Entramos de lleno en la Edad de los Metales con esta entrada. Cabe recordar que ya dijimos en la entrada anterior que ya había objetos en cobre durante la fase del Megalitismo, ya desde finales del IV milenio a.C. y formando parte del ajuar de algunos sepulcros neolíticos de galería y corredor, aparecían objetos de metal (se trataba de punzones, escoplos y hachas planas realizadas en cobre). Incluso puede ser que una metalurgia muy elemental se pudiera haber practicado mucho antes, en la primera mitad del V milenio a.C. en el sudeste de la Península Ibérica si consideramos los datos obtenidos en yacimiento de Cerro Virtud en la localidad de Cuevas del Almanzora (en Almería), allí, y en un contexto del Neolítico medio, se documentaron escorias de metal y algún fragmento de cerámica con adherencias de gotitas de metal en su interior.
En cualquier caso, estos precedentes metalúrgicos y su alta cronología (no aceptada por todos los investigadores) no dejan de ser casi anecdóticos puesto que esta tecnología del metal tendrá escasísimo peso en la economía durante el Megalitismo, la organización social y el mundo simbólico de estas poblaciones neolíticas (V-IV milenio a.C.). Para que ocurra lo contrario, es decir para que estemos ante poblaciones claramente metalúrgicas tendremos que esperar, al menos, al III milenio a.C., que es cuando la actividad metalúrgica es mucho más doméstica. En ese momento se empieza a documentar en muchos yacimientos peninsulares la cadena operativa completa de la metalurgia. Hablamos de obtención del metal, su reducción y finalmente la elaboración, mediante moldes, de distintas piezas metálicas. Prácticamente hasta mediados del III M. a.C. lo que domina en Europa es un paisaje caracterizado por la monumentalidad.
1. Cronología del Calcolítico (Edad del Cobre)
En la Península Ibérica podemos observar dos momentos o fases en esta metalurgia temprana caracterizada por el dominio del cobre:
- Horizonte o tradición Los Millares-VNSP: desde finales del IV milenio a.C., en algunas zonas de sudeste (en menor medida otras regiones occidentales) y relacionada con los poblados tipo Millares-VNSP (Villa Nova de Sao Pedro) se constata una precoz pero considerable actividad metalúrgica. Este horizonte precampaniforme llega hasta mediados del III milenio a.C. (2800-2500 a.C.), que es cuando llega la tradición campaniforme.
- Horizonte campaniforme. En un segundo momento, ya a mediados del III milenio a.C. y muy relacionado con la aparición de la cerámica campaniforme, la metalurgia parece generalizarse a todas la zonas de la Península Ibérica. En resumen, esta fase va del 2500 al 2100/1900 a.C.
Aquí hay que recalcar la tremenda dificultad que entraña el estudio de la primera mitad del III milenio a.C. (3000-2500 a.C.) en la Península Ibérica, ya que encontramos que hasta mediados de ese milenio en la mayoría de las regiones siguen coexistiendo varios grupos:
- De clara fisonomía neolítica) que construyen sepulcros ortostáticos y recintos de fosos, pero que practican ya la metalurgia aunque sea de forma puntual.
- Por el contrario, en el sudeste y otras zonas puntuales de la fachada atlántica (desembocadura del Tajo o cuenca media del Guadiana) surgen las primeras construcciones muradas (poblados murados del Horizonte Los Millares / VNSP, en muchos casos, asociadas a enterramientos tipo tholos, con una presencia muy relevante de los trabajos del metal (tradición Los Millares).
- Por último, a mediados del III milenio a.C. el ritual colectivo sea en sepulcros de ortostatos (trad. neolítica) sea en tholoi (trad. millarense) languidece y es sustituido por enterramientos individuales campaniformes o por reutilizaciones de viejos sepulcros megalíticos.
Plano de un tholos, en este caso es micénico (el famoso Tesoro de Atreo)
(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público
Pues eso, que hay que tener en cuenta que son varias fases y sociedades que conviven en ese determinado espacio de tiempo, por lo que en ningún caso son fases que se suceden de manera ordenada.
2. Patrones de asentamiento
Pues bien, voy a repasar los patrones de asentamiento de los 3 modelos de sociedad que conviven en estos momentos del Calcolítico en la Península Ibérica.
a) Tradición neolítica (Megalitismo):
A riesgo de ser pesado, lo vuelvo a repasar a pesar de haberlo tocado en entradas anteriores, pero así queda más claro al verlo en paralelo con los dos otros modelos. Este neolítico se caracteriza con enterramientos megalíticos, arte esquemático, campos de hoyos, canteras de sílex, recintos de fosos...etc. Paisaje común desde Jutlandia hasta la orilla norte africana, con una explotación del sílex sin parangón. No vuelve a haber una explotación del sílex tan enorme hasta el siglo XVI y XVII de nuestra historia, cuando hace falta para fabricar las armas de chispa (espingardas…etc.). Muchas veces las explotaciones históricas han sido tan intensas, que pasaron por prehistóricas.
- Cronología máxima: se perpetua hasta finales del III milenio a.C., aunque en el sur su pervivencia es menor.
- Yacimientos tardíos de fosos: Pijotilla en Badajoz, Perdigões en Reguengos de Monsaraz (tiene fases neolíticas), Valencina de la Concepción (Sevilla), Marroquíes Bajos (en Jaen). Les Jovades en Valencia, o Camino de las Yeseras (Madrid).
b) Horizonte Millares (VNSP -Vila Nova de Sao Pedro-):
En la península ibérica surge un nuevo paisaje, un nuevo horizonte, que se conoce como millares/VNSP (Villa Nova de Sao Pedro). ¿Qué tiene de novedad? Empiezan en el registro algunas novedades:
- Entre los sepulcros megalíticos surgen un tipo novedoso de corredor: tipo tholos. Tiene como característica la creación de una falsa cúpula con aproximación de hiladas. Aparece en un momento avanzado del megalitismo.
- Emplean la piedra seca (sin argamasa) para edificar cabañas y muros, técnica que no tiene precedentes en el Neolítico.
- Yacimientos de este horizonte: Millares, Almizaraque, Cabezo del Plomo (en el sureste), Los Vientos, Castelo de Santa Justa (en el suroeste), VNSP, Zambujal (en la desembocadura del Tajo), Castelo Velho, Castanheiro do Vento (en la cuenca del Duero)...etc.
- Características de estos yacimientos: se dan en zonas altas y llanas (fácil defensa), delimitados por uno o varios anillos formados por murallas (para algunos simples tabiques de piedra), en los que se incorporan bastiones y puertas complejas, con en el interior cabañas de planta circular, zócalo de piedra, tabiques de barro, techumbre cónica (en el interior hogares, molinos, posibles bancos o polletes…). Concentrados en zonas de costa y ríos.
No hay en ellos campos de hoyos. En algunos casos en las proximidades de estos yacimientos murados se encuentran sepulcros megalíticos de falsa cúpula (tholoi).
Relacionado con este nuevo horizonte, encontramos también la Cerámica Simbólica (que parecen ídolos oculados). Aparece en contextos de Los Millares y Vila Nova de Sao Pedro. Presencia muy acusada de ojos-soles, lo que hace pensar que son representaciones de ídolos oculados.
![]() |
Ejemplo de cerámica Simbólica, con los ojos de los ídolos oculados (del yacimiento de Los Millares). (Autor: José-Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
c) Asentamientos en altura Campaniformes:
Ambos modelos explicados antes mueren, no pasan del 2200 a.C. (aunque algunos de altura conviven en la Meseta con los últimos de tipo foso megalíticos). Asentamientos en Altura de tipo campaniforme (como Cerro Juré –Huelva-, y Pico del Castro –Valladolid-) empiezan a aparecer a mediados del III milenio. a.C. Es el primer tipo de yacimiento en que podamos decir que es un Neolítico campesino. Son similares a los tell (yacimientos en ocupación permanente con mismo patrón, que veíamos en Oriente). Sus características son:
- Ya plenamente metalúrgicos.
- Ocupan lugares elevados y amesetados.
- Provistos de muros con bastiones como el anterior.
- Cabañas de diámetro medio (5-8 metros) que se excavan ligeramente en el suelo (formando cubetas poco profundas), y con basamento de piedras e incluso postes de madera para soportar la cubierta. Dentro uno o varios hogares.
- Frecuente los hallazgos campaniformes.
Es el Neolítico campesino de toda la vida (de poblaciones estáticas que viven al 100% de la agricultura y ganadería y ya abandonan la caza y recolección, que queda de manera testimonial), pero que en Oriente aparece tempranísimo. Hasta este momento lo que había eran poblaciones de agricultores, pero no campesinos, y es una prueba de que no podemos buscar un proceso de neolitización como el de Oriente en los demás sitios, ya que el proceso de neolitización de Oriente es rapidísimo, y el Neolítico campesino aparece en Oriente muchísimo antes.
3. Los Millares (VNSP)
Uno de los aspectos que marca un cambio significativo en el paisaje son los yacimientos tipo millares, para algunos autores poblados fortificados tipo millares. Este horizonte no sustituye a los recintos de fosos, sino que empieza en unos sitios mientras que siguen los otros el megalitismo continúa, durante toda la primera mitad del III milenio a.C. conviven ambos.
Los yacimientos tipo millares se concentran en cuencas fluviales, ríos y costa. Se pensó en un momento, que como estaban en costas que sería fruto de colonización exterior. Después se vio en la analizando la región del Guadiana, que estaban ambos paisajes juntos.
Un ejemplo es el recinto de fosos (enclosure) de Perdigões, que a tres kilómetros tan solo tenía poblados tipo millares. Lo curioso es que ambos tipos no se mezclan, ya que arqueológicamente no se ve que de una a otra forma haya una evolución, los yacimientos tipo millares aparecen ex-novo.
![]() |
Tumba de tipo tholos de Los Millares (Autor: Jose Mª Yuste -Tuor123-, Fuente: wikipedia). This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Cuando hablamos de asentamientos tipo millares, son todos los asentamientos que siguen un patrón característico. Este nombre lo adquieren del yacimiento más importante de este tipo, el yacimiento de Millares. Vamos a ver el yacimiento de Los Millares (Almería) y sus características:
- Murallas: vamos como en el yacimiento hay 3 murallas diferenciadas, en la parte de difícil defensa del yacimiento. En la última parte del yacimiento está la ciudadela. Hay que advertir que ninguna de las 3 murallas están funcionando a la vez, son de distintas fases de construcción, siendo la más reciente la más grande y exterior. Pero no en todos los yacimientos tipo millares ocurre así, por ejemplo, en Zambujal (Portugal), las murallas más antiguas son las externas y grandes, y las más recientes y pequeñas son las internas.
- Cabañas: hechas en piedra, de 3 o 4 metros, con basamento de piedra, parte superior de adobe, cierre cónico, con un hogar, varios molinos para las labores cotidianas...etc. Son las primeras cabañas con arquitectura en positivo y con materiales perdurables que hay en la Península Ibérica. Se han encontrado adosadas a la cara interior de la muralla.
- Bastiones: tampoco se sabe exactamente si son bastiones los círculos esos adosados a la muralla que vemos en la foto, porque a veces tiene cosas domésticas dentro, y otras veces incluso no tienen entrada a través de la muralla.
Recreación de Los Millares. La recreación es errónea, porque cada recinto de muralla estuvo vigente en un cierto espacio de tiempo, y se construyeron en momentos distintos.
(Autores: Jose Mª Yuste, de la fotografía -Tuor123)-, Miguel Salvatierra Cuenca, autor de la ilustración). (Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
¿Qué es todo esto? Pues ante este yacimiento surgen dos teorías principalmente: las tesis bélicas, y los que las niegan. Si pensamos en las tesis bélicas, entonces habría que pensar que qué había en el III milenio a.C. que mereciera la pena defender. Además, cuando se analizan las puntas de flechas que se encuentran en el yacimiento, vemos como el 80% de las mismas no se ajustan a términos balísticos (no pueden ser usadas para cazar o matar). Hay mucha variedad tipológica, y no es típico de algo que tenga como último fin la guerra.
Los autores que niegan las tesis bélicas lo que hacen es considerar este yacimiento como un recinto de foso (enclosure) evolucionado, donde en vez de zanjas para hacer grandes anillos, se hicieran murallas, y para ello se apoyan en que los muros construidos en los yacimiento millares están hechos de pequeños muros de un metro de altura que se superponen, lo cual no es apto para la defensa.
¡Que cada uno saque sus propias conclusiones! Aquí acaba esta primera entrada del Calcolítico, en la próxima veremos más a fondo la segunda fase de esta Edad del Cobre, con los asentamientos campaniformes.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario