Asturias)…etc. 
Características del asturiense: esta cultura, inicialmente, choca muchísimo si su tecnología lítica la comparamos en general con cualquier contexto mesolítico, sea el que sea, ya que aquí hay una reducción del utillaje microlaminar (algunas laminitas dorso abatido, a veces apuntadas, es lo poco que queda, y lo que pone al asturiense en relación con el aziliense anterior), y hay una gran abundancia de piezas macrolíticas, y predominio de elementos de sustrato (muescas y denticulados). Destaca de las piezas macrolíticas el famoso pico asturiense. Este pico asturiense, al ser una pieza macrolítica tosca, permite la utilización materias primas distintas al sílex, como el cuarzo, la cuarcita…etc., ya que no es una pieza refinada, y casi cualquier material vale para ello. Respecto a las muescas y denticulados, éstas tienen un porcentaje bastante elevado (indica trabajo en madera, y a su vez un desarrollo del bosque). El mayor uso de la madera lleva aparejado una fuerte reducción de la tecnología ósea (no hay arpones, ni varillas biapuntadas…etc.). 
Respecto a la pesca, en este asturiense no vemos la marina, no tiene representación, en cambio la pesca fluvial si aparece en el registro.
Pico Asturiense
(Autor: Dageno. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

- SECUENCIA CUADRANTE NORESTE (VALLE DEL EBRO, NORESTE CATALUÑA Y LEVANTE): esta zona es mucho más compleja, ya que en ella se van a desarrollar tres contextos distintos, cuyos límites cronológicos se solapan: 
  • Mesolítico sauveterriense: después veremos el desarrollo de un contexto tremendamente peculiar y novedoso: 
  • Mesolítico macrolítico de muescas y denticulados: peculiar y novedoso. 
  • Mesolítico tardenoisiense o tardenoide: en la zona Cataluña. 
Se trata de unos conjuntos industriales, de los que se pueden ver una continuidad con respecto al Mesolítico Inicial y entre las tres fases. Características más representativas de estas tres fases: 
  1. En los tres hay microlitos geométricos, pero la proporción varía mucho. 
  2. También cambian las preferencias tipológicas o morfológicas. 
  3. Otro aspecto general a estos tres contextos son la importancia (pero variable) de los elementos de sustrato.
  4. Muy poco instrumental de hueso, que coincide con la industria ósea y los buriles. 
Voy a describir a grandes rasgos los tres conjuntos culturales representativos de este cuadrante noreste:

a) Mesolítico sauveterroide (Cuadrante Noreste): se desarrolla a lo largo del X Milenio BP. (10.000 – 9.000 BP). A esta cultura se la puede encontrar en la bibliografía también como Epipaleolítico sauveterroide, como Mesolítico geométrico sauveterroide, como Epipaleolítico geométrico tipo Filador…etc. Yacimientos donde se puede ver esta cultura: Filador (muy importante este yacimiento, en Tarragona), Santa Maira, Forcas, Atxoste… 
Características del mesolítico sauveterroide: conserva una tradición clara del Mesolítico Inicial, ya que el mundo microlaminar está muy presente con microláminas de dorso abatido, pero además en esta fase mesolítica plena se incorpora el componente geométrico (donde se incorporan triángulos, segmentos de círculo…etc.), también hay un incremento de los elementos de sustrato (rasgo general ya mencionado). 
Segmento de círculo (componente geométrico) 
(Autor: José-Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license

b) Mesolítico macrolítico de muescas y denticulados (Cuadrante Noreste): desarrollado básicamente en el IX Milenio BP (9000 – 8000 BP) y principios VIII milenio BP (algo menos del 8000 BP).
Yacimientos donde se ve esta cultura: Atxoste, Kampanoste, Zatoya, Forcas II, Balma Margineda, Font del Ros, Filador, Costalena, Santa Maira…etc. 
Características: hay algo en esta cultura que llama la atención: no está el componente microlaminar, además todo son lascas de grandes dimensiones, y sobre esas lascas se hacen muescas, denticulados, piezas con retoque bifacial, hay cantos tallados…. Esto desentona a su vez con la presencia muy muy aislada de algunos geométricos (solo en Abrigo de los Baños, Ángel, Mendandia…).

c) Mesolítico tardenoide (Cuadrante Noreste): puede aparecer en la bibliografía como Mesolítico Geométrico, Epipaleolítico Geométrico, Epipaleolítico Geométrico Tipo Cocina… El marco cronológico de este período son los inicios del VIII milenio BP (algo menos de 8.000 BP), hasta las primeras evidencias de economías de producción: mediados VII milenio BP.
Yacimientos en los que se puede ver esta cultura: Atxoste, Mendandia, Kanapanoste, Peña, Forcas II, Cocina… El mapa de yacimientos es el mismo casi siempre.
Características: fuerte reducción del utillaje microlaminar, pero a su vez hay un fuerte componente geométrico, con trapecios, y con triángulos del tipo cocina, con lados cóncavos. A su vez este Mesolítico Tardenoide se divide en dos subfases: 
  1. Primera fase, donde predominan las formas trapezoidales, que se llama Fase A del Mesolítico Geométrico o Cocina 1.
  2. En la segunda fase, donde predominan los triángulos, se llama Fase B del Mesolítico Geométrico o también como Cocina 2. Tiene elementos de sustrato. 


- ZONA ATLÁNTICA: es una zona que está en Portugal, en el centro sur de dicho país (Valles del Tajo y Sado). Marco cronológico: VIII milenio (7.500) BP, y dura hasta la transición entre los milenios VII/VI (6.000 BP). 
Yacimientos: de esta zona destacan los llamados concheros. Es el contexto más relevante del Mesolítico de absolutamente toda la Península Ibérica (los concheros portugueses). Los concheros portugueses se encuentran distribuidos en la fachada meridional del territorio portugués, y especialmente destacan los territorios entre el Muge y Sado, con los yacimiento de Cabeço do Amoreira, Cabeço do Pez, etc. 
Características industriales de los concheros: son unas características muy parecidas a la zona del Levante, donde encontramos un contexto muy geométrico, con muchos trapecios (menos triángulos), estrecho paralelismo con los de la zona del levante. Con elementos de sustrato.
Son poblaciones que se nutren principalmente de moluscos en la costa, llegando a acumular a lo largo de los siglos, montañas de miles y miles de toneladas de moluscos comidos (aunque no es su dieta exclusiva, como veremos en las entradas posteriores). 

En fin, aquí termina este repaso por las culturas materiales y su distribución en la Península durante el Mesolítico Pleno. Como vemos es un panorama sumamente complejo, que requeriría la dedicación de un blog en exclusiva para explicar todo detalladamente. ¡Un saludo!

¡Feliz Lunes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario