PREHª Península Ibérica: Edad del Bronce Inicial. Economía, prácticas funerarias, arte y organización social.

1. Economía y Tecnología en el Bronce Incial


- AGRICULTURA Y GANADERÍA:
No podemos dejar atrás el tema de la economía en el Bronce Inicial. No parece haber dudas que la mayoría de las sociedades de la Edad del Bronce de la Península Ibérica tenían una economía agropecuaria consolidada, resultado de la generalización de la denominada Revolución de los Productos Secundarios que se había iniciado a mediados del III milenio a.C. La proliferación de asentamientos sedentarios y fortificados parece corroborar esa idea, aunque grupos de poblaciones se seguirían movimiento, por ejemplo, la cultura de protocogotas sabemos que no es nada sedentario.

Aunque la información de unas regiones a otras es desigual, podemos apuntar que durante este periodo histórico: 
  • Se debió practicar una agricultura cerealística extensiva y de secano, con alternancia de cultivos (con leguminosas guisantes, lentejas) para la recuperación de nutrientes de los campos de labor. 
  • Arado: aunque no se tienen evidencias arqueológicas definitivas, es de suponer que se emplearía ya el arado. 
  • Regadío: lo que es menos evidente es el posible empleo de sistemas artificiales de regadíos. 
  • ¿Silos? depende si los “campos de hoyos” ya discutidos en otros momentos, son considerados unos agujeros rituales o por el contrario son considerados silos como proponen las teorías arcaicas.  
Por otra parte, la alta edad de sacrificio de los animales domésticos, parece confirmar su empleo tanto en las labores de tracción de arados (deformaciones óseas de algunos esqueletos) como en su explotación láctea (queseras). La ganadería sigue estando dominada por ovicápridos, bóvidos y en menor medida suidos. Como novedad el caballo doméstico alcanza niveles significativos entre la fauna doméstica, y su uso sería tanto de animal de tiro como para el consumo humano. También el perro parece que fue consumido con asiduidad durante el Bronce Inicial. 
Haremos referencia también a la explotación de un recurso que parece tuvo más importancia de la que tradicionalmente se le ha dado: la sal. Existe, desde época campaniforme, evidencias de que en lagunas salubres se realizaban procesos sistemáticos de obtención de sal, tal es el caso de yacimientos como el de Villafáfila (Zamora) de época campaniforme o el de las Saladillas (Ciudad Real) ya de momentos avanzados de la Edad del Bronce.


- METALURGIA:
El peso de la metalurgia en las actividades económicas y en la organización social sigue en el centro de la discusión tal y como ocurría en el Calcolítico, con posturas muy dispares entre los investigadores sobre su alcance como motor de los cambios. Como veremos a continuación, se diversifica la tipología de objetos de metal, pero mientras algunos autores llegan a plantear incluso la existencia de poblados metalúrgicos especializados en la explotación de estos recursos (asentamiento de Peñalosa) otros siguen defendiendo un modelo doméstico de producción de metal de poco desarrollo tecnológico y alejado de una producción especializada. 

¿Qué metales son los que abundan?
Hay varios, pero no todos están trabajados en fundición, por ejemplo, la plata es nativa (no hay fundición), y luego el metal que da nombre a esta edad, el bronce, es escaso. El metal rey en este Bronce Inicial es el cobre arsenicado es lo que más hay, y ahora en algunos lugares se le incorpora plomo para mejorar la colada. El oro también existe. 
Respecto a la explotación solo se ha pensado en un control político de estas fuentes de recursos en caso de El Argar. 
Respecto a las cosas fabricadas, los adornos tienen un auténtico boom, aparecen muchos tipos nuevos de adornos, por ejemplo, novedosas son las diademas. Como herramientas o armas es en el Bronce Inicial cuando surgen las sierras y las espadas. Objetos que vemos más abundantes en el registro:
  • Diademas de oro.
  • Crisoles y moldes bivalvos. 
  • Hachas de filos exvasados.
  • Puñales de remaches, que conservan los remaches, se ha perdido el mango que tendría que ser de madera o hueso.
  • Alabardas metálicas, que son una variante de los puñales, con la zona de empuñadura más ancha. 
    Tesoro argárico
    (Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Los contextos en los que se han documentado los objetos metálicos son mayoritariamente funerarios. 
Por otra parte, comparativamente hablando, la metalurgia argárica alcanza unos niveles que no encuentra parangón en otras sociedades peninsulares de la época, y por eso se ha propuesto un sistema metalúrgico argárico con una compleja organización territorial y una gran escala de producción que excede las necesidades domésticas. Así, en muy pocos asentamientos se contemplan todo el proceso manufacturero completo (minerales, martillos mineros, crisole/vasijas hornos, escorias, moldes, lingotes y artefactos) como ocurría en el Calcolítico. Por el contrario, parece haber poblados especializados en la explotación minera y fabricación de lingotes, otros especializados en la actividad metalúrgica de refundición del metal, y donde se fabricaban objetos en talleres específicos por parte de especialistas y, finalmente, otros poblados o asentamientos que estaban excluidos de toda actividad metalúrgica. Esta organización de la producción se aleja de la que cabría esperar en una producción doméstica y familiar, por lo que muchos autores consideran que debió existir un control político de la producción metalúrgica y por tanto un sistema de jefaturas o incluso estatal. No obstante esta opinión no está generalizada.

- CERÁMICA:
La cerámica de la Edad del Bronce se caracteriza por la desaparición de las formas abiertas (platos y fuentes) tan abundantes durante el IV y III milenio a.C., y por la progresiva desaparición de las decoraciones campaniformes (sólo perduran en los momentos iniciales de este periodo o Bronce Antiguo). Destaca por encima de otras tradiciones alfareras la fabricación de cerámicas en la cultura de El Argar. Aquí se elaboran recipientes de gran calidad técnica y con un nivel de estandarización tan marcado que hace pensar en procesos de manufactura especializada.
Copa argárica.
(Autor: Luis García. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Se trata de grandes copas y cuencos con carenas muy marcadas que presentan sus superficies tan intensamente bruñidas que consiguen un acabado casi “metálico”. 
En el Bronce la cerámica decorada casi no existe, lo que la caracteriza es que tienen acabados excelentes.

- TECNOLOGÍAS DE VIEJA TRADICIÓN:
La talla de sílex, prácticamente, se ha abandonado en el II milenio a.C. Sólo son frecuentes en las industrias líticas los dientes de hoz. Es este tipo el que monopoliza todo el trabajo de tallado. Por el contrario, en las labores de pulimento se siguen fabricando útiles tradicionales como hachas, azuelas y molinos, pero en cualquier caso las alternativas metálicas a estos tipos tradicionales parecen ser ya las preferidas. El trabajo óseo es bien escaso y se suele limitar a la fabricación de punzones.


2. Prácticas funerarias en el Bronce Inicial


Hay una serie de características en las prácticas funerarias del Bronce Inicial en la Península Ibérica, que más o menos atienden a todas las sociedades y culturas que vimos la entrada anterior:
  • Una de las características era la muerte desmonumentalizada (pequeños enterramientos ocultos).
  • Suelen enterrarse dentro de los poblados.
  • Otra característica es que tienden a ser individuales, no quiere decir que desaparezcan los otros.
  • Diversificación de los contenedores funerarios, pudiendo convivir varios tipos en una misma sociedad (es decir, enterramiento en el suelo, en una cista, dentro de un recipiente cerámico...).
  • En los ajuares podemos distinguir algunos indicios de diferenciación sexual y diferenciación social (más ricos, más pobres). 
  • Sigue la vieja tradición de reutilizar dólmenes.
En el Argar hay tendencia marcada a que aparezcan parejas enterradas, lo que hizo pensar en familia nuclear consolidada, luego los análisis isotópicos revelaron que esas personas no convivieron nunca, se enterraba una y cientos de años después otra. Es un ejemplo más de que no podemos llevar nuestras creencias del presente para explicar el pasado, fallan nuestros modelos teóricos a menudo.
¿Qué tipos de enterramientos hay en el Bronce Inicial? Los siguientes:

- CISTAS:
En el Bronce surgen las cistas. Morfológicamente hablando es como una cámara simple del Megalitismo, pero tiene en vez de ortostatos (grandes piedras), pues losas más pequeñas. Además las cistas nunca tienen túmulo (contadas excepciones), y pueden aparecer tanto fuera como en el interior de poblados. La posición del difunto es fetal, rememorando quizás el nacimiento. Suelen aparecer uno, dos o tres individuos por cista, pero no más. Aquí si se puede establecer relación directa entre el cadáver y el ajuar. La cista es una estructura de piedra, nunca es enterrar directamente en el suelo.
Ejemplo de una cista.
(Autor: Herby. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 4.0 international2.5 Generic2.0 Generic and 1.0 Generic license.

- COVACHAS y FOSAS (cuando es en el suelo):
Otra de las formas tradicionales de la Edad del Bronce son las covachas o nichos que aparecen empotrados en los poblados argáricos. Fosa es cuando está excavada en el suelo, covacha es cuando está excavada en una pared. Aquí en el enterramiento si hay contacto directo entre el muerto y el suelo. En Peñalosa, se excavó una covacha con buena conservación, y entonces se vio que se conservaba el pelo, de donde se pudo ver que algunos de los hombres llevaban melena. En la cultura del Bronce Valenciano abundan mucho este tipo de enterramientos.

- PITHOI:
Enterramientos del Bronce también tenemos en grandes tinajas, llamadas pithoi (y en singular pithos). Parece que fueron destinados a enterramientos infantiles.
Enterramiento en un pithos
(Autor: José Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público.

Hay que recordar que en esta época no todos los enterramientos tienen el mismo ajuar, aquí ya hay una gran diferenciación social, y habría privilegiados y no privilegiados. Si un enterramiento tiene copas argáricas es símbolo de estatus, en otros puede que no haya nada.

- HIPOGEOS PRETALAYÓTICOS:
En las islas Baleares hay un tipo de enterramiento que son los hipogeos pretalayóticos excavados en roca. No tienen planta similar a la megalítica, pero también vemos una zona de acceso (rampa, corredor o pozo), banco corrido dentro…etc. En otros casos tienen una entrada más espectacular, con una especie de atrio…etc. 
Son enterramientos colectivos, pero es particularidad de Baleares. En Sicilia, Cerdeña…etc., hay parecidos, pero es que los hipogeos se diferencian poco unos de otros.


A toda esta amplia panoplia de contenedores y rituales funerarios hay que añadir otros de vieja tradición, como puede ser los enterramientos en cuevas naturales, aunque durante la Edad del Bronce estas prácticas de reutilización son menores que durante la época campaniforme del Calcolítico. 
Para finalizar este epígrafe hay que recordar que durante esta época se puede apreciar en los ajuares claras distinciones sexuales y sociales. Así, en los enterramientos argáricos se ha podido observar que en los ajuares femeninos aparecen en exclusividad los punzones metálicos y en los masculinos las espadas y alabardas. También se ha podido documentar enterramientos con ajuares “ricos” donde abundan los objetos metálicos incluidos los realizados con plata (diademas) y oro, así como abundantes recipientes cerámicos de gran calidad, mientras que en otros enterramientos el ajuar es más modesto o incluso carece totalmente. Un dato muy interesante que no podemos olvidar es que esta diferencia de riqueza en los ajuares se observa, ya, en los enterramientos de niños. Esta circunstancia apunta a que el prestigio en estas sociedades no fue adquirido a lo largo de su vida sino que era heredado, lo que abunda en una sociedad con diferencias sociales profundas en las que la propiedad y los privilegios se transmitirían genealógicamente.


3. Arte en la Edad del Bronce Inicial


Es muy difícil precisar si el arte rupestre esquemático parietal que tiene su origen en el Neolítico y perdura durante el Calcolítico como ya vimos, tuvo una implantación importante durante la Edad del Bronce. Posiblemente se pudieron dar perduraciones, no obstante, la iconografía de tradición neolítica (tanto rupestre como mueble) parece que ha perdido vigor durante el II milenio. Claramente se ha perdido en las sociedades “argarizadas” y quizá puede perdurar en mayor o menor medida en regiones occidentales y de interior en las que los procesos de sedentarización y encastillamiento son menos intensos.

Aparente disminución del arte esquemático, y surgimiento de los petroglifos (o grabados en roca). En la mayoría de ocasiones se relacionan con el mundo de la Edad del bronce. 
También siguen existiendo las cazoletas, que ya veíamos que surgieron durante el Calcolítico. En el sur peninsular hay pocos petroglifos (abundan más en el norte, en Galicia), lo que abundan en el sur son las cazoletas, que como mucho podemos encontrarlas unidas por pequeños canaletes. 
Los motivos más elaborados, donde se combinan círculos, espirales, cazoletas, motivos naturalistas….etc., configuran una tradición de petroglifos gallegos, siempre al aire libre, sobre paños en acantilados…etc. Los petroglifos llegan hasta la Edad del Hierro.
Ejemplo de petroglifo gallego.
(Autor: Paco. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

El único sitio donde se ha podido hacer estudios de la dispersión de los petroglifos debido a su abundancia es en Galicia. Su interpretación es complicada, para empezar estos petroglifos no aparecen asociados a poblamientos. Se ha llegado a decir que estaban en zonas de tránsitos, en vaguadas…etc., para marcar el terreno. Otros dicen que marcarían en su día fronteras políticas. Pero la verdad es que no sabemos muy bien los motivos que explican la distribución espacial de los petroglifos, ni el significado exacto de estos. 
Respecto a la técnica y soporte de estos petroglifos, decir que son hechos sobre afloramientos graníticos de superficies horizontales. Son groseros grabados, realizados con la técnica del piqueteado e incluso el bajorrelieve. Temáticamente dominan los motivos geométricos (círculos, espirales, laberintos), y los naturalistas (imágenes de animales o personas). También son frecuentes las armas (espadas, puñales, alabardas) que por su tipología permite adscribir este fenómeno mayoritariamente a la Edad del Bronce, es decir, gracias a los dibujos de espadas, y comparándolos con las espadas del período, podemos saber que los petroglifos son del Bronce.

También hay grabados en la zona del Tajo y del Guadiana, que comparten muchas características de los motivos gallegos pero presentan una menor variedad tipológica, con poca representación de la figura humana y abundantes motivos zoomorfos. Se distribuyen claramente a lo largo de las riberas de estos dos grandes ríos.


4. Organización Social en el Bronce Inicial


Ya en el Bronce es la primera vez que se habla de estados en la Península. La existencia de una estructura política estatal se ha defendido en la Edad del Bronce peninsular, especialmente en la Cultura del Argar por tres indicadores arqueológicos: 1) La complejidad de los patrones de asentamiento en los que pueden combinarse poblados en altura con complejos sistemas defensivos (castellones) con otros desprovistos de ellos y situados en los valles; 2) Las marcadas diferencias observadas en la riqueza de los ajuares funerarios, y 3) La escala y compleja organización de la metalurgia  y, posiblemente, también en la producción agraria. 
Para muchos autores, entre los que destaca Vicente Lull, esta estructura política conlleva hablar de una sociedad desigual con la posible existencia de clases sociales donde existe una explotación de unos grupos sobre otros y donde se generaliza la propiedad privada y, por ende, su traspaso generacional mediante sistemas hereditarios. En esta tesitura el estado garantiza la posición privilegiada de la clase dominante. El Argar sería por tanto el más antiguo estado de la Península Ibérica (aunque algunos autores han planteado, incluso su existencia en el III milenio). 
No obstante, estas propuestas aunque mayoritarias no son aceptadas por todos los investigadores. Así, autores como Ignacio Montero o Salvador Rovira, insisten en hablar en una producción metalúrgica de menor calado y que no excede el marco doméstico de producción, donde no existieron especialistas ni una producción que excediera las demandas locales. Lo que, de ser cierto, desarmaría la tesis estatal. El tema es muy complejo, y todavía queda mucho tiempo y muchas investigaciones para que se aclare todo esto.

¡Feliz Martes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario