Esta entrada va a versar sobre la economía principalmente. ¿Qué vamos a abarcar en este apartado de economía? Pues principalmente la metalurgia, agricultura, ganadería y la conocida como revolución de los productos secundarios. Para finalizar hablaremos de la cerámica y sílex.
1. Metalurgia durante el Calcolítico (Edad del Cobre)
El primer punto a tratar en la economía es la metalurgia. El horizonte millares lleva al desarrollo de la metalurgia (aunque existía de antes, pero ahora tiene peso relevante).
La metalurgia está bien documentada en horizonte millares, pero se discute si la metalurgia propició la división social en el trabajo o no. ¿Qué es la división social del trabajo? Pues es el surgimiento de las profesiones, hasta ahora no habían existido las profesiones, es decir, que una persona se dedique en exclusiva a una tarea y que sea compensado por ello con otra cosa (por ejemplo, un herrero trabaja el metal pero no se dedica a cazar para obtener el alimento, dedica todo su tiempo al metal). Hasta estos momentos lo que existía es la división sexual del trabajo, es decir, que las tareas se reparten en función del sexo, pero todas las personas del sexo masculino hacen todas las tareas del sexo masculino, y todas las personas del sexo femenino hacen todas las tareas del sexo femenino.
En fin, una vez explicado esto, vamos a ver las dos teorías que existen sobre si en este momento si o no aparece la división social del trabajo:
- Teoría 1 - La metalurgia desarrolla la división social del trabajo: hemos visto que en millares aparecen una serie de murallas, de muros…etc., pero lo que más destaca es una construcción rarísima que aparece en los millares de planta rectangular. Lo que domina en el interior de esta estructura, está dominado por la práctica metalúrgica exclusiva. Esto es central en la historia de la humanidad, la existencia de un espacio arquitectónico con uso exclusivo para una tarea, porque hasta ese momento en la Península Ibérica las cabañas siempre habían sido multifuncionales (en una cabaña se hacen muchas actividades). Aquí tenemos un espacio donde se hace una sola actividad. Si realmente hay espacio destinado exclusivamente a una actividad, puede ser que haya ya división social del trabajo, por lo que estaríamos ante los primeros artesanos. Ahora bien, esta división social del trabajo podría ser a tiempo completo o parcial, y hay que tener en cuenta que si alguien se dedica en exclusiva al metal, otro alguien o el resto de hombres, tiene que estar haciendo una parte de mi trabajo que yo dejo de hacer. Sería una división social del trabajo muy incipiente, porque la metalurgia está incipiente, y no requiere muchos especialistas. Con respecto a los herreros se ha discutido mucho, siempre se ha comentado que los herreros estaban mal vistos (tabúes en muchas sociedad…), es un oficio nocivo por los gases, a lo mejor no es división social del trabajo, sino que simplemente se hacía apartarlos de las tareas domésticas. Se ha advertido que la planta cuadrangular puede ser que advierta el uso de ese espacio nocivo. Cuando hay división social del espacio, es una ciudad.
Edificio rectangular de Los Millares
(Autor: Yuntero. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. - Teoría 2 - La metalurgia no desarrolla todavía la división social del trabajo, porque no tiene ningún peso todavía: sería una metalurgia inicial de escaso peso productivo, que se podía abordar desde el ámbito domestico de la producción sin tener que recurrir, en ningún caso, a especialistas.
Pero ahondemos más en el concepto de división social del trabajo. No sabemos cuando se produjo, pero sabemos que se produjo en el segmento masculino de la población. Una parte de la sección masculina, empieza a hacer una actividad a tiempo parcial o completo, que no todo el mundo hace, y es cuando surgen los artesanos. Es cambio descomunal en las relaciones de producción y en la manera de organizar el mundo en lo masculino y femenino. El herrero es el oficio más antiguo del mundo, y los herreros son hombres. En cuanto a disponibilidad de espacio y de tiempo, los hombres son más aptos en estos momentos porque no soportan la maternidad.
Se empieza a crear un "espacio público" distinto del espacio doméstico, y este "espacio público" empieza a ser colonizado por los hombres. La mujer no se incorpora, y sigue en tareas domésticas. En general, el hombre irá ganado espacio público, a nivel militar, religioso...etc., y la mujer quedará en casi todo momento y sociedad relegada a un segundo y tercer plano.
¿Por qué surge la primera especialización en el trabajo del metal? Se ha pensado que podría ser por el simple hecho de que la metalurgia es tóxica, y si todos se ponían a fundir metal, todos podrían sufrir el riesgo de envenenarse. De todas formas son solo especulaciones.
Otro asunto importante respecto a la metalurgia en la Península es ¿fue un descubrimiento local o aquí llegó desde fuera? Durante mucho tiempo se estuvo defendiendo que vino desde fuera (ya que en Próximo Oriente es 4000 años más antigua que en la Península). Con el tiempo se ha descartado, porque aunque es cierto que hay focos mediterráneos de invención de la metalurgia, pero lo cierto es que la metalurgia de la Península Ibérica no llega desde fuera, ya que en la Península la metalurgia es muy rudimentaria (tanto tecnológicamente como tipológicamente), por lo que tiene la pinta de que el desarrollo es local. Hay muy poco reciclado del metal, por lo que esto es indicación de rudimentaria y de no conocer bien la fabricación (se sabe que hay poquísima refundición para reciclar porque tiene el metal muchas impurezas, cuantas más veces se refunde, menos impurezas tiene).
Obtención y fabricación del cobre: la obtención del material se debió hacer a cielo abierto, en trincheras/covachas. Por su parte la reducción (extracción metal desde el mineral con fuego) se haría en hoyos o en el interior de vasijas hornos, a pie de mina o en los poblados. También en los asentamientos se llevaba a cabo la fundición propiamente dicha en moldes univalvos. Se fabricaban hachas planas, punzones, escoplos, sierras, puntas de lanza tipo palmeta, puñales de lengüeta… a veces hasta objetos en oro como diademas (el oro y el cobre son los dos metales característicos del Calcolítico).
¿Había aleaciones? en estos primeros momentos hay una ausencia de aleaciones, la única aleación es el cobre arsenicado (metal+no metal), y de hecho en esta época vemos cobre arsenicado, con análisis metalográficos se vieron que algunas piezas tenían arsénico. ¿Por qué digo entonces que no había aleaciones? Porque en estado natural, los minerales de cobre, como la calcopirita, ya llevan un importante porcentaje de arsénico, por lo que no es artificial la aleación, sino que ya está así en la naturaleza. Si viésemos (como más adelante se verá) que la presencia de arsénico es más de 1% se considerará aleación, porque en las mineralizaciones naturales el arsénico nunca llega a más de un 1% junto al cobre. Si aplicas este principio, no hay aleaciones arsenicadas en este tiempo.
Otra cosa curiosa es que no hay relación cuantitativa del cobre en la Edad del Cobre, ya que cuando más cobre hay es en la Edad del Bronce, y lo mismo pasará con el bronce, cuando más bronce se use no será en la Edad del Bronce, sino en la Edad de Hierro, y esto es así porque hemos periodizado las edades en función de la aparición del metal y no en función del uso masivo del metal.
Por último, no podemos descartar que en la Península Ibérica se produjeran distintos desarrollos locales de la metalurgia de tal modo que, si bien el nivel de producción doméstico fuera el más extendido, en algunas regiones, por ejemplo el sudeste, se pudo desarrollar un proceso más complejo de producción.
2. Agricultura, Ganadería, Revolución de los productos secundarios y tecnología
Al margen de discrepancias, suele haber más unanimidad con respecto a las actividades subsistenciales como la agricultura y ganadería, en las que se observa una intensificación de la misma durante la Edad del Cobre con respecto a las precedentes comunidades neolíticas. Así, la economía debió descansar en una agricultura donde los cereales (especialmente cebada y trigo) se combinaban con las leguminosas (guisantes y habas).
En algunos ocasiones se ha planteado la existencia de nuevas técnicas agrícolas como el arado y el uso del la tracción animal, así como los primeros sistemas de irrigación (acequias) para aumentar la producción. No obstante, de darse, estas técnicas no parece que se generalizaran en ningún momento. También se discute si pudo existir una domesticación autóctona de la vid y el olivo anterior a su definitiva introducción por parte de los colonizadores del I milenio (fenicios y griegos). No obstante, las evidencias arqueológicas son tan escasas en el III milenio a.C. (algunos huesos de aceitunas tan solo y el poco aumento del polen de la vid), que esta propuesta sigue estando poco consolidada.
La ganadería sigue descansando en los ovicápridos, en los bóvidos y suidos. Es decir, ninguna novedad con respecto al IV milenio a.C., salvo que empieza a documentarse también el caballo. Lo que sí parece evidente es que la explotación de la cabaña ganadera está orientada, cada vez más, a la explotación no sólo de carne sino también de productos derivados de la leche. Este afirmación descansa en la aparición de recipientes para procesar la leche (queseras), de pesas de telar (cuernecillos de arcilla) y de animales (bóvidos y caballos) sacrificados en edad adulta, presumiblemente, para servir de fuerza de tracción. Todo esto está relacionado muy directamente con lo que se conoce como Revolución de los Productos Secundarios.
- REVOLUCIÓN DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS: había una idea equivocada de que el Neolítico suponía la campesinización, y esto no fue así. Entre los primeros pasos de la neolitización (agricultores), a campesinos, pasó mucho tiempo. Es a mediados del III milenio a.C. cuando empiezan a aparecer testimonios arqueológicos que nos decían que estaba ya en marcha la revolución de los productos secundarios. Esta revolución supone un paso más en lo que a producción se refiere, porque en los inicios de la producción los animales y plantas solo eran aprovechados para el consumo directo como alimento, pero cuando se da esta revolución es que estas poblaciones han aprendido a sacarle más partido a plantas y animales. Indicadores arqueológicos que testimonian esta peculiar revolución:
- Cuernecillos de arcilla, que eran los pesos de telares, significan que los corderos daban lana, y que también en algunos sitios se aprovechaban plantas para tejidos (como el lino).
- Fíbulas (asociado a tejido en lana), no aparecen en la Península Ibérica hasta Bronce Final.
- Se miran la cerviz de los restos bóvidos para ver deformaciones óseas de tirar del arado, que es un indicador claro de que ya usaban estas técnicas agrícolas.
- Queseras: recipiente cerámico agujereado, para que la leche suelte el suero y hacer productos derivados de la leche. La leche es un proceso curioso, porque la especie humana originalmente era intolerante a la lactosa (a excepción del período cuando eres pequeño/a y te amamantan), y a partir de los seis años más o menos de vida se deja de poder beber leche. Una mutación beneficiosa fue la que propició la tolerancia a la lactosa durante la etapa adulta.
- Ruedas no hay evidencias todavía en la Península Ibérica, pero también es un indicador de esta revolución.
- Botones: símbolo de que ya existía el hilo, que es un material característico de esta revolución.
Respecto a la cerámica, lo más significativo del Calcolítico es la aparición de la cerámica campaniforme (durante la fase campaniforme). Se trata de recipientes (vasos, cuencos, cazuelas) de gran calidad, muchos con forma de campana invertida que presentan una copiosa decoración de sus paredes con motivos geométricos distribuidos en bandas. Se han reconocido tres grandes grupos o estilos decorativos:
- El marítimo o internacional (más antiguo).
- El estilo puntillado geométrico (estilo de transición).
- Estilos regionales como los tipos Ciempozuelos, Palmela o Carmona.
Esta cerámica la explicaré más detallada en la próxima entrada, cuando veamos los enterramientos durante el Calcolítico, ya que la cerámica campaniforme forma parte del ajuar campaniforme.
![]() |
Todos los elementos de cultura material característicos de la Edad del Cobre (Autor: Zarateman. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
¿Y el trabajo en sílex? Lejos de lo que se pueda pensar, la metalurgia calcolítica, en contra de lo que se suele suponer, no significa la desaparición de otras tecnologías tradicionales. Así el trabajo en sílex sigue teniendo una fuerte implantación. Por ejemplo la primera mitad del III milenio a.C. contempla un desarrollo sin parangón tanto en la explotación de recursos líticos (canteras) como en la fabricación sofisticada de grandes hojas de sílex y puntas de flechas con retoque plano. Posiblemente en este momento de esplendor del sílex tenga mucho que ver el uso de los punzones de cobre como percutor indirecto. No obstante, este “edad de oro” de la talla del sílex parece truncarse bruscamente, y sin aparente explicación, a mediados del III milenio a.C. Desde ese momento, la talla de sílex decae considerablemente y se centra, casi en exclusividad, en la fabricación de “dientes de hoz denticulados”. El trabajo en hueso se sigue centrando en la fabricación de punzones, aunque junto al marfil (de elefante o cachalote) se utilizarán para hacer botones de perforación en “V” y como soportes de objetos votivos e ídolos.
Pues nada más por hoy, mañana seguiré explicando más aspectos del Calcolítico, ya que no acaba aquí.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario