PREHª Península Ibérica: el Calcolítico (Edad del Cobre), prácticas funerarias, arte y sociedad.

1. Prácticas funerarias durante el Calcolítico


Empezamos sin más dilación este punto. Las prácticas funerarias en este tiempo, no son indicadoras de la Revolución de los Productos Secundarios (que vimos en la entrada anterior), pero si suele ir muy unida en este III milenio a.C., ya que a mediados del III M. a.C. en Europa hay un cambio en las prácticas funerarias: el paso del predominio de los enterramientos colectivos en sepulcros megalíticos al predominio del enterramiento individual, que va a ser el que se generalice. Pero eso no quiere decir que no perdure el colectivo en el Calcolítico o que el individual no existiese en el Megalitismo, lo que cambia es la inclinación por uno o por otro.


a) Enterramientos colectivos en sepulcros típicos del Megalitismo:
Hasta bien entrado el III M. a.C. se siguen construyendo, aunque lo normal es que se reutilicen los del IV M. a.C. Muchas veces es complicado saber si un enterramiento en sepulcro megalítico es del cuarto milenio o por el contrario es del tercer milenio con reutilización del espacio. Si tiene restos del IV es que es del cuarto y se reutiliza. Hay muy pocos casos en que solo aparecen restos del III milenio, que puede ser que se construya en el III milenio, o que se limpiase en su momento todo lo que había del IV milenio y que no quede nada del IV.


b) Enterramientos colectivos en sepulcros de falsa cúpula (tholoi):
Aparecen ex novo como los poblados del horizonte millares, se asocian ambos fenómenos. Aquí jamás encontramos materiales del IV milenio, y todas las fechas analizadas van claramente al III milenio a.C., por lo que hoy en día se piensa que la mayoría se construyen a comienzos del III milenio y relacionado con el cambio de la cultura millares.
En la primera mitad del III milenio tenemos ambos tipos de enterramientos colectivos, conviven sepulcros megalíticos y los tipos tholoi. A veces en origen hay un túmulo de un sepulcro megalítico, y luego levantan un tholos al lado, al que su túmulo lo hacen enorme hasta engullir al megalítico. Otras veces desmontan el ortostático para hacer el tipo tholos.
Conviven unos 600 años, y no sabemos porqué surge el tholos, además los tipo tholos no aparecen en toda Europa, como si pasaba con el megalitismo. Se pensó en difusión, pero no es así. 
Conviven ambos modelos, pero no son ajenos al gran cambio que se produce a nivel Europeo, que es la paulatina sustitución de los enterramientos colectivos por lo individuales.


c) Enterramientos individuales Campaniformes:
Se llaman campaniformes porque en el ajuar aparecen formas cerámicas campaniformes. La forma del recipiente cerámico ha dado el nombre, luego este nombre se usa para su decoración. Podemos destacar dos variantes del enterramiento campaniforme:
  • Campaniforme típico: los campaniformes típicos son tumbas en fosa, normalmente un solo cadáver encogido, cabeza orientada al norte. Es el típico en Europa, aunque hay otras formas para enterrar.
    Enterramiento típico campaniforme. Vemos la cerámica, las flechas con las puntas metálicas, el puñal, etc.
    (Autor: Miguel Hermoso Cuesta. Fuente: wikipedia).
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
  • Campaniforme típico de la Península Ibérica: es la costumbre de realizar enterramientos campaniformes en el interior de viejos sepulcros megalíticos. ¿Cómo lo hacen? Ahuecan el espacio y hacen el enterramiento individual. Suelen despejar el área, sacando los restos anteriores. A veces incluso hacen una cista dentro del sepulcro. Es un ritual individual, en un contenedor originalmente colectivo. La gente campaniforme no construye dólmenes. 
Pero el campaniforme reutiliza tanto sepulcros ortostáticos como hemos visto, como sepulcros tipo tholos, y se reutilizan hasta la llegada de los fenicios ¿por qué?, el hecho de tener un ritual funerario propio (campaniforme), pero se sigue enterrando en estos megalíticos, puede ser hecho de enlace con el pasado, reclamar un derecho, filiación con antepasados…etc. (como en la Edad Media se construían iglesias en los lugares donde hubo mezquitas). Aparte de lo mágico que tuviese el sitio, aquí vemos un poco de exclusión. ya que no todos se enterraban así (es síntomas de desigualdad social).

Respecto a la cerámica campaniforme hay que decir que es una cerámica incisa, de forma acampanada, su decoración parece un código de barras hecho con punzón mediante incisión (en la incisión el punzón se arrastra, mientras que en la impresión solo se marca). Una vez cocido el recipiente, se rellenaban las incisiones con pasta blanca. Algunos autores consideran que este dibujo es un código de información que habla sobre el recipiente cerámico en cuestión (aunque no se fundamenta en nada esta afirmación).
Cerámica campaniforme. Le falta el relleno de pasta blanca.
(Autor: Hewa. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
No se sabe muy bien de donde viene este tipo de recipiente cerámico, ni cómo desaparece. Aparece muy rápidamente a mediados del III milenio a.C,, y desaparece también muy rápido aproximadamente en el 1900 a.C. 
Esta cerámica se encuentra desde el Atlántico hasta los Cárpatos, y desde el sur del Báltico al Mediterráneo. Coincide casi totalmente donde antes se extendía el Megalitismo. Puede aparecer en contexto funerario o en otros contextos.

Ahora vamos a ver la relación que hay entre la cerámica campaniforme y los enterramientos. La cerámica campaniforme puede aparecer como ajuar en muchos enterramientos. ¿Cómo puede aparecer la cerámica campaniforme acompañando a enterramientos? En 3 sitios aparece esta cerámica ligada a enterramientos:
  1. Tumbas en fosa: en la mayor parte de Europa. Es un cadáver con su ajuar. Es una fosa simple sin mampuestos ni ningún tipo de aparejo y con un único cadáver, con la cabeza orientada hacia el norte.
  2. Sepulcros megalíticos: en Francia y Península Ibérica. En muchos de estos sepulcros megalíticos del IV o III milenio a.C. podemos encontrar reutilizaciones desde el patrón campaniforme. Muchas veces limpian el sepulcro, y entierran un cadáver con su ajuar. Puede ser que ciertos individuos se entierran para legitimar su presencia con un pasado.
  3. Enterramiento individual bajo túmulo: en las Islas Británicas y Holanda. En algunas ocasiones aquí aparecen enterramientos campaniforme, y reciben el nombre de Round-Barrows. 
Pero en la casi totalidad de las veces que encontramos esta cerámica en un entierro, la cerámica va acompañada de otros objetos, que forman lo que se conoce como el ajuar campaniforme. Los demás objetos que suelen aparecer casi siempre acompañando a la cerámica son los siguientes:
  • Placa o brazalete de Arquero: es de piedra pulida, que tiene en sus extremos uno o dos orificios. Lo que evitan es el golpe de la cuerda en el brazo al disparar una flecha.
    Placa o brazalete de arquero
    (Autor: José-Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público.
  • Punta metálica tipo Palmela: de punta plana, y lo que parece un pincho, es el espigo que es lo que entra en el vástago de madera para formar la flecha. Recibe el nombre del lugar (Palmela) donde se encontró por primera vez este tipo de punta de flecha. 
    Puntas de tipo palmela. El "pincho" fino, es lo que va engastado en la madera de la flecha.
    (Autor: José Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público.
  • Punta de sílex: a partir de mediados del III milenio a.C. la aparición de este tipo de puntas bajan de forma muy considerable. De los pocos objetos que vamos a encontrar de sílex a mediados del III milenio a.C. son puntas de flecha, el sílex para lo demás deja de usarse.
  • Puñal metálico tipo lengüeta: la parte de arriba se introduciría en un vástago de madera (mirar la foto). 
    Puñal metálico de tipo lengüeta.
    (Autor: José Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público.
  • Botones en V: que significa el uso de tejidos como la lana, y la aparición de los telares, y las fíbulas.

¿Qué teorías han surgido a lo largo de la historia para explicar todo lo campaniforme que aparece de repente? Pues se han dicho muchas cosas al respecto, vamos a verlas:
  1. Pueblos campaniformes, según G. Childe (1929): afirmó que existe un pueblo (guerrero y herrero) que se desplaza por Europa buscando yacimientos metalíferos. En la mayoría de los casos (y lugares de Europa) cuando aparece la metalurgia aparece a su vez asociada a los campaniformes. Según Gordon, la cerámica que fabricaban estos pueblos la cambiaban por cobre (pots for copper). Esta teoría se desmintió, más que nada porque mucha cerámica se ha visto que está hecha con barro local, así que no era cerámica que traían los campaniformes para cambiar, sino que se producían en el sitio. Por lo tanto la teoría es falsa.
  2. Objetos de prestigio, según D. L. Clarke (1976). Él dice que la cerámica campaniforme era una cerámica de prestigio, y que se distribuía mediante el comercio. También podía ser caso de culto. Serían objetos que se "compran". La debilidad de la tesis de Clarke, era que él pensaba que la cerámica campaniforme estaba realizada en lugares externos de donde se encontraban, es decir, que la cerámica campaniforme se encontraba en circuitos comerciales. Según él, no se producía localmente, sino que venía de fuera. Mismo fallo en su teoría que G.Childe.
  3. Símbolo de Estatus de R. J. Harrison y S. J. Shennan (1990). Ellos sugieren que son objetos símbolo de un estatus nuevo que aparece. Hay un momento en que surgen las primeras élites en Europa, la cerámica campaniforme se convierte en objetos que cambia la élite. Esta cerámica se la cambiarían grupos de privilegiados, pero en estos intercambios no podría entrar cualquiera, es decir, no bastaba con que un individuo tuviese cerámica para tener el prestigio, lo que te daba el prestigio era el intercambio con otra persona (no es lo mismo hoy en día regalar un caballo a cualquiera, que tener trato con el rey y regalarle un caballo al rey). Además por cuantas más manos haya pasado un objeto, en la prehistoria pues más valor tenía. Esto también tiene sentido en la actualidad, por ejemplo, un simple bolígrafo de 20 céntimos no vale nada, pero si ese mismo bolígrafo ha sido usado por varios escritores famosos, más valor adquiere. En resumen,  es un don contra don que se da exclusivamente en una élite.
  4. La importante del contenido, de Andrew Sherrat. Hay otra teoría de Andrew Sherrat, que dice que lo que realmente se intercambia es el contenido que había en la cerámica campaniforme, que se le estaba dando demasiada importancia al contenedor. Se cambiaría cerveza (que ya existía desde el Neolítico). De hecho no se puede rechazar completamente esta teoría, puesto que un alto porcentaje de los objetos campaniforme analizados contuvieron bebidas fermentadas. El problema es que no se sabe si también abundaban los líquidos fermentados en los objetos no-campaniformes.
Pues aquí termina la explicación del campaniforme, hoy en día sigue siendo un tema de estudio en la Prehistoria. 


2. Arte y sociedad del Calcolítico (Edad del Cobre)


Vamos a ver en el cambio que se produce del megalitismo al nuevo paisaje calcolítico, desde el punto de vista del “arte”. Respecto al Arte Rupestre, el del IV milenio a.C. parece que perdura sin grandes cambios, al menos hasta mediados del III milenio a.C.. No obstante, resulta muy difícil en la mayoría de los casos, diferenciar en un mismo yacimiento los motivos que son neolíticos de los que son calcolíticos. Lo mismo podemos decir del arte megalítico (que ya vimos en otra entrada). Si parece evidente que a finales del III milenio a.C. el furor “esquemático” se reduce considerablemente dando paso a otras formas propias ya de la Edad del Bronce.

Respecto al Arte Mueble, la cerámica Simbólica es característica del calcolítico. Si repasamos la evolución de la decoración cerámica, vemos que la cardial decorada era del Neolítico I, luego la decoración casi desaparece poca decoración en el Neolítico II (Megalitismo), y ahora en el mundo millares la cerámica simbólica recupera decoración, la cual recuerda a los ídolos oculados que también vimos ya. Son recipientes (los de la cerámica simbólica) de muy buena calidad, pasta y desgrasante fino, y con las superficies bruñidas de color oscuro que presentan una buena decoración (incisas, impresa, pintada), que en ocasiones se rellena con pasta blanca. Los motivos representados suelen ser oculados, soliformes y zoomorfos (cérvidos). Esta cerámica como ya dije se suele relacionar con los yacimientos del horizonte Millares/VNSP.

Destacar del arte mueble que aparecen los ídolos antropomorfos de la Edad del Bronce (aunque estemos en el cobre, y los vemos en el yacimiento de Marroquíes, ídolos de bulto redondo, perfil aplanado, cuerpo entero, hieratismo, brazos cruzados a la altura de la cintura, más realista, distinción del sexo en unas figuras u otras...etc.). Tiene la nariz marcada, indicación de las cejas, marcas faciales, peinado que cae en zig-zag… los brazos, y pies delimitados formalmente. Siguen un canon humano, y esto no es anecdótico, significa un cambio en la percepción y representación de la figura humana. Hieratismo, rigidez, es una semejanza a los cicládicos (que veremos cuando hable de arqueología en Grecia).
Otra característica es los materiales en los que se realiza: ahora se usa mucho hueso, incluso el marfil (significando el marfil que hay intercambios a largas distancias). Esto nos lleva a hablar del don contra don, en el sistema de intercambio cuanta más veces y más manos ha pasado más valor tiene. El marfil aparece africano y asiático, y no implica comercio porque son intercambio de objetos.  

Y para cerrar esta entrada, voy a hablar de la organización social en el Calcolítico. Ya tocamos un poco el tema cuando vimos el edificio cuadrangular de Los Millares y lo que significaba con la aparición o no de la organización social del trabajo.
Es lugar común entre los investigadores considerar que el III milenio a.C. supone, tanto en Europa occidental como en la Península Ibérica, un punto de inflexión en lo que respecta a la aparición de las primeras o al menos más consolidadas formas de desigualdad social. En lo que respecta al ámbito de nuestro estudio, algunos de los principales indicadores que llevan a los prehistoriadores a estas conclusiones son: 
  • La revolución de los productos secundarios. Hay bastante consenso en admitir que durante el III milenio a.C. las sociedades neolíticas incorporaron en sus prácticas económicas ciertas estrategias de intensificación (uso del arado, explotación de productos derivados de la leche, aprovechamiento textil de la lana, metalurgia etc). A este cambio económico se le conoce como Revolución de los Productos Secundarios. Como consecuencia de este cambio, muchos autores consideran que se acumulan excedentes y que el control de los mismos conlleva la aparición de un acceso diferencial tanto a los medios de producción como a los propios productos almacenados y, consecuentemente, la aparición de marcadas desigualdades sociales.
  • Los poblados murados del horizonte Millares/VNSP. Tradicionalmente la aparición “ex novo” de la metalurgia, los poblados fortificados, las sepulturas de falsa cúpula, etc., a finales del IV milenio a.C. dentro de los que se ha denominado “horizonte” o “cultura” de los Millares/VNSP, se había visto como el ejemplo más claro, dentro del Calcolítico de Europa Occidental, de la aparición precoz de una complejidad social. Es clásico el estudio de R.Chapman quien advirtió una desigualdad manifiesta en la riqueza de los ajuares de la necrópolis de tholos de los Millares. Por otro lado, los grandes muros o murallas de muchos de estos yacimientos se han considerado como elementos bélicos que apuntan a una sociedad tensionada socialmente y en guerra (ya vimos que había posturas enfrentadas a esta afirmación). Esto ha hecho que distintos autores apunten la posibilidad de la existencia en este “horizonte” de jefaturas, o incluso de una organización estatal precoz en donde la sociedad de clases si no existía ya al menos se anunciaba. 
  • La generalización del enterramiento individual. Otro indicador recurrente para advertir arqueológicamente la aparición de desigualdad social es la generalización, frente a los enterramientos colectivos neolíticos, de los enterramientos individuales. Este hecho se ha identificado con la emergencia de un interés genealógico en el que ciertos individuos empiezan a ser caracterizados en su ritual funerario posiblemente para consolidar políticas de transmisión de riqueza y herencias. 
  • Cerámica Campaniforme. La identificación de la cerámica campaniforme con objetos de prestigio como hemos visto cuando he hablado de la cerámica, ha llevado a considerar estos vasos como símbolo de poder de las élites que surgen durante el III milenio a.C. Según esta teoría la posesión de esto recipientes, que eran intercambiados entre los individuos con poder de distintas sociedades, imprimían rango y prestigio. Se utilizaban estos recipientes en la celebración de fiestas competitivas y de consolidación del prestigio.
Pero a pesar de todo esto, a día de hoy es imposible saber qué cantidad de desigualdad social había durante el Calcolítico. Si sabemos a ciencia cierta que es el comienzo de la desigualdad social en base a la economía, pero no podemos afirmar ni conocer el grado de desigualdad y en qué momento exacto se produjo. Y con esta última reflexión, aquí acaba la entrada de hoy.

¡Feliz Lunes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario