El Bronce Final es la última etapa de la prehistoria en la Península Ibérica, ya que cuando comience la Edad del Hierro, es porque culturas como los fenicios o los griegos han llegado a la Península, y con el hierro traen también la escritura, considerándose el comienzo de la etapa histórica.
1. Introducción y Cronología
¿Qué pasó con las culturas de la fase del Bronce Inicial? ¿Cuál fue la evolución? Pues nada más ni nada menos desaparecen, se hunden. Cuando en el siglo XIII a.C. cae el mundo Micénico (la gran ciudad griega de Micenas es destruída, como ya veremos más adelante), de forma paralela caen muchas sociedades de jefaturas del Bronce I o Inicial (Antiguo y Medio), como por ejemplo el Argar, o por ejemplo el mundo de las Motillas también se viene abajo, surgiendo un mundo distinto. A partir del 1250 a.C. el panorama cambia, y con la caída de las culturas del Bronce Inicial, aparecen con fuerza unas nuevas culturas del Bronce Final.
No obstante, como veremos a continuación, este sustrato indígena pre-colonial fenicio (Bronce Final) que se configura durante los últimos siglos del II milenio a.C. no es del todo homogéneo. Más exactamente, nos encontramos con un mosaico de distintas tradiciones culturales que no asimilarán de igual manera los efectos de las primeras colonizaciones fenicias.
Sería un error considerar que las distintas sociedades del Bronce Final, previamente al impacto colonial, viven aisladamente y sin influencias externas. Nada más lejos de la realidad. Como veremos, el Bronce Final es un momento en el que las influencias tanto Atlánticas como Mediterráneas, incluso ultrapirenáicas, serán muy intensas y estarán presentes en la mayoría de poblaciones prehistóricas peninsulares. Lo que ocurre es que dichas influencias (precoloniales) se deben explicar como resultados de intercambios de objetos con valor social (prestigio) y/o comercial, además de posibles contactos poblacionales aislados. Sólo a partir de finales del siglo IX a.C. se producen auténticos desplazamientos de población y los primeros asentamientos y factorías orientales.
Este período abarca desde 1250 a.C. al 750 a.C., aunque como siempre, son fechas orientativas, porque ni toda la Península recibe los contactos a la vez ni con la misma intensidad en el mismo momento. Se ha distinguido dos subfases:
- Del 1250 – 1000 a.C. Primer Bronce Final.
- Del 1000 a.C. al 750 a.C. Bronce Final Precolonial, ya que a partir del 1000 a.C., empiezan unos nuevos patrones de asentamiento.
2. Caracterización regional cultural del Bronce Final
Las más significativas son las del mapa siguiente que he creado, lo que no quiere decir que sean las únicas culturas que había, pero si las más importantes. Cada una de las aquí señaladas ha sido caracterizada a partir de distintos elementos culturales que vamos a ver a continuación.
![]() |
Principales culturas del Bronce Final en la Península Ibérica (Mapa creado por mí, autorizo todo eso del mismo, tan solo pido que se cite mi blog) |
- BRONCE FINAL ATLÁNTICO (BFA):
Se sabe poco de los poblados de esta cultura, y se sabe menos de los enterramientos de esta gente. El Bronce Atlántico adopta una fisionomía curiosa, y está caracterizado casi en exclusividad por la aparición de depósitos metálicos. En los depósitos aparecen objetos de metal en un hoyo, o en humedales. Lo interesante es que cuando se analizan estos objetos de metal, son objetos que proceden de toda la fachada atlántica europea (Bretaña francesa, Inglaterra…), por eso hay que aclarar que no son los fenicios los primeros contactos, sino que en esta época ya había contactos lejanos. El más famoso de los depósitos metálicos es el de la ría del Odiel, en Huelva.
En resumen, lo único que conocemos de esta cultura es que hacían muchos depósitos metálicos, aparte de puntuales asentamientos.
- HORIZONTE COGOTAS I:
En la zona central, teníamos la cultura protocogotas en el Bronce Inicial, pero ahora tenemos Cogotas I. Cogotas I está caracterizado por los campos de hoyos, hay de nuevo muchos campos de hoyos. Entonces, ¿qué diferencia a Cogotas I de Protocogotas? lo que los diferencia es la cerámica, conocida como cerámica de boquique. La ubicación de la cultura, se ubica en la meseta norte (valles del Duero y del Tajo), pero aparece cerámica de esta en muchas regiones, por lo que es difícil delimitarla.
- CAMPOS DE URNAS (URN):
En la zona actual de Cataluña, aparece una cultura, que lo caracteriza la aparición por primera vez de la incineración como práctica funeraria. Estas influencias ultrapirenáicas se han justificado tradicionalmente como el resultado de posibles invasiones, no obstante no hay consenso al respecto. Tres elementos parecen ser singulares en esta “cultura” en el Noreste peninsular:
- La generalización del ritual de incineración.
- Aparición de auténticas necrópolis.
- Urnas cerámicas acanaladas.
No obstante parece que nunca existió una homogeneidad real en el espacio y el tiempo de estos tres elementos. Por ejemplo, hasta el tránsito al primer milenio no parece que se generalicen las necrópolis de incineración, pudiendo convivir en momentos anteriores las primeras cremaciones con otros rituales más antiguos (inhumaciones en cistas, enterramientos en cuevas, reutilizaciones de conjuntos megalíticos...etc,). Esta heterogeneidad va en menoscabo de la idea de una invasión con una severa capacidad de transformación cultural.
- CULTURA TALAYÓTICA:
En la zona de Baleares tenemos la cultura Talayótica, que es desarrollo de la Pretalayótica. Aquí es donde aparecen los auténticos talayots. A diferencia de las “culturas” peninsulares, en el archipiélago balear el Bronce Final presenta unos rasgos más “mediterráneos”. Esto se debe a la singular arquitectura ciclópea (Talaiots, Taulas, Navetas) que, tradicionalmente, se ha relacionado con las culturas del Bronce Pleno-Final de las islas del mediterráneo (Nuraghas en Cerdeña o Torris en Córcega). Es importante que no se confundan estas construcciones o monumentos con la arquitectura megalítica.
- BRONCE FINAL TARTÉSICO:
El bronce final tartésico hace alusión a esa área del suroeste peninsular, y tiene poca diferencia con el Bronce Atlántico. Se denomina y se la diferencia así por tradición, ya que esta zona tiene muchos mitos referente a la gran cultura de Tartessos (que como veremos mucho más adelante, ni era un reino ni nada por el estilo, ni hay evidencias de Argantonio el rey tartésico...etc.).
3. Patrones de asentamiento
Vamos a ver los patrones de asentamiento del Bronce Final divido en las dos subetapas que hemos señalado más arriba, ya que es el cambio de patrón de asentamiento lo que ha permitido esa división cronológica en dos etapas.
a) PRIMER BRONCE FINAL (del 1250 al 1000 a.C.)
El tipo de asentamiento que más abunda en esta subfase del Bronce final es de nuevo los ya machacados campos de hoyos. ¿Puede ser que aparezcan Campos de Hoyos porque tras la crisis de estas sociedades se vuelve a patrones de movilidad de las poblaciones? Puede ser. Es un paisaje disperso. Pues bien, estos yacimientos de hoyos están presentes en prácticamente todas las culturas del Bronce Final de la Península (especialmente abundantes en la cultura o tradición Cogotas, por el contrario, no suelen aparecer la cultura Talayótica). Se los identifica con pequeños poblados de chozas (fondos de cabaña excavados en el suelo) de arquitectura endeble, situados en zonas llanas y con instalaciones domésticas de carácter básico (hoyos, silos, etc.), aunque esta interpretación es arcaica y se basa en una explicación fácil. Por ejemplo lo tenemos en:
- Bouça do Frades (Portugal), del Bronce Atlántico.
- En el asentamiento de la Fonollera (Gerona) 1300-1000 a.C., y de la Mussara (Tarragona), cultura de los Campos de Urnas.
- La Requejada en San Román de Hornija (Valladolid), cultura de Cogotas I.
- San Bartolomé de Almonte (Huelva), del Bronce Final Tartésico.
A diferencia de los que ocurre en la interpretación de los yacimientos del IV-III milenios a.C., entre los investigadores del Bronce Final peninsular, hay bastante consenso sobre la naturaleza de estos lugares. Así la presencia de silos excavados en el terreno se considera una evidencia del almacenado de cereales y las grandes cubetas son relacionadas con cabañas circulares o partes de ellas. Junto a estos asentamientos de campos de hoyos también son frecuentes las ocupaciones en cuevas naturales.
Este repunte de los campos de hoyos, entra en crisis a partir del 1000 a.C., y empezamos a ver de nuevo murallas, estructuras en positivo, cabañas…etc.
b) BRONCE FINAL PRECOLONIAL (1000-750 a.C.)
A partir del cambio de milenio, aunque los yacimientos de hoyos pueden perdurar, se observa de forma generalizada la aparición de poblados en altura, con estructuras arquitectónicas en piedra y, dependiendo de las zonas, con unas más que evidentes defensas. Pueden presentar ocupaciones continuadas de los lugares de asentamiento de cerca de quinientos años. Aunque aparecen en toda la Península Ibérica, parecen ser las zonas costeras las más sensibles a estos nuevos patrones de asentamiento. No obstante, presentan, de una región a otra:
- Importante cambios en la trama “urbanística” de los poblados.
- En las técnicas constructivas.
- En los sistemas defensivos incorporados.
Vamos a ver ejemplos en yacimientos:
- En el Bronce Atlántico: en la zona cantábrica tenemos el yacimiento de São Julião de Vila Verde o Coto da Pena: asentamiento pre castreño del Bronce Final. Aparecen cabañas circulares con zócalos de piedra, en una zona estratégica. Son de los pocos yacimientos que hay en el Bronce Atlántico.
- En la cultura de los Campos de Urnas: poblado de Genó (Aitona, Lérida) del siglo IX a.C., es del Bronce Final. Es proto-urbanístico, está en la corona de un cerro, las cabañas forman una herradura, con patio interior. Podríamos hablar de urbanismo aglutinante. Hay cimientos de albañilería.
- En el Bronce Final Tartésico: Poblados de los Castillejos de Alcorrín (Manilva), Bronce Final, del siglo IX al VIII a.C. Es uno de los primeros yacimientos en los que se usa la geofísica. Tiene murallas y tiene una especie de acrópolis. Podrían ser fenicios, pero la cerámica hecha aquí es a mano (los fenicios hacían cerámica a torno). Es un poblado indígena, pero con contacto con los fenicios. Lo primero que se detectó con la geomagnética, es la existencia de dos niveles, siendo uno de los niveles una zona de “acrópolis” (donde están los edificios más importantes).
La influencia fenicia se ve en las construcciones cuadrangulares, en la compartimentación de las estructuras como por ejemplo las viviendas, en los pavimentos de conchas (las conchas es un símbolo de la diosa Astarté).
- Por último, en la cultura Talayótica de Las Baleares los asentamientos aumentan considerablemente con respecto a la fase pretalayótica o del Bronce Naviforme, lo que hace suponer un aumento demográfico considerable.
Estos nuevos poblados, que aparecen a comienzos del primer milenio (900/850 a.C.), se caracterizan por cabañas de piedras de planta mayoritariamente circular que se distribuyen en torno a los monumentales Talaiots, que son torres, con un pilar central (recuerda a los de las navetas pretalayóticas), con un sistema de cubierta que genera una primera planta, que a su vez debía estar cerrada con una cubierta de madera. No hay acuerdo al uso de estas construcciones, posiblemente porque no tenía un solo uso, es característico de la mentalidad de hoy en día asociar un solo uso a un edificio, pero en esta época seguro que tendrían varios usos.En un momento final, estos poblados se amurallan con grandes bloques. En cualquier caso, estos poblados recuerdan a los típicos de las Nuraghas de Cerdeña. Se discute si esta fisonomía peculiar del Bronce insular puede ser resultado de acusadas influencias mediterráneas o es el resultado de una evolución indígena. Muchas veces se confundió con el megalitismo.
![]() |
Talayot de Son Serra (Mallorca) (Autor: Simon Garbutt. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
Pues aquí dejamos el tema de los patrones de asentamiento, en la próxima entrada veremos los ritos funerarios de cada cultura, así como el arte y sociedad.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario