Llegamos a la última entrada que va a versar sobre la fase inicial del Neolítico (o también llamado Neolítico I). En esta última entrada de esta temática vamos a ver brevemente la cultura material, así como los patrones de asentamientos y demás asuntos que atañen a la prehistoria.
El núcleo duro de este período ha sido explicar la neolitización y los modelos teóricos en los que se apoyaba dicha neolitización, todo ello sustentado en el registro arqueológico, por lo que ahora las pinceladas que se van a dar en esta entrada, son más generales, no nos vamos a parar tanto como en las entradas anteriores a ver las diferencias regionales de la Península Ibérica.
1. Cultura Material
Este primero punto vamos a comenzarlo con el elemento de cultura material más importante que hay ahora: la CERÁMICA. ¿Por qué la cerámica? porque es lo que más conocemos, y es a su vez la que nos aporta más información, ya que:
- La cerámica tiene un alto nivel de conservación.
- Tiene una gran variablidad formal (vasos, jarrones, cuencos...etc., para hacer paralelos, relaciones….).
- Variaciones en las técnicas decorativas (que también permiten hacer paralelos, relaciones...etc.).
¿Cómo es la cerámica del Neolítico I?
- Mofología: es sencilla, suelen dominar formas esféricas y semiesféricas, y también tiene una cierta frecuencia la incorporación de cuellos (estrechos y alargados como los golletes), y es frecuente los elementos de sujeción (asas y/o mamelones).
- Deceoración: las distintas decoraciones que encontramos en la Península Ibérica nos sirven para periodizar las distintas subfases del Neolíticos en las regiones penínsulares. En esta etapa del Neolítico I, la cerámica llega a un culmen en la decoración. Respecto a la decoración vemos el uso de técnicas de impresión de concha dentada, de impresión en conchas no dentadas, técnicas de relieve, incisas…etc. Los motivos utilizados son básicamente geométricos, aunque hay algunos antropomorfos y zoomorfos, pero no tan frecuentes.
La cerámica cardial que empieza con fuerza en los momentos iniciales, conforme va pasando el tiempo (y este período) la cerámica cardial va perdiendo importancia.
![]() |
Fragmento de cerámica cardial de Cataluña (Autor: Josep Corominas. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
Frente a este gran predominio de las cerámicas decoradas, tenemos el horizonte del grupo de Montboló en Cataluña, son contextos de cerámicas lisas. El Grupo de Montboló es a finales del Neolítico I
Respecto a la INDUSTRIA LÍTICA, vamos a hacer referencia a la novedad, porque las piezas tradicionales de estas épocas, como los geométricos, se mantienen. Desde el punto de vista técnico es una talla laminar, y sobre todo destacar los tipos nuevos líticos, uno de ellos muy vinculados a la actividad de recolección: piezas de procesado de cereal, y también ahora los taladros.
La novedad se ve más en la industria lítica pulimentada, como las hachas, azuelas, molinos de manos… es decir, el conjunto de tecnología relacionado con la actividad agrícola.
La industria ÓSEA no es nueva en sí misma como industria, pero si vemos una tipología ósea que marca distancia con el mesolítico (donde solo había punzones y pocas cosas), y que ahora es novedosa: cucharas (nuevo), espátulas…etc.
Los adornos son ahora muy abundantes, y hay una sensible diferencia con el Mesolítico puesto que en el Mesolítico los adornos escaseaban. Se usa el hueso y las conchas principalmente para los adornos, se fabrican, cuentas de collar, anillos...etc.
Respecto a la MADERA gracias al yacimiento que vimos en la entrada anterior, el de La Draga (Barcelona), se han conservado los utensilios en madera, como cuencos, cucharones, espátulas, arcos y flechas, mangos de hoz...etc.
2. Patrones de asentamiento
Posiblemente sea este el campo en que se ha experimentado un mayor cambio en el registro frente a la etapa anterior mesolítica. El estudio ha derivado en un cambio de interpretación, ya que antes cuando se veía la cerámica cardial en asentamientos en cueva, se pensaba que eran trogloditas (solo vivían en cuevas). Pero lo cierto es que en estos últimos años el panorama ha cambiado muchísimo, gracias a mucha investigación se ha visto que la vida en cuevas es el porcentaje más bajo en estas poblaciones. En la actualidad el panorama ha dado la vuelta, porque se han descubierto muchísimos yacimientos al aire libre.
Respecto a los yacimientos que tenemos al aire libre son los siguientes:
- Cataluña: Les Guixeres de Vilovi, La Draga, Barranc del Fabra...etc.
- Valencia: Mas d’Is, El Barranqueta, L’Alcoia...etc.
Localización de las aldeas: el lugar preferencial de ocupación de estas aldeas son zonas de suave pendiente, y zonas de muy escasa altitud relativa (altitud referida al llano o curso fluvial más cercano), también la altitud sobre el nivel del mar suele ser baja. Ocupan zonas medias bajas de los valles mayoritariamente. Hay cariño por zonas de recursos hídricos, para minimizar los riesgos en la agricultura También es frecuente la vinculación a pasos naturales, que conectan estas aldeas con cuevas de zonas más altas. La idea que tienen estas gentes es acceder a nichos de agricultura y a nichos de ganadería. En estas aldeas vemos ocupaciones multifuncionales y un amplio abanico de actividades.
Hay que poner matices dentro de estas aldeas, ya que hay aldeas de cierta envergadura, y otras reducidas:
- Aldeas reducidas: en la zona del Comptat son aldeas reducidas en cuanto a su extensión, vinculadas a grupos reducidos, y que no tienen un alto nivel de permanencia. Es decir, tenemos que aceptar la idea de que mantuvieron un cierto nivel de movilidad, pero tenemos que ser consciente de que agricultura no es sinónimo de sedentarismo en estos primeros momentos, quizás ligado a una técnica agrícola que no participara la técnica de rozas (talar, quemar…), porque se necesita mucha gente para rozas, por lo tanto practicarían una técnica agrícola más rudimentaria, además pudieron practicar un barbecho corto (regenera poco el suelo, y se tienen que largar a otro sitio con el paso del tiempo), es agricultura itinerante. Hay solapamiento de áreas de captación, tienen un ecosistema, se desplazan de un punto a otro, volviendo al punto inicial, dicen que es el mismo grupo (es frecuente en el examen). No les interesa salirse de ese nicho ecológico, el incremento demográfico no es tan grande.
- Aldeas grandes: las aldeas más extensas, tienen como máxima representación La Draga (que ya vimos), con 100 años de ocupación permanente, al borde del lago Bañolas (la mitad del poblado está actualmente sumergido). Eran unas 10 o 15 cabañas funcionando al mismo tiempo, lo que daría en cálculos una población entre 100 y 150 personas. No varía el lugar de emplazamiento, zonas lacustres. Habría barbecho largo, que permitiría más longevidad en el territorio.
Ahora vamos a ver las estructuras dentro de los yacimientos:
1. Estructuras domésticas en aldeas: ejemplo es el de La Draga, dividida en dos sectores:
- Sector B y C: el más cercano al lago, y es un sector habitacional (Sectores ByC, con las cabañas). Estructuras domésticas, agujeros postes de madera rectangulares. 15/20x 4/5 metros de tamaño.
- Sector A: parece que estuvo separado por una pequeña empalizada. Aquí tenemos estructuras ovaladas de 3x4 metros, agujeros para poste, y el suelo enlosado. Se ve grano, se ha interpretado como lugar de almacenamiento para la siembra del año siguiente, pero no excedente para comercio ni nada por el estilo.
2. Estructuras de más difícil interpretación: excavadas en el subsuelo a modo de zanjas y siliformes (son los recintos de fosos, unas estructuras que veremos en las próximas entradas). Excavadas en suelo blando, como arenisca. Por una parte tenemos:
- las grandes zanjas (algunos dicen que defensivo pero no es así, es los recintos de fosos).
- las estructuras siliformes (la interpretación antigua fue de las grandes como cabañas soterradas, y los pequeños de acumulación de grano, pero veremos que esta interpretación es falsa).
Ejemplos de estas estructuras de grandes zanjas del Neolítico I también las vemos en Mas d'Is, por ejemplo los fosos nº4 y nº5, que son concéntricos. Estos dos que hemos nombrado, tienen sección en U, con 12-14 metros de anchura, 4 metros de profundidad. Las cabañas contemporáneas están fuera de estas zanjas de Mas d’Is. Las estructuras siliformes las vemos en el yacimiento de La Font del Ros, con un diámetro entre 1 y 1,5 metros casa agujero, de 30-50 centímetros de profundidad, y no ha aparecido grano. Este es un tema súmamente interesante que veremos en las próximas entradas.
Pero aunque sea a menor escala, no podemos dejar de analizar los patrones de asentamientos en cuevas, ya que hasta ahora hemos venido hablando de aldeas, pero las poblaciones del Neolítico I siguen usando las cuevas. Las conocemos tanto en el territorio catalán como en el valenciano:
- Cataluña: Cova del Frare y l’Arbreda
- Valencia: l’Or, Sarsa, Cendres…
Localización: suelen ubicarse estas cuevas en nichos ecológicos distintos, se encuentran en ambientes de altitud mayor, donde habría caza y recolección. Generalmente estas ocupaciones en cuevas están destinadas a ocupaciones ocasionales, especializadas, menos permanentes que las aldeas... etc. Ejemplos de uso de estas cuevas: en Cendres en algún caso se usa como redil, y conforme va avanzando el Neolítico I se va haciendo más frecuente esta utilización, porque la ganadería va cobrando más importancia. Hay incluso cuevas que se usaron como almacenamiento de grano, Can Sadurní, y Cova 120 en fosas con recipiente.
En resumen, las aldeas como campamentos principales, las cuevas enfocadas a la caza, recolección y ganadería…etc.
3. Economía
Aquí es donde tenemos las novedades más importantes, ya que pasamos por primera vez en la Península Ibérica a desarrollar la producción, gracias a la agricultura y la ganadería. Vamos a verlo:
- AGRICULTURA: en estos primeros momentos del Neolítico los pobladores tienen más preferencia por la agricultura. Los indicadores que muestran e indican la presencia de la agricultura son los siguientes:
- La presencia de grano
- Piezas para el procesado de cereal
- Aldeas que buscan gran aporte hídrico.
- Estructuras de almacenamiento de grano como vemos en el poblado de La Draga.
En el Neolítico II como veremos escasean estas cosas, ya que habrá más ganadería y menos agricultura (vemos como la agricultura y ganadería oscilan según los períodos).
Esta agricultura se trata de una agricultura mixta, con distinta especies de cereales, siendo en los momentos iniciales cuando hay más especies, y luego se van limitando las especies (quizás sea un proceso de aclimatación, minimizando los riesgos, para ver qué especie funciona más en los primeros momentos, y una vez que aprenden qué especie es la más adecuada en este terreno, pues se dedican más a fondo a ella). Hay también algunas leguminosas, y esto permite plantear la rotación de cultivos.
Esta importancia de la agricultura tiene que ver con el lugar de ubicación, debemos de pensar en la existencia de distintas técnicas y sistemas agrícolas, aunque no podamos concretar mucho, y como ya vimos podría ser, en términos generales, de dos formas:
- Régimen de permanencia no muy marcado, técnica simple, barbecho corto, áreas de captación se solapan. Esto estaría practicado por pequeñas aldeas.
- El sistema de rozas con la regeneración del suelo, barbecho largo… aunque existiría, no se emplearía mucho (en sitios como La Draga parece que si). Si se hubiera empleado mucho, se hubiera visto en la arqueobotánica: el clima me dice que es un lugar apropiado para el bosque, pero la arqueobotánica me dice que no hay bosque = deforestación.
- GANADERÍA: la ganadería dentro de las técnicas productivas en el Neolítico I, tiene menos importancia que la agricultura. Fundamentalmente la ganadería se enfoca en los ovicápridos, pero hay suidos (cerdos) y bóvidos, aunque menos. Las cuevas rediles como dijimos aunque no son muy frecuentes al principio, luego se hacen más comunes. Respecto a los patrones de sacrificio:
- Primario: cuando mayor rendimiento cárnico se mata la pieza, es decir, alimentas a un cerdo y cuando llega a su peso máximo automáticamente se sacrifica (no vas a seguir alimentándole si ya no va a engordar más).
- Secundario: cuando se sacrifica a edad avanzada, esto quiere decir que no se buscaba la carne del animal, pero en cambio se ha aprovechado la lana y leche (recursos secundarios). También los bóvidos se aprovechan secundariamente para el arado (pero NO hay arado todavía en esta época). Se ve este sacrificio secundario en las patologías que sufre el animal (debido a la vejez), restos de posibles yugos, aprovechamiento secundario de trabajo…etc.
Prima el sacrificio primario, pero en este Neolítico inicial también tenemos secundarios, como por ejemplo en La Draga.
- CAZA PESCA Y RECOLECCIÓN: siguen practicando técnicas de caza y recolección, pero ahora se convierten en elementos secundarios, en un simple complemento de la agricultura. El hecho de que en estas poblaciones se siga con el aprovechamiento de recursos, es una economía claramente diversificada. En este contexto es donde hay que incluir a las cuevas, que se usan para actividades logísticas.
Por último, vamos a hablar del desplazamiento para la obtención de materias primas líticas, desplazamiento que a veces es superior a 300 kilómetros. El problema es que se trata de una materia prima orientada a los elementos de adorno, como por ejemplo los brazaletes de piedra. Se desplazarían mediante relaciones de intercambio, con una vocación social o cultural, más que económica. En momentos posteriores se alcanzará un gran nivel de intercambio.
4. Mundo Simbólico
- ARTE PARIETAL: Esquemático y el Macroesquemático
Ahora nos encontramos con un mundo relativamente rico y variado en lo que a arte se refiere, en contraste con el período Mesolítico anterior (donde solo vimos el arte levantino). Dentro de las manifestaciones artísticas tenemos que hacer referencia a dos tipos de arte:
a) Arte Macroesquemático: abreviado como AM. Tiene un área de dispersión muy reducida (solo Alicante), y el espacio temporal es muy corto. Es una manifestación que tiene una vinculación con el mundo cardial. Este arte macroesquemático es muchas veces a escala 1:1, figuras humanas y motivos geométricos, con trazo grueso y muy denso. Dentro de la figura humana vemos orantes, o figuras humanas en X e Y. Los motivos más frecuentes son serpentiformes.
- Ubicación en abrigos: son representaciones grandes, muy visibles al exterior, fácilmente visualizables, se encuentran en abrigos en zonas de tránsito (vías de comunicación entre aldeas y cuevas que se usan de carácter especializado –caza, recolección…).
- ¿Cómo se podría interpretar el macroesquemático? Quizás fuese una forma de monumentalización del paisaje, y de marcar el territorio en esas zonas de transición.
b) Arte esquemático: abreviado como AE. Es un arte que se debe considerar como evolución del Macroesquemático. Lo tenemos por casi todo el territorio peninsular. Temas: los antropomorfos dominan, pero hay zoomorfos, geométricos…etc. Hay problemas en la identificación de las pinturas. Este arte llega hasta la Edad del Cobre.
- El esquemático en abrigos: siguen siendo zonas de paso, pero son zonas más montañosas donde están estos abrigos. No se ven desde el exterior el abrigo, pero desde el abrigo si hay gran visibilidad que permite un gran control del exterior, territorios que conectan las zonas bajas con las altas. Es muy posible que esté íntimamente relacionado con la caza y recolección.
- En ocasiones cuando aparecen ambos artes juntos, hay veces que se produce una superposición, pero a veces, las representaciones esquemáticas lo que hacen es rodear a las representaciones macroesquemáticas, es decir, la respetan y no lo superponen.
- ¿Cómo se interpretaría el esquemático? Ejercer un control simbólico del territorio de ocupación y explotación.
Ejemplo de arte esquemático de la Cueva del Tajo de las Figuras
(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público
-¿Por qué el esquemático decimos que es una evolución del macroesquemático? El tema para la cronología: no hay fechaciones absolutas, así que nos basamos en la importancia de superposiciones (estratigrafía cromática) y paralelos muebles. Por estas razones:
- Superposiciones: AE se superpone al AM = AM más antiguo, siempre que se superpone es así. Sobre soporte mueble, también lo más antiguo que encontramos es el macroesquemático.
- Hay que pensar que el esquemático es una evolución del macroesquemático, no solo por la cronología, sino por ejemplo más cuidado y mejor técnica del esquemático, hay paralelismos formales como hombres en forma de X….etc.
![]() |
Ciervo del arte esquemático, de la Cueva de Bacinete (Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
- ARTE MUEBLE: vemos como en el arte mueble aparece el arte esquemático en las cerámicas cardiales. Eso quiere decir que el esquemático debió generarse muy poco tiempo después del macroesquemático. Es la primera vez que tenemos una clara relación entre arte parietal y mobiliar.
Tenemos cantos pintados del cardial en la cueva de Chaves.
Consideración final: la imagen que vemos o al menos suponemos, es que el grupo Neolítico que llega a Alicante tiene un mundo simbólico con arte macroesquemático, y al poco de establecerse aquí cambian sus representaciones a un arte esquemático. Es lo que se cree hoy en día, aunque nada es seguro al cien por cien.
- ENTERRAMIENTOS: sabemos mucho más que antes, pero sabemos muy poco de las fases iniciales del Neolítico I. Ejemplos de enterramientos son:
- Enterramientos en cuevas, a veces hay cuevas que funcionaron como necrópolis, que se usan solo para eso, pero en fosas distintas, como Barranc del Castelllet, Cova Bernarda...
- Can Sadurní: 5 individuos enterrados con ajuares variados (cerámica, sílex, adornos…), y restos de fauna depositados enteros dentro del enterramiento.
- Chaves: vemos un enterramiento algo más trabajado: una pequeña acumulación de piedras que da al enterramiento un poquito de suntuosidad.
- Los Cascajos: necrópolis, con 23 enterramientos en fosa (Navarra).
- Sant Pau del Camp: 25 enterramientos en fosas individuales.
Luego en el Neolítico II serán más comunes todavía las necrópolis, es antecedente ahora en la zona del noreste de lo que luego será los Sepulcros de fosa catalanes.
- PROTOMEGALITISMO: al final del Neolítico I aparecen enterramientos individuales en fosas pétreas que se cubren con un túmulo, y no son excesivamente pequeñas: hasta 22 metros de diámetro y 2 metros de altura. No se puede hablar de megalitismo porque:
- Desde el punto de vista conceptual: los enterramientos son indivuduales. De ahí el término de estructuras protomegalíticas.
- Desde el punto de vista formal: el propio espacio funerario está diseñado para ser usado una sola vez. Por ejemplo recinto funerario de losas de piedra, con su losa por arriba y túmulo cerrado al exterior, no hay corredor, está hecho para usarlo una sola vez.
![]() |
El dolmen de Dombate (Galicia) (Autor: Lansbricae. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. |
¿Cómo se puede interpretar este protomegalitismo? Como estructuras que están monumentalizando el paisaje:
- Según posturas funcionalistas hay necesidad de marcar la posesión o vinculación de los individuos al territorio (establecer relación con mis antepasados)
- Según la arqueología del paisaje: lo que intentan estas construcciones simbólicamente es domesticar el paisaje, ya que se domesticaron las especies y ahora se quiere hacer lo mismo con el paisaje.
Pues con esta entrada finaliza la fase inicial del Neolítico, o conocido como Neolítico I. A partir de la siguiente entrada entramos en el Neolítico II, que para el occidente europeo se denomina Megalitismo. Espero que la explicación del Megalitismo se haga algo más atractiva la lectura, porque ya es una época mucho más "visual". ¡Saludos!
¡Feliz Viernes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario