Entramos ya de lleno en la economía de producción, es la fase del Neolítico. Este Neolítico se divide a su vez en dos períodos a grandes rasgos:
- Neolítico inicial o Neolítico I (Neolítico Antiguo y Medio): es la fase que vamos a ver ahora en esta entrada y en las próximas.
-Neolítico pleno o final, o Neolítico II: es el conocido como Megalitismo, fenómeno que se da principalmente en el occidente de Europa (no exclusivo).
Sin duda, lo que supone principalmente el Neolítico es un cambio profundo en la economía, patrones de asentamiento, mundo simbólico…. Ejemplos:
- De grupos cazadores recolectores, de una organización tribal...etc., se pasa ahora durante al Neolítico a las primeras agregaciones poblacionales, son más numerosos, ahora son sociedades segmentarias.
- De bandas con escaso número individuos basadas en un nivel familiar, ahora pasamos a un mayor nivel de integración.
- De caza y recolección con un cierto régimen de movilidad, se introduce ahora la producción (sin eliminar la caza y recolección), y las poblaciones adquieren más estabilidad en el terreno.
El problema es saber como se desarrolló el neolítico, pues hay diversas teorías y todavía estamos lejos de dilucidar tal aspecto.
Respecto al marco cronológico, las fechas que vamos a dar para la Península Ibérica son muy generales (ya que cada zona tiene las suyas, es imposible entrar en ese nivel de detalle). A grandes rasgos destacamos:
- Comienza a inicios del segundo cuarto del VI Milenio calibrado a.C.
- Finaliza en la transición del IV / III Milenio calibrado a.C.
Ahora estamos hablando de fechas calibradas, ya nos estamos acercando más al presente, por lo que los métodos de datación en radiocarbono y todos estos sistemas, son mucho más precisos. Cuando hablamos de fechas calibradas son fechas que se han comprobado recientemente en las cuales se ha podido eliminar todo atisbo de contaminación en las muestras. Es importante destacarlo porque en este período ya veremos fechas sin calibrar (fechas obtenidas antiguamente que no se han revisado) y fechas calibradas. La calibración de las fechas se abrevia con cal.
Las cronologías que hemos dado, dependiendo de la zona o los investigadores, irán más arriba o más abajo, en algunos casos algunos investigadores propondrán diferencias de 1000 años en las fechas. Las que yo he mostrado son las más aceptadas en la actualidad.
Ahora vamos a ver los modelos teóricos que explican la neolitización de la Península Ibérica. Empecemos por el primer modelo teórico:
1. Modelo Autoctonista de Neolitización
Breve inciso antes de entrar de lleno en el Modelo Autoctonista de neolitización, ya que conviene aclarar qué es la neolitización. Pues bien, es el proceso mediante el cual, se adquieren o se implantan (por el mecanismo que sea), las características del Neolítico: pasar de cazadores recolectores a productores….etc. Es, digamos, el proceso. Es el tema más debatido de la prehistoria peninsular, y es un tema complejísimo, que vamos a tratar de explicar con estos modelos teóricos. Se conocen los pasos de esta neolitización, pero no se sabe por qué se dan esos pasos. Tenemos un registro arqueológico limitado, y tenemos registros complicados a la hora de su interpretación, que no sabemos si son poblaciones neolíticas que vienen, o mesolíticos que evolucionan… a lo que se suman problemas cronológicos increíbles.
Bueno, comencemos ya con el modelo autoctonista de neolitización.
Los defensores de este modelo llevan el inicio del neolítico a finales del VII Milenio cal a.C. Se pretende defender la ganadería casi un milenio antes de las fechas oficiales. El problema que surge a la hora de defender este modelo:
- No hay antecedentes silvestres del trigo y la cebada, además la cabra de aquí no es la domesticada que luego aparece (es otro tipo de cabra).
- Además el Neolítico aparece súper rápido, sin una evolución como sería lógico, y que es como aparece en Oriente Próximo.
- Además se basan en escasísimos yacimientos, a lo que surge una pregunta ¿cómo es que no se extiende la ganadería en casi un milenio? ¿durante mil años solos esos pocos yacimientos practican la ganadería y no se extiende? Esto es imposible, porque la arqueología demuestra que donde aparece la producción comienza un proceso de expansión, que puede ser más o menos lento, pero nunca mil años en puntos geográficos muy concretos.
A día de hoy es imposible demostrar el proceso evolutivo local.
De este modelo no es necesario explicar nada más, simplemente porque no se sostiene de ninguna forma.
2. Modelo Dual de Neolitización
Si desechamos la posibilidad de que aquí se hubiera producido un proceso autóctono de domesticación de plantas y animales, es porque entonces el Neolítico vino desde fuera. Pero el que venga de fuera significa que puede llegar de varias formas:
- Que la gente venga desde el exterior y se asienten aquí, es decir, desplazamientos de población. A esto se conoce como difusión démica (de población).
- Que lleguen mediante la difusión de técnicas, es decir, que lleguen los conocimientos, pero no las personas. A esta forma se le conoce como difusión no-démica. Normalmente cuando una comunidad Neolítica se instalaba en un sitio, las comunidades del rededor aprendían estas técnicas.
- Una tercera forma, más realista, es una combinación de las dos anteriores, que pudiese llegar población a ciertas zonas, pero que también en otras zonas lo que llegase fueran conocimientos sobre la producción.
Este modelo dual es un modelo que estuvo y que tuvo (y tiene hoy en día) mucho apoyo en el registro arqueológico, está bien construido. Ahora voy a pasar a explicar las dos formas teóricas del Modelo Dual que existen, una es llamada la Migracionista, y otra la Colonización Marítima Pionera. Ambas interpretaciones son partes de una verdad, y están apoyadas en el registro arqueológico. Ambas interpretaciones proponen que el Neolítico no puede explicarse en la Península Ibérica sin aportaciones externas.
a) Modelo dual Migracionista:
¿Qué es lo que plantea el modelo dual? ¿Cómo ve el modelo dual la neolitización en la Península Ibérica? En los comienzos del Neolítico en la Península Ibérica hay dos grupos poblacionales distintos que conviven:
- Poblaciones plenamente neolíticas, que son conocedoras de todas las características técnicas y económicas del Neolítico (instrumental, ganadería…etc.). Este poblamiento plenamente neolítico marca una clara discontinuidad con respecto a la población mesolítica que ya estaba en la Península.
- El otro grupo que existe en los momentos iniciales del Neolítico cuando llegan estos neolíticos de fuera, son como es obvio los mesolíticos. Estos últimos mesolíticos son de la cultura conocida como Cocina 2 o Tardenoide.
Ambos grupos en los primeros momentos son contemporáneos y conviven en el espacio y en el tiempo, y además tienen elementos en común durante la convivencia:
- La cerámica. Los mesolíticos aprenden de sus vecinos neolíticos la fabricación de la cerámica, pero no practican ni la agricultura ni la ganadería.
- La técnica y retoque a doble bisel del instrumental lítico.
- La caza y recolección, ya que los neolíticos en los primeros momentos no han abandonado la caza y la recolección, así que ambas poblaciones comparten esta práctica.
La cerámica es el elemento que más une de estos grupos, y sabemos que había relación entre ambos grupos ya que la técnica de fabricación de la cerámica era la misma, y el tipo de cerámica era exactamente la misma en ambas poblaciones. Obviamente, las influencias fueron del lado de los Neolíticos hacia el lado de los Mesolíticos.
Cuando estos neolíticos llegan a la Península, se produce un cuadro rupturista en el registro arqueológico, es decir, tenemos sitios donde no hay nada, y de repente aparecen neolíticos, o sitios donde se están haciendo prácticas mesolíticas, y de repente aparecen prácticas neolíticas. Es decir, No hay una transición, sumado que en ninguna parte de la Península hay periodo de domesticación de las especies (es decir, ver poco a poco como se van domesticando), ni existen las especies silvestres precedentes de las especies posteriormente domesticadas, ni se ve el período de experimentación con la cerámica… En resumen, que queda absolutamente probado que el Neolítico llegó desde fuera, no se inventó aquí.
¿De dónde viene esta gente neolítica? Vienen del Mediterráneo, porque el contexto material de estos grupos plenamente neolíticos, por ejemplo cerámica, manifestaciones artísticas…etc., procede del Mediterráneo. Las primeras cerámicas peninsulares cuadran perfectamente con el horizonte del Neolítico inicial de las cerámicas de decoración impresa del Mediterráneo. Y ya como última prueba de que llegaron de fuera, hay arte rupestre con paralelos en el Mediterráneo (vendrán del norte de Francia, o sur de Italia y desde África….).
b) Modelo dual de la Colonización Marítima Pionera:
¿Cómo aparecen estos primeros núcleos de población en la Península Ibérica y en el sur de Francia? Son grupos desconectados unos de otros, pequeños grupos, con escasas diferencias cronológicas, que de este (Oriente) a oeste (Europa) alcanzan las costas mediterráneas. Las zonas elegidas por estos pobladores son zonas muy buenas para la agricultura, y que están alejadas de los cazadores recolectores.
De ahí el término de Colonización Marítima Pionera, ya que esos grupos aparecen en zonas costeras, por eso se llama así.
Respecto al tipo de navegación sería de cabotaje, en ningún momento navegación de alta mar, ya que todavía no hay tecnología suficiente para este tipo de navegación. Este proceso de expansión o difusión debió ser bastante rápido. Este modelo de incorporación marítima pionera que forma parte del modelo dual, no excluye que en algunos casos se dé desplazamiento terrestre (por ejemplo desde el sur de Francia, afectando al Alto Ebro), pero si supone que la mayoría de la población migrada llegaría por la vía marítima. Este modelo marítimo, supone un mecanismo/proceso de difusión démica, es decir de la llegada de gente pura y dura, por lo tanto se produce una discontinuidad entre el Mesolítico y el Neolítico. No hay muchos estudios genéticos, pero los pocos hechos ya evidencian que hay un aporte poblacional de gente de Oriente que llega a estas zonas.
Otras características de estos grupos son:
- Extremada rapidez en los desplazamientos: por poner un ejemplo, entre los primeros grupos neolíticos que se ven en el Golfo de Génova, hasta la llegada de los neolíticos a la desembocadura Río Mondego (Portugal), transcurren tan solo 100 o 200 años de diferencia, lo cual, para parámetros de la época, es un desplazamiento enorme, que se entiende mejor gracias a los desplazamientos a través de la costa. Estas poblaciones neolíticas, o grupos neolíticos que se incrustan en las costas peninsulares, son grupos plenamente neolíticos.
Río Mondego (Portugal)
(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público - Neolitización: los que experimentan un proceso de neolitización son las poblaciones mesolíticas locales, son los que se neolitizan a la llegada de estas poblaciones con prácticas productivas. Esta proceso de neolitización se inicia de forma sistemática con la incorporación de elementos técnicos: cerámica y técnica de doble bisel. ¿Por qué empiezan solo incorporando solo la tecnología y no la economía de producción? La razón es que los mesolíticos no estaban en sitios aptos para el cultivo del suelo, por eso solo incorporan la cerámica y la técnica lítica, que no tiene nada que ver con la producción. En cambio los neolíticos si vendrían buscando un suelo rentable.
También debo comentar que debió ser muy complicado que alguien pasara de mesolítico a neolítico solo por verlo, este cambio es un cambio radical en la estructura social y económica (administrar los excedentes, quién se encarga de eso...etc.). Para que nos hagamos una idea, es como a un campesino feudal ponerlo a vivir en una economía capitalista financiera, uno no se adapta tan solo mirando y por simple placer, es un proceso más complicado. En cambio adoptar la cerámica y el retoque a doble bisel no influye en nada en el modo de vida de los locales, cala fácilmente ya que no encuentra barreras económicas o ideológicas.
Volvamos al proceso de neolitización, ¿de qué dos formas se pudo producir? La neolitización, fruto del contacto entre estas dos poblaciones pudo ser de todas estas formas:
*Aculturación: que podía ser de dos formas:
- Directa: cuando es un grupo neolítico que influencia sobre mesolíticos.
- Indirecta: cuando es un grupo mesolítico que está evolucionando en ese momento, quienes afectan a otros grupos mesolíticos.
*Asimilación: cuando la población mesolítica local va quedando marginada, hasta que desaparece o queda integrada, es modelo que se propone a los concheros portugueses, que se "resistieron" a la neolitización.
¿Por dónde se inicia el proceso de neolitización en la Península Ibérica? a la Península, el Neolítico llega (hablamos del punto más próximo), desde el sur de Francia, siendo el primer punto de la Península donde está documentada la producción en en El Barranquete (Almería) y Nerja (Málaga), en cuanto al neolítico.
Las primeras cerámicas documentadas en la Península son del horizonte pre-cardial (sur de Francia y la Liguria italiana). Estas cerámicas del horizonte pre-cardial están decoradas con motivos impresos, pero obviamente no impresas con cardium, y la decoración de este tipo:
- Rocker: impresión basculante de un instrumento no dental.
- Surco de Impresión: otro tipo de impresión muy propio de este horizonte es el surco de impresión (impresión continuada e inclinada, una detrás de otra hasta hacer un surco).
En resumen, que a estos primeros colonos de la Península Ibérica, no se les puede llamar cardiales, ya que son del horizonte pre-cardial (que es anterior). Este horizonte pre-cardial solo está en la Cueva de Nerja y en El Barranquete.
3. - Modelo Percolativo (Indigenista) de Neolitización
El término indigenista se presta a autoctonista pero no hay que confundirlo con el autoctonista. El modelo percolativo tiene puntos en común con el modelo dual:
- Defiende que los elementos del Neolítico como la cerámica, pulimento, ganadería…etc., tienen un origen externo.
- También relaciona el inicio del proceso de neolitización con las cerámicas impresas del mediterráneo (impresas, no cardiales, que son las primeras).
-¿Cuál es el aspecto novedoso con respecto al dual? Este modelo NO usa mecanismos de difusión démica para explicar la difusión del Neolítico, es decir, son las relaciones entre grupos las que producen el desplazamiento del Neolítico, pero nunca de personas (viajan las ideas).
-¿Cuál es la base de este modelo percolativo? Sabemos que los grupos cazadores recolectores como son los mesolíticos, tienen entre sus costumbres la reciprocidad entre grupos, para por ejemplo, disminuir posibles tensiones. La forma de aliviar las tensiones entre grupos, son relaciones de reciprocidad (intercambiar regalos, mujeres...), la práctica de la exogamia…etc. Sería en el marco de esas relaciones donde se habrían difundido el pulimento, la ganadería…etc., difusión de técnicas, ideas…. que se producen en el marco de los cazadores recolectores.
En este modelo, el papel de las poblaciones mesolíticas es algo diferente, (en el modelo dual teníamos la asimilación o la aculturación, pero los mesolíticos no son los factores fundamentales), en el modelo percolativo las poblaciones mesolíticas de la Península son las artífices de la neolitización, no vienen de fuera. Aquí no hay ruptura poblacional, ni ruptura cultural. De ahí el término indigenista porque no hay participación de poblaciones externas.
· Diversidad funcional: dentro del modelo percolativo, tenemos un submodelo que es el de la diversidad funcional, y lo usan los percolativistas, para intentar explicar un hecho que el registro nos pone sobre la mesa, y es la convivencia de contextos neolíticos con mesolíticos con cerámica conviviendo de ambos. Este modelo defiende la continuidad entre mesolíticos y neolíticos, y que las poblaciones mesolíticas son los artífices que incorporan elementos del exterior. Esa dualidad de contextos es una explicación en principio atractiva, pero con interrogantes, ellos dicen que:
- los contextos plenos neolíticos, son campamentos bases, lugares preferenciales… (serían las aldeas neolíticas), y lugares multifuncionales (madera, cereal…) con nivel de permanencia relativamente destacados.
- Los contextos mesolíticos serían campamentos logísticos, con ocupación más esporádica, y enfocado a actividades de caza y recolección, de ahí que no tengan evidencias de agricultura, ganadería… y solo elementos tecnológicos como cerámica que transportarían desde las aldeas, Son yacimientos en cuevas, zonas altas…etc.
4. Modelo de la Disponibilidad de Neolitización
Este modelo también presenta una evidente plasmación en el registro. Ellos plantean que el proceso de neolitización fue a lo largo de 3 fases:
- Fase de disponibilidad: poblaciones de cazadores recolectores entran en contacto con las poblaciones neolíticas. Esta fase terminaría cuando los grupos mesolíticos incorporan algún rasgo neolítico, y lo pueden incorporar mediante contacto, o mediante un grupo neolítico que se ha incrustado entre mesolíticos. Admiten la versión démica y la no démica.
- Fase de la sustitución, es un momento en el que los grupos con economía de caza-recolección conviven en un territorio con los neolíticos. Es un período de convivencia, pero es en este período en el que la economía de los mesolíticos va cediendo a la economía de los neolíticos.
- Fase de la consolidación, cuando ya desaparecen los mesolíticos.
Cuando se llega a un yacimiento, lo primordial y fundamental es saber qué fue antes en el tiempo, es decir, si en una zona hay contextos plenos del neolítico en un espacio de tiempo cortísimo, es que el neolítico se implanta de golpe, y si son más antiguos los mesolíticos, pues se podría aplicar para este supuesto yacimiento un modelo percolativo. El problema es que normalmente las cronologías no marcan diferencias claras.
En fin, siento que esta entrada sea tan teórica, y puede llegar a ser pesada (está también carente de fotos), pero al menos ha servido para aclarar todo lo referente a la neolitización.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario