PREHª Península Ibérica, fase inicial del Neolítico: registro arqueológico.

Voy a ver si en esta entrada puedo dejar explicado el registro arqueológico. Es una entrada un poco densa, pero creo que es la mejor forma de dejar todos los cabos atados en cuanto a la explicación del registro arqueológico se refiere. 
Buen, a la hora de analizar el registro, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: 
  • Eliminar los registros con amplias bandas cronológicas de indeterminación, es decir, cuando hablábamos del Homo Habilis y dábamos fechas, que una fecha se deslizase 200.000 años arriba o abajo no era grave. Pues bien, ahora el Neolítico es un período mucho más cercano al nuestro, y ahora las cronologías que bailan 500 años arriba o abajo no nos sirven. Por ejemplo, yacimientos como Balma, Margineda, Costalena... tienen fechas de C14 de más menos 500 años, y eso es una oscilación grave ya en este período. Esos yacimientos no se pueden tener en cuenta.
  • Comparación de fechaciones: otro asunto que hay que dejar claro es la comparación de yacimientos con fechas de C14 obtenidas en cosas distintas. Por ejemplo, la fechación de de un trozo de carbón con C14 (en un mismo contexto o yacimiento) da siempre una fecha más antigua que un análisis de C14 pero hecho en hueso o grano. No podemos comparar un yacimiento solo fechado en carbón con otro fechado solo en hueso, solo se pueden comparar yacimientos cuyas fechas de C14 se hayan obtenido sobre el mismo tipo de material. Como dato curioso decir que las fechas obtenidas en hueso o cereal son más precisas, porque son de vida corta (una cabra vive 12 años, un árbol puede vivir 500 años, es de vida larga, por eso hay diferencia entre vida corta y larga). Es decir, no se pueden comparar fechas de vida corta con fechas de vida larga. 
  • Los yacimientos muy discutidos hay que eliminarlos de la explicación, hay yacimientos cuyas fechas se van al milenio VII u VIII a.C., y están claramente erróneas las fechas. 


1. Registro arqueológico en la Fachada Oriental


Empezamos por aquí porque es la zona con mayor documentación, y con mayor tradición de investigación del Neolítico, tenemos aquí los registros neolíticos más seguros y más antiguos. Cuando hablamos de la fachada oriental, estamos englobando Cataluña, Aragón, Levante y parte de Andalucía. Es cierto que las distintas zonas de la fachada oriental tienen elementos en común, pero también es cierto que tienen matices diferentes, y nos obliga a realizar un estudio individualizado de cada una de las zonas, por lo que vamos a analizar las distintas zonas de la fachada oriental por separado: 

a) LEVANTE (Fachada oriental): empezamos por el Levante porque tenemos las más antiguas fechaciones neolíticas no-discutidas. Los síntomas más antiguos en la zona del levante los hallamos en contextos plenamente neolíticos (ganadería, agricultura, pulimento, cerámica…etc). ¿Dónde tenemos esos yacimientos? Más D’Is, En Pardo, Or, Cendres….etc. Cronología de aparición del Neolítico: 5700 (los más recientes) y 5400 cal. a.C. ¿Cuáles son las características de estos contextos? 
  • Son plenamente neolíticos con presencia de grano (prueba directa) 
  • Polen de cereal (registro indirecto de la agricultura). 
  • Piezas líticas fabricadas para el procesado de cereal (prueba indirecta). 
  • Tenemos industria lítica tallada con nuevos elementos (piezas para hoz), pulimento. 
  • Cerámica muy bien elaborada, ricamente decorada…. Hay presencia variable de cardial, pero aunque como ya vimos las más antiguas son las impresas no cardiales que encontramos en sitios como El Barranquet (que vienen del sur de Francia y norte de Italia).
  • Manifestaciones artísticas en soporte pétreo y en cerámica, es el arte macroesquemático (escala 1:1, que ya veremos en otra entrada más adelante). 
Son yacimientos de nueva creación, o yacimientos que estaban abandonados en el momento que comienzan a usarse por estos grupos plenamente neolíticos. Las zonas donde se asientan estos yacimientos, son zonas que llevaban mucho tiempo abandonadas (unos 400 años), es decir, ocuparon zonas que a su llegada no estaban los mesolíticos. 

Respecto a la cerámica, volver a decir algo que ya dije, antes se pensaba que con la cerámica cardial venía el Neolítico, hoy se ve que no es así, el Neolítico llega en el horizonte pre-cardial. También hay que matizar que el término engaña, que sea horizonte pre-cardial no quiere decir que no exista nada de cardial, solo que el cardial no predomina. También hay que destacar en este horizonte pre-cardial la presencia de cerámica pintada en Cendres, relacionable con el sur de Italia y el norte de África. 
También decir que hay cerámica cardial en los contextos mesolíticos, ya que como vimos aprenden a crear cerámica. Entre los yacimientos de mesolíticos con cerámica que podemos destacar están los siguientes: Cocina (en Valencia) y Can Ballester: 5810 cal. a.C. (muestra de vida larga). Por estratigrafía comparada, se ha visto como estos yacimientos mesolíticos de Cocina y Can Ballester son más recientes que El Barranquete del horizonte precardial, siendo este último anterior.

Conclusiones que podemos sacar del territorio valenciano: parece quedar claro que las evidencias neolíticas asociadas a contextos plenamente neolíticos aparecen en territorios donde no había ningún tipo de poblamiento anterior en siglos. Hay por lo tanto una falta de continuidad. Eso nos conduce a la idea de que el Neolítico llegó a causa de un desplazamiento de tipo migracionista, esa gente debió llegar desde el exterior y por lo tanto es un modelo que interviene el desplazamiento de población, ¿de dónde podrían venir estos grupos de pobladores? Con dos cosas: 
  • Pues con los paralelos cerámicos que tenemos apunta a que vinieron del sur de Francia y de la Liguria italiana, no habiendo problemas cronológicos en esta apuesta, ya que hay horizontes pre-cardiales y cardiales más antiguos que los del Levante. Pudo llegar también por difusionismo de ideas (de Cataluña no llegó, porque el Neolítico catalán es más reciente).
  • El arte macroesquemático (que veremos) tiene paralelos en el Mediterráneo y más antiguos, así que el arte también apunta a que estos grupos vinieron de esas zonas. 
    Ejemplo de arte macroesquemático 
    (Autor: Joanbanjo Fuente: wikipedia).
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Tanto cerámica como arte nos llevan a un origen Mediterráneo. ¿Qué pasa con las poblaciones mesolíticas? Podemos interpretarlo como un fenómeno de aculturación, siguiendo el modelo dual, que asumieron la cerámica (haz clic en ese enlace para ver los modelos teóricos que expliqué en la entrada anterior). 
¿Mediante qué mecanismos llegan estos neolíticos al Levante? El neolítico catalán es más reciente, así que el neolítico no pudo acceder por allí. La zona del alto Aragón es contemporáneo con el Levante, pero no hay yacimientos en medio de las dos zonas para conectarlo con el territorio valenciano. Así que debieron llegar por la colonización marítima pionera a la zona del Levante (a Aragón llegarían desde tierra como es obvio), es la respuesta más viable y más sustentada sobre el registro arqueológico.


b) VALLE BAJO-MEDIO DEL EBRO: prácticamente esta zona lo que abarca es Aragón. Es un esquema parecido a la zona del Levante, con también la presencia de cazadores recolectores mesolíticos. Voy a explicar brevemente los contextos mesolíticos y neolíticos:

  • Contextos neolíticos: nos referimos a la cueva Chaves en Aragón (con largo recorrido). No hay continuidad en Chaves de los contextos neolíticos con los mesolíticos anteriores, es decir, que los neolíticos cuando llegaron no había nadie allí. Las cronologías nos presentan algunos problemas:  Fase Chaves Ib con 5800-5500 cal. a.C., estrato más antiguo, fecha obtenida de una muestra de vida larga (no tenemos de vida corta). Fase Chaves Ia 5500-5300 cal. a.C. 
  • Contextos mesolíticos (culturamente geométricos de tipo tardenoide): son contextos en los que aparece la cerámica cardial (aquí no hay horizonte pre-cardial cerámico). Esos mesolíticos con cardial son los yacimientos de: Costalena, Secans, Pontet C Inferior (5500-5200 cal. a.C. de vida larga), Forcas II (niveles V y VI, con fechación de vida larga en un principio, luego se fecharon con vida corta, y la fecha se ha rejuvenecido. Esos dos niveles de Forcas II es 5700-5600 cal. a.C.), y Botiquería de los Moros, en el n.8 con una cronología de 5200-5000 cal. a.C. Esta fecha nos sirve para prolongar los mesolíticos con cerámica, que vemos que llegan al 5000 a.C.) 
El problema es ordenar los dos contextos neolíticos y mesolíticos con cerámica, ya que no tenemos prioridad clara del yacimiento de Forcas II sobre el de Chaves. Según coloquemos como más antiguo uno u otro yacimientos, nos lleva a modelos teóricos distintos:

  1. Suponiendo que la cueva Chaves (Aragón) es anterior a los mesolíticos con cerámica: si esto es así, estaríamos a un cuadro con parecido a la zona del Levante: hay mesolíticos y de repente aparece el neolítico puro en Chaves (si esto es así, sería como El Barranquete). Siguiendo el proceso deductivo, ¿qué sería en este caso el mesolítico de Forcas V y VI? pues sería una población mesolítica que con relación con Chaves ha incorporado la cerámica, sería por lo tanto dentro del modelo dual un proceso de aculturación, donde tras la llegada de un grupo con todos los elementos del neolítico se inicia la neolitización de los mesolíticos locales. ¿Es posible que la cerámica sea de procesos post-deposicionales como ya vimos otras muchas veces? En el caso de Forcas V y VI es problemático, porque el estrato Forcas VII es un estrato abandonado, y que llegue la cerámica desde Forcas VIII (atravesando el estrato estéril de Forcas VII) hasta llegar al VI es muy poco probable. 
  2. Suponiendo que Chaves es posterior a los mesolíticos con cerámica: entonces la idea del modelo dual que parte de la base de una primera presencia de grupos del exterior se viene abajo. Tendríamos que contemplar que encajara en un modelo percolativo (no contempla desplazamiento de población, solo de ideas) o en el modelo de la disponibilidad (si contempla desplazamiento de población y también de ideas). ¿Qué problemas tenemos para aceptar el modelo percolativo? El problema de la diversidad funcional es que hablamos de dos contextos excesivamente distintos para que sea la misma gente, se podría aceptar la diferencia económica, el problema es que la diferencia en la cultura material es enorme, el único nexo en común es la cantidad mediana-baja de cerámica, ya que lo demás es una talla distinta, objetos de adorno distintos…etc., además no hay un hueso de ganadería en los yacimientos con cerámica, porque si fuesen sitios para cazar y recolectar, te podrías llevar el ganado, o en Botiquería de los Moros que es apropiado para cultivar pero no se hace… Respecto a la continuidad poblacional, Chaves sería una continuidad a partir de Forcas, pero no es viable, porque hay muy poca distancia cronológica entre Forcas y Chaves, y mucha diferencia cultural. 
En resumen para no liar esto más, con tantas interpretaciones tan diversas, como resumen se puede afirmar que parece que Chaves es plenamente un grupo de población incrustado desde el exterior.
¿De dónde pudo venir la influencia del neolítico? recordad que Chaves está en Aragón, y es un neolítico más antiguo que el Catalán, por lo tanto la penetración del neolítico vino por vía terrestre. 


c) NORESTE: es una situación rara, porque cuando aparece el Neolítico no había nadie previamente en esos emplazamientos. Es un hecho que demuestra que la gente se estaba moviendo (en la zona de la meseta ocurre lo mismo), no hay mesolíticos finales. Yacimientos: 

  • La Draga (Cataluña): es el yacimiento más relevante del Neolítico inicial peninsular, hay cuencos de madera, hoces de madera, flechas, arcos…. El agua ha permitido que se conserve todo este instrumental en madera, lo cual lo convierte en un yacimiento excepcional. Tenemos fechaciones: Vida larga: porque hay mucha madera 5500-5200 cal. a.C., y en vida corta: 5000-4900 cal. a.C. 
    Reconstrucción de una vivienda de La Draga
    (Autor: Patian. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
Otros yacimientos el de Can Sadurní (5400-5300 cal. a.C. de vida corta), y Font del Ros en el 5600-5300 cal. a.C. Vida larga 
No hay neolítico aquí en fechas superiores al 5000 o un poco más. Aquí no hay poblaciones mesolíticas finales previas, así que es colonización pura y dura que vendría del sur de Francia, y sabemos que es desde el sur de Francia por el contexto que es parecido, está cerca, y las fechas son un poco más antiguas.


2. Registro arqueológico en el Alto Valle del Ebro (Navarra y País Vasco)


Documentación más escasa, tenemos un caso curioso que es el de Mendandia III (Burgos). Vamos a ver los contextos que tenemos aquí:

- Contextos mesolíticos con presencia de tecnología neolítica: Mendandia III Superior 6200-5900 cal. a.C. fecha sobre vida corta: es un abrigo, son mesolíticos con cerámica. El problema de este yacimiento es la fecha, es una fecha difícilmente contextualizable respecto al entorno, habría que ponerlos como que inventaron la cerámica, lo cual es potencialmente posible, pero poco probable.
Otro yacimiento es Aizpea III (5500-5200 cal. a.C. en vida corta), cerámica no-cardial, El último a destacar es Atxoste (5300-5000 cal. a.C.), con cerámica no cardial, y obviamente cazadores recolectores.

- Contextos neolíticos: yacimientos como El Poblado de Los Cascajos, siendo la muestra más antigua del 5500-5200 a.C. de vida larga, pero tenemos una de vida corta 5300-4900 cal. a.C. Es un contexto plenamente neolítico, con una cerámica decorada, con diversas técnicas…. Hay técnicas impresas de conchas, pero no-cardiales. Otro yacimiento es el de Cueva Lóbrega: 5400-5000 cal. a.C., de vida corta, con cerámicas no-cardiales y obviamente economía de producción. El último que voy a destacar en este contexto es el de Arenaza: 5200-4800 cal. a.C. en vida corta, de cerámicas no cardiales.

Analizando ahora ambos contextos, vemos un problema en Mendandia III. ¿Qué problema tiene Mendandia III? ¿Podemos usarla para plantear el modelo de neolitización? Es difícilmente utilizable, porque es difícil explicar la cerámica que aparece en Mendandia III, ya que eso supondría si miramos las fechas, que durante 500 años usaron cerámica y no se enteró ni Dios en sus alrededores (cuando siempre que ocurre algo así, la difusión de estas técnicas es rápida). No tenemos clara la prioridad de los contextos de uno u otro tipo. Así que lo que pasa aquí es que llega gente de fuera, y lo mismo pasa con Peña Larga y Cueva Lóbrega, grupos de colonos que arriban a estas tierras (por lo tanto el modelo que explica esto es el modelo disponibilidad o modelo dual).
¿Qué punto de origen podemos manejar para estos grupos de colonos? Puede venir del Valle Medio del Ebro, donde vemos que hay cerámica y fechaciones más antiguas.


3. Registro arqueológico en las Tierras del Interior



a) NORESTE DE LA MESETAes la zona con más sorpresas últimamente. Dentro de la Meseta hay dos zonas separadas, por un lado la zona del noreste, y luego la zona de Madrid. Es posible que el origen sea distinto. En esta zona del noreste, encontramos contextos plenamente neolíticos, y en los que la cerámica cardial está ausente, pero hay cerámica no-cardial. Vamos a ver algunos yacimientos:

  • La Lámpara: 5800-5500 cal a.C. obtenida en vida corte El valor bajo está bien, pero el valor alto de dispara un poco. Luego tenemos otra fechación de vida corta en 5400-5300 cal. a.C.
  • Cueva de La Vaquera: 5500-5300 cal. a.C. en vida corta.
  • La Revilla: 5400-5000 cal. a.C. Vida corta.

Estamos en una zona donde la gente que investiga La Revilla, han estado buscando poblaciones mesolíticas (para aclarar el proceso de neolitización), pero no ha habido forma de encontrar el más mínimo vestigio, lo que aparece directamente es neolítico, aquí lo que hay es una colonización pura y dura, no es el modelo dual porque no hay una población mesolítica que neolitizar. Lo normal es que el punto de origen de estos neolíticos que llegan aquí esté en el valle del Ebro, y si eso es así, es una rápida expansión


b) ZONA DE MADRID: aquí en la zona de Madrid si tenemos una relación con poblaciones mesolíticas por parte de los neolíticos, y tenemos también una serie de emplazamientos plenamente neolíticos, en algún caso con cerámica cardial. Ejemplo de estos yacimientos:
  • Verona.
  • La Ventana: 5400-5000 cal. a.C., de vida corta.
  • La Paleta (hay cerámica cardial en esta localización), 5600-5400 cal. a.C., de vida corta.

Vemos que cien años antes, de las fechas ahora mostradas, había cerámica en el Levante, por lo que es una rápida expansión. En algunos de estos yacimientos hay evidencias mesolíticas, pero entre mesolíticos y neolíticos hay fases de abandonos, no hay continuidad estratigráfica. Son grupos de colonos que llegan a la zona de Madrid, posiblemente y lo más seguro que llegasen desde la zona del Levante. 


4. Registro arqueológico en Portugal

El inicio del neolítico en Portugal, está ligado a las cerámicas impresas, con más o menos cardial. Los focos en Portugal son dos, la Estremadura y el Algarve:


a) La ESTREMADURA: los primeros síntomas de la neolitización aparecen en contextos plenamente neolíticos. Yacimientos:
  • Pena d’Agua
  • Forno do Torreirinho
  • Gruta do Almonda
Fechas más antiguas de vida corta están en 5400-5300 cal. a.C. Aparecen en territorios previamente abandonados, por lo que no se puede hablar de continuidad.
Pero también tenemos contextos mesolíticos¸ que son los concheros portugueses cercanos, mesolíticos que siguen funcionando. Los concheros portugueses perduran más en el tiempo. La presencia de estos dos tipos de contextos lleva a las teorías del:
  1. ¿Modelo de la diversidad funcional?: las mismas poblaciones hacen los dos contextos (el contexto neolítico es campamento, y el contexto mesolítico serían los mismos neolíticos que se dedican a recolectar).
  2. ¿Modelo percolativo? concheros que asimilan la idea del exterior y por eso llega el neolítico.
Aquí hay problemas, problemas que van a demostrar que el neolítico viene desde fuera, ya que la diferencia de ambos contextos es enorme, incluso afecta a la cerámica. Los concheros portugueses no experimentan nada, ningún tipo de transformación, ni siquiera algunos incorporan la cerámica. En resumen, son contextos plenamente mesolíticos, y contextos plenamente neolíticos que aparecen de golpe y porrazo, no hay asimilación paulatina. Y si había alguna duda, también vemos discontinuidad genética, lo que indica aportaciones démicas (migraciones).

¿Qué pasa con la población mesolítica? Es cierto que situados más al sur, están conviviendo con los neolíticos, lo que pasa que no se puede asegurar que los concheros se vieran inmersos en asimilación progresiva ni nada de eso, lo que dice el registro es que permanecieron bastantemente impermeables. Los mesolíticos de aquí acaban desapareciendo, pero no hay proceso de neolitización en la Estremadura portuguesa.


b) El ALGARVElo que marca diferencia al Algarve con la Estremadura, es que estos contextos plenos neolíticos como:
  • Castelejo
  • Rocha das Gaivotas. Ambos 5500-5300 cal. a.C., fecha de vida corta.
...se superponen a contextos mesolíticos (aunque también hay mesolíticos impermeables). Lo único raro, son estos contextos neolíticos superpuestos. El único elemento común entre mesolíticos y neolíticos es la talla, tan solo eso, por eso no podemos aplicar el modelo percolativo, sino que estamos ante una difusión démica. No hay proceso de neolitización, no hay mezcla clara de unos con otros.

¡Feliz Jueves!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario