La fase inicial del Mesolítico (recordad que es en realidad epipaleolítico, pero vamos a llamarlo de la otra forma por razones que ya expliqué en la anterior entrada) tiene una cronología aproximada que va desde mediados del XII Milenio BP (11500 BP) hasta inicios del X Milenio BP o primera mitad del X milenio BP (10000-9500 BP.). Estas fechas no son válidas para espacios concretos, sino en aspectos generales, volvemos a repetir lo de siempre, que no podemos ver la Península Ibérica como un espacio homogéneo.
Si queremos decir cuándo empieza el Mesolítico Inicial pero referido a los períodos climáticos, hay que decir que parte de la oscilación templada de Allerod, siguiendo con la última pulsación fría de Dryas III (última pulsación fría del Würm IV, al final del Pleistoceno), al final del estadio isotópico 2 (OIS 2), e inicios del Preboreal (comienzos del Holoceno).
En líneas generales desde un punto de vista cultural y poblacional, nos encontramos ante unas poblaciones que se mueven en un contexto cultural que está todavía muy arraigado en el Paleolítico Superior, profundizando en las tendencias culturales en general del Magdaleniense Superior, incluida la regionalización cultural. Lo único que hacen estas poblaciones es desarrollar un poco las tendencias: economía menos especializada, por lo tanto las diferencias son escasas, por ejemplo el Aziliense más antiguo, se superpone a niveles de magdaleniense superior, y muchas veces se confunden totalmente uno con el otro.
El conocimiento que tenemos de esta fase es muy desigual según la zona estudiada de la Península Ibérica, es decir, seguimos teniendo esa desigualdad en el desarrollo de la investigación, con más investigación en el Cantábrico, y el Mediterráneo en general, y menos en otras zonas.
1. Tecnología del Mesolítico Inicial (Epipaleolítico)
La tecnología del Mesolítico Inicial mantiene aspecto de momentos avanzados del Paleolítico Superior (como la regionalización cultural, que se mantiene). Esto origina desarrollos diferentes entre el Cantábrico y el Mediterráneo, pero como ambos son herederos de la tradición magdaleniense, tienen ahora elementos comunes. Los elementos comunes son:
- Gran desarrollo del microlitismo.
- Laminitas con dorso abatido. El dorso abatido ahora sirve para insertar las láminas en astiles de madera, mediante resina (parte no-activa en la caza es el dorso abatido).
Ahora vamos a ver la regionalización tecnológica que se produce en el Mesolítico Inicial:
a) CANTÁBRICO: aquí la tecnología del Mesolítico inicial es la cultura Aziliense (esta cultura recibe su nombre por el yacimiento de Mas d'Azil).
El aziliense constituye el conjunto industrial representativo en la zona del Cantábrico. Algunos yacimientos donde vemos un aziliense característico son los de Cueva de Rascaño (Cantabria), Cueva de Zatoya (Navarra), Cueva de Los Azules (Asturias)…etc.
Ahora vamos a ver las características específicas del aziliense:
- Microlitismo: con mucho retoque abrupto para crear dorsos abatidos. Tendríamos como útil característico la punta aziliense (laminita apuntada con dorso abatido, borde abatido ligeramente arqueado).
- Regresión de los buriles: viene a coincidir con una reducción de la industria ósea (lo sabemos gracias a la traceología, los buriles se usan para trabajar hueso, si ahora se trabaja menos el hueso, pues hacen falta menos buriles). No quiere decir que haya una desaparición total, porque algo queda de industria en hueso, quedan arpones, varillas biapuntadas (también llamado anzuelo recto, la pesca va incrementándose poco a poco) y alguna que otra azagaya. Lo que esto nos indica es la continuidad con el Magdaleniense superior (el hueso es característico del magdaleniense). Destaca de la industria ósea el arpón aziliense, que es plano y circular. Ahora estas poblaciones aprovechan casi todo tipo de hueso, mientras que en tiempos anteriores, en el magdaleniense, se aprovechaba más el hueso de cornamenta.
- Incremento a elementos de sustrato: nos referimos, como no, a las muescas y los denticulados, útiles que como ya dije la traceología nos relaciona con el trabajo sobre la madera. Esto tendría bastante sentido, ya que con la recuperación del clima (más cálido y húmedo), trae como consecuencia un desarrollo del bosque, a más bosque más uso de la madera, y por tanto, menos necesidad del trabajo en hueso, que es más costoso. No tenemos físicamente el instrumental de madera (degradación), pero hay certeza absoluta de su uso.
En resumen, el aziliense es una industria caracterizada por su simplicidad y pragmatismo, se hace y se fabrica lo justo para cubrir la necesidad que haga falta en el momento.
Cueva de Mas d'Azil (Francia) (Autor: Pinpin. Fuente: wikipedia). This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license |
b) ZONA MEDITERRÁNEA: aquí la cultura característica de este Mesolítico Inicial, se conoce como Mesolítico Epipaleolítico Microlaminar Mediterráneo.
En general es un cuadro que presenta las siguientes características destacables:
- Va a predominar la obtención de laminitas con retoque abatido.
- No hay puntas azilienses aquí.
- No hay arpones, hay una reducción de la industria ósea mucho más drástica.
- Muy baja proporción de buriles (relacionado con menos trabajo en hueso), en cambio hay muchos útiles o elementos de sustrato (muescas y denticulados), relacionados con el trabajo sobre la madera.
Se considera directa influencia del Magdaleniense superior los elementos de sustrato (denticulados y muescas) y el microlitismo.
2. Patrones de Asentamiento del Mesolítico Inicial
Los patrones de asentamiento también nos muestran la continuidad con el Paleolítico Superior, y también a su vez tienen modificaciones respecto del período anterior. Son estos:
- Continuidad con el Magdeleniense:
- La gran mayoría de espacios ocupados por estas poblaciones, son espacios de cavernamiento (al menos por lo que las investigaciones han revelado).
- La distribución de los asentamientos es mayoritariamente periférica, en la Península. Parece ser que el clima esta vez No fue la causa de que los asentamientos se situasen en la periferia, porque estamos ya en el Holoceno, momento en el cual el clima ha mejorado. Incluso durante el Mesolítico Pleno (que lo veremos en la próxima entrada), el poblamiento sigue estando centrado en la periferia. Ahora el clima no sirve para explicar el por qué de que la población esté en la periferia.
- Continúa la preferencia por la ocupación de cuevas que están situadas en valles fluviales entre zonas de montaña, independientemente de la altitud respecto al nivel del mar en que estén.
- Modificaciones respecto del Paleolítico Superior: son pequeñas modificaciones que tienen que ver con las modificaciones en las estrategias económicas y recursos subsistenciales:
- Incremento en la diversificación en la economía, más diversificada porque intenta no depender tanto de la carne como ahora, se basa un poco más en otros recursos alternativos, y eso va a favorecer en aprovechamiento más completo del entorno, aunque no se llega al equilibrio.
- Ese aprovechamiento va a traer una menor movilidad en las ocupaciones de carácter residencial. Se mantiene esa estrategia de ocupación cíclica y estacional, es decir, los desplazamientos son estacionales, si bien la mejoría en las condiciones climáticas va a favorecer el uso cada vez más frecuente de abrigos. Por otro lado, la diversificación que se aprecia en la economía debió repercutir en la movilidad residencial de estas poblaciones, que se vería disminuida (más recursos aprovechados = menos necesidad de emigrar).
- Modificaciones relacionables con la mejoría climática: poco a poco se incrementa el uso de abrigos en vez de cuevas. Ejemplos de estos abrigos ocupados son los de Atxoste y Mendandia, ambos en el País Vasco.
3. Economía del Mesolítico Inicial
Como siempre voy a dividirlo en recursos subsistenciales y en recursos abióticos (no-subsistenciales).
- RECURSOS SUBSISTENCIALES: aquí como en los otros apartados, también se ve tendencia del Paleolítico Superior, pero también algunas modificaciones. Las modificaciones y continuidades son las siguientes:
- Un incremento en la diversificación económica. Ese incremento no desplaza a los recursos cárnicos que es la fuente fundamental.
- También veíamos como en los momentos finales del Magdaleniense había una especialización basada en la caza de la cabra y ciervo pero que en ese momento volvía a una diversificación. Pues bien, esto se mantiene más o menos, pero lo que va a cambiar son los porcentajes de corzo y jabalí cazado, que ahora aumenta (debido a una expansión del bosque).
- Luego en las zonas altas se aprovecha la cabra y el rebeco.
- Seguimos teniendo escasa presencia de grandes mamíferos como bóvidos y équidos, porque están vinculados al paisaje estepario, y como el paisaje estepario se retira, los animales también emigran.
Aunque todo lo que acabo de decir es en general, merece la pena hacer una pequeña aclaración, ya que la zona Mediterránea es algo diferente en el tema de recursos subsistenciales: mucha caza del conejo (esto es un elemento de continuidad), pero aquí se mantienen unos niveles altísimos de caza de la cabra y el ciervo, cosa que en general desciende (hemos visto como en general, aumentaba la caza de jabalí y corzo). Incluso durante el Mesolítico Pleno, en el Mediterráneo se mantiene esa fuerte dependencia hacia la cabra y el ciervo.
Respecto al aporte diferencial, ya hablando en general del nuevo. se mantiene en especies de gran formato (aparecen solo las extremidades y/o cráneo), y en especies más pequeñas suele estar completo el aporte.
Merece señalar el incremento en los recursos alternativos a la carne (que está en esa línea de la diversificación de la economía):
- Más pesca marina y pesca fluvial, y en ese sentido la continuidad del arpón tiene sentido. La presencia de la pesca marina incrementa esa diversificación, ya no solo estamos hablando de pesca fluvial.
- Incremento de recolección de moluscos, pero aún no llegan a ser, como veremos en las siguientes entradas del blog, denominados concheros, pero si hay ocupaciones donde hay muchas conchas. Como ya veremos, cuando se denomina a una población conchera es porque basa su subsistencia prácticamente en estos animales.
Arpón plano aziliense
(Autor: Didier Descouens. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
- RECURSOS ABIÓTICOS: amplio desarrollo que debió adquirir la obtención de madera, que lo vemos indirectamente por el aumento de los elementos de sustrato, con muescas y denticulados sobre todo (traceología). Recursos líticos: estos recursos están basados casi exclusivamente en el sílex (los microlitos no se pueden fabricar ni con arenisca, ni con cuarcitas...etc.), pero ya después, durante el Mesolítico Pleno, determinadas actividades económicas podrán ser llevadas a cabo en otros materiales.
Conclusión del Mesolítico inicial respecto a la cultura Magdaleniense del Paleolítico Superior: es una economía más diversificada, pero en el Mediterráneo en cambio se ve más preferencia por ciertos recursos, pero aún así no llega a ser especialización. Incremento de recursos alternativos, es decir, un aprovechamiento más equilibrado lo que se traduciría en un descenso de la movilidad.
4. Mundo Simbólico del Mesolítico Inicial
Aquí hay un cambio importante respecto al Paleolítico Superior final:
o Desaparece el gran Arte Paleolítico, pero esto no quiere decir que haya empobrecimiento del mundo simbólico, sino que cambia el sentido del mundo simbólico. Afecta al menos al Cantábrico.
o Queda lo que se conoce como el Arte Levantino (lo veremos en la próxima entrada).
o Reducción del arte mobiliar: solo tenemos los cantos pintados azilienses en el Cantábrico, de motivos geométricos en rojo o negro. El significado de estos cantos pintados no está claro, pintados de forma rápida. También tenemos escasos ejemplos de plaquetas de caliza o cuarzo grabadas en el Mediterráneo, o algunos arpones decorados, o escasísimos colgantes, que es todo lo poco existente sobre arte mueble.
Respecto al mundo funerario construían muy pocas cosas o por decirlo de alguna manera, los enterramientos no eran para nada suntuosos. Enterramientos de Los Azules (individual en fosa), donde vemos como ajuar sílex, hueso, cantos pintados, ocre…etc. Buscaban parte de la pared de la cueva para ahorrarse excavar parte del enterramiento.
¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
7/Diciembre/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario