Comenzamos la Edad del Bronce en la Península Ibérica, viendo su primera fase: el Bronce Inicial. La homogeneidad que mostraban las sociedades de la Prehistoria peninsular del IV milenio a.C., y de la primera mitad del III milenio a.C., empieza a resquebrajarse a partir del 2500 a.C. (aprox.) coincidiendo con ciertos hitos que vimos en entradas anteriores:
- La denominada revolución de los productos secundarios (RPS).
- La crisis del megalitismo y de los enterramientos colectivos.
- La aparición del fenómeno campaniforme.
Este proceso, como veremos, cristalizará en el II milenio a.C. en un panorama bastante más diversificado en el que se desarrollan ya varias culturas metalúrgicas con personalidad más o menos marcada (ej. El Argar, Las Motillas, el Bronce Valenciano, Pre-talayótico etc). La atomización cultural ahora iniciada será irreversible y no se detendrá prácticamente hasta la romanización, Si es cierto que estamos ante un proceso histórico importante como es la atomización del paisaje, no es menos cierto que esto va acompañado también de una atomización del pensamiento.
El II milenio a.C., específicamente sus dos primeros tercios, coincide con la Edad del Bronce Inicial (Bronce Antiguo + Medio, o Bronce I son también usados como sinónimos de Bronce Inicial), y se caracterizará este periodo en la Península Ibérica por:
- La consolidación del modo de vida campesino (derivado de la RPS), y siendo la agricultura ahora la base de la economía.
- La manifiesta tendencia a los hábitats sedentarios en los que la arquitectura “en positivo” (basamentos de piedra, muros de tapial, cabañas de planta rectangular, construcciones hidráulicas, etc.) terminará por caracterizar muchos de los poblados. El sedentarismo va unido a la intensificación de la agricultura.
- La consolidación de una metalurgia del cobre (la aleación de cobre arsenicado es lo que más hay en este período) y la aparición de la aleación del cobre con el estaño (bronce).
- Un declive acusado del arte rupestre y mobiliar, por lo que son sociedades que prescinden de esos motivos, que no quiere decir que sea un “retroceso” cultural.
- La aparición y consolidación de formas, más o menos institucionalizadas, de desigualdad social. Inicipiente y cada vez en aumento, complejidad social. Jefaturas, que son estructuras tribales, pero que ciertos privilegios se transmitían genealógicamente.
1. Caracterización regional del Bronce Inicial
No podemos recoger todas estas culturas, ni tampoco es posible definir claramente sus límites cronológicos y geográficos, pero al menos nos familiarizaremos con algunas de las sociedades metalúrgicas mejor caracterizadas del II milenio peninsular.
La tendencia hacia la diversificación cultural que caracteriza la Edad del Bronce Inicial no se materializa en todas las regiones peninsulares con idéntica intensidad ni al unísono, existiendo diferencias entre unas regiones y otras. Para señalar, a grosso modo, las principales culturas de este Bronce Inicial, y su área de influencia, he hecho un mapa a partir de una imagen libre de derechos de autor:
![]() |
Mapa de las principales culturas del Bronce Inicial Doy permiso para usar esta imagen, tan solo pido que se cite mi blog allá donde se use. |
Pues bien, ahora vamos a ir dando detalles de cada cultura:
a) Cultura del Argar:
Es la mejor conocida de la Península. Hablamos de una de las culturas de la Edad del Bronce más importantes de toda Europa Occidental. Se desarrolla en el sureste peninsular coincidiendo su implantación, grosso modo, con la cultura previa calcolítica de Los Millares, de la que algunos autores consideran que es heredera. A diferencia de otras entidades culturales que apenas si se han podido definir por su cultura material o por su ritual funerario, la cultura del Argar está muy bien caracterizada a todos los niveles. Así presenta un patrón de asentamiento donde se combina los asentamientos en altura y en valle; un novedoso ritual funerario realizado dentro del propio poblado con covachas, cistas y/o pithoi; una economía campesina bien caracterizada; una metalurgia sin parangón en el momento y unos indicios de desigualdad social más que evidente.
b) Bronce Valenciano:
Durante el II milenio en tierras valencianas se desarrolla unas sociedades que, al menos, en las regiones más meridionales (provincia de Alicante), están muy influenciadas por la cultura vecina del Argar. El poblamiento se da preferentemente en poblados en altura pero las diferencias más marcadas con la cultura del Argar se centran en:
- El ritual de enterramiento en el que las inhumaciones individuales se realizaban fuera de los poblados en grietas y covachas naturales
- Una metalurgia muchísimo más modesta que la argárica.
c) Cultura de Las Motillas:
En la región de la Mancha se desarrolla la denominada cultura de las Morras o Motillas. Aunque como en otras regiones abundan los poblados en altura llamados en esta zona “Castellones”, lo que caracteriza esta cultura son unos poblados en llanura que se distribuyen en torno a una “motilla”, que es una especie de fortificación central con varios recintos amurallados, patios interiores y un pozo. Los enterramientos se localizan en el propio lugar de hábitat siguiendo la costumbre de la época.
d) Bronce de La Meseta o Bronce Medio Protocogotas:
Tras un momento calcolítico campaniforme en el que abundan las cerámicas con decoración tipo ciempozuelos (es un tipo de decoración que no hemos visto), la edad del Bronce Inicial de la Meseta está caracterizada por la convivencia de asentamientos en altura y “campos de hoyos”. También se caracteriza por una tradición ceramista muy peculiar que desembocará en las decoraciones típicas del Bronce Final.
e) Bronce del Suroeste:
En el suroeste peninsular la edad del Bronce Inicial (Antiguo y Pleno) está caracterizada, especialmente, por su ritual funerario. Así, aunque también se conocen poblados en altura con el de Setefilla, El Berrueco o el Trastejón, lo que tradicionalmente ha servido para la caracterización esta fase han sido las numerosas necrópolis individuales de cistas agrupadas, en la mayoría de casos, fuera de los asentamientos.
f) Bronce Navetiforme (o Naviforme), cultura pretalayótica:
Dentro del denominado periodo pre-talayótico (2500-1300 a.C) se integran las sociedades prehistóricas de las islas Baleares anteriores a periodo Talayótico del Bronce final / Edad del Hierro. Estamos ante un periodo histórico muy heterogéneo, por mal definido, en el que se integran tanto sociedades calcolíticas como de las primeras fases de edad del Bronce balear. Son conocidas estas sociedades como Bronce navetiforme o naviforme (1700/1600 – 1300 a.C.) y su nombre lo reciben por la morfología (de nave) de las cabañas que forman sus poblados. Sus enterramientos más característicos son hipogeos.
Dentro del denominado periodo pre-talayótico (2500-1300 a.C) se integran las sociedades prehistóricas de las islas Baleares anteriores a periodo Talayótico del Bronce final / Edad del Hierro. Estamos ante un periodo histórico muy heterogéneo, por mal definido, en el que se integran tanto sociedades calcolíticas como de las primeras fases de edad del Bronce balear. Son conocidas estas sociedades como Bronce navetiforme o naviforme (1700/1600 – 1300 a.C.) y su nombre lo reciben por la morfología (de nave) de las cabañas que forman sus poblados. Sus enterramientos más característicos son hipogeos.
En resumen, esta primera fase de la Edad del Bronce (Bronce Antiguo y Pleno / Bronce Inicial), abarca a grosso modo del 2200 a.C. hasta el 1250 a.C. Estamos hablando de una duración de 800 años. Arqueológicamente la cerámica campaniforme incisa tipo ciempozuelos es la que marca el inicio, y el fin de esta fase es en el 1250 a.C., coincidiendo con los llamados pueblos del mar, algunos autores lo relacionan con la caída de la ciudad de Micenas. Estas culturas son sustituidas por otras de la Edad del Bronce que ya veremos más adelante.
La segunda fase de esta edad, es la del Bronce tardío-Bronce final, que duraría hasta la llegada de la Edad del Hierro (en años sería desde 1250 a.C. al 750 a.C.).
2. Patrones de asentamiento en las culturas del Bronce Inicial
Ahora vamos a ir viendo las distintas formas que hay en este período de asentarse en un espacio, y cómo lo hace cada cultura.
- CAMPOS DE HOYOS (de tradición neolítica): los campos de hoyos ya los veíamos en el Neolítico, también los veíamos asociados al interior de los enclosures (recintos de fosos). Ahora en el Bronce Inicial continúan. Los hoyos no muestran ningún orden u ordenación, aunque si se muestran los hoyos un comportamiento, por ejemplo, se rompe una cerámica y se reparten esos trozos en ciertos hoyos, así mismo con animales, los cuales se descuartizan y se reparten los trozos en distintos hoyos…etc., podemos saber de esa forma qué grupo de hoyos estuvieron abiertos al mismo tiempo. Tenemos una práctica antrópica que es abrir un hoyo y rellenarlo con materiales, pero ese fenómeno hay que contextualizarlo en cada época.
Ejemplo de cómo son los hoyos de un "campo de hoyos" (o silos). (Autor: Bestiasonica. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
¿Qué culturas de las que acabamos de ver en el mapa siguen este patrón de asentamiento? Pues bien, el mundo de Protocogotas vemos campos de hoyos. También aparecen estos campos de hoyos en el Bronce del Suroeste.
Curiosamente se ha pensado que Protocogotas era una cultura caracterizada por la movilidad y la economía pecuaria. Si consideramos que los hoyos son de prácticas de ir y volver a un sitio podemos aceptarlo, además coincide que en zonas de agricultura sedentaria no hay campos de hoyos.
En resumen, el patrón de asentamiento de campos de hoyos tiene una implantación en el interior peninsular, allí donde los asentamientos fortificados en altura tienen poca presencia.
Cuando estos campos de hoyos “conviven” durante el II milenio a.C. con otros asentamientos en altura (como ocurre por ejemplo en algunas zonas de la Meseta) se habla de un poblamiento jerarquizado con un lugar central en altura y fortificado (“castellones”) y multitud de asentamientos agrícolas (campos de hoyos o silo), más o menos dependientes políticamente del primero, pero es solo una teoría.
Hablamos de yacimientos como Los pinos o San Pedro Regalado, ambos en Valladolid; Las Saladillas o La Solana en Ciudad Real, o Bòvila Madurell en Barcelona por citar, aleatoriamente, alguno de los numerosos casos conocidos de campos de hoyos. La mayoría de autores reconocen en estos yacimientos auténticos campos de “silos” por lo que los relacionan con granjas o explotaciones agrícolas que se dan en el fondo de los valles.
- ASENTAMIENTOS FORTIFICADOS EN ALTURA: este tipo de patrón de asentamiento surge a finales del III milenio a.C., pero tiene su gran proliferación durante el II milenio a.C.
Su principal característica es un urbanismo aglutinante, que frente a este modelo de asentamiento de campos de hoyos. En la Península Ibérica surgen los primeros yacimientos donde aparecen el urbanismo aglutinante en este momento, lo que contrasta con lo que veíamos en el Próximo Oriente hacía 5000 años antes. Este urbanismo se da en aquellos asentamientos, donde el espacio ocupado por las estructuras de hábitat, es mucho más orgánico, que se ajusta a la topografía, con casas pegadas unas a otras (en el período anterior, durante el Calcolítico en Los Millares, las cabañas no habían configurado un urbanismo aglutinante).
¿Qué culturas de las que acabamos de ver en el mapa siguen este patrón de asentamiento?
El Argar y el Bronce Valenciano.
¿Es un sistema defensivo o una sociedad militarista? son asentamientos que se habla de fortificados en altura, en ocasiones se les ha llamado "nido de águilas", por lo difícil de su acceso.
Respecto a si era una sociedad militarista o no, es difícil responder a esa pregunta. Por ejemplo. en El Argar hay una gran concentración de espadas, mucha gente dice que es reflejo de sociedades militaristas, así que para comprobarlo se hizo un análisis de las espadas y otro análisis de los muertos de esta sociedad. Cuando se analizan los muertos de las necrópolis argáricas y el uso de los filos de las espadas se ve lo siguiente: resulta que todas las espadas, ni pinchan ni cortan, tampoco muestran huellas para lo mismo ni de haber sido usadas. El análisis de los muertos se ve que ningún arañazo tenían los muertos hechos por espadas, y la única patología inducida, es que muchos de los cadáveres tienen un golpe en el frontal-parietal, con un objeto que tuvo que ser romo, y lo más raro es que no morían de eso. Hay que comentar que en vez de luchas de ejércitos, estas sociedades podrían luchar en base a combates singulares (uno contra uno, que se da en muchas sociedades actuales), porque otro tipo de violencia más extendida (de ejércitos) no se evidencia en el registro arqueológico.
![]() |
Poblado de Fuente Álamo (Almería), perteneciente a la cultura de El Argar. Vemos como está situado en altura, y se domina todo el terreno. (Autor: José Guerrero Rodríguez. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Características generales de los asentamientos en altura, aunque de unas regiones a otras cambian su fisonomía, no obstante, podemos aislar algunas características comunes a todos ellos:
- Se ubican en terrenos elevados de difícil acceso y fácil defensa, hablamos de yacimientos tan conocidos como Peñalosa (Jaén), El Argar (Almería), La Bastida (Murcia) o La Encantada (Ciudad Real). En algunas ocasiones se localizan en lugares tan inaccesibles que recuerda auténticos “nidos de águilas”; tales son los casos de los poblados de Fuente Álamo (Almería) o Castellón Alto (Granada).
- Muchos de estos poblados presentan elementos defensivos que los fortifican (murallas, bastiones), que chocan con el concepto defensivo que ya vimos.
- La arquitectura de estos poblados siempre es en piedra. Las cabañas son rectangulares (se generaliza ahora esta forma, es novedosa, aunque ya existían en millares en el recinto donde se trabajaba el cobre de forma rectangular) y presentan una marcada tendencia al “urbanismo aglutinante”, de tal manera que se adosan unas a otras o están muy agrupadas dentro del recinto fortificado.
- Como elementos arquitectónicos novedosos, en ocasiones se han documentado cisternas o aljibes para el acopio de agua de la lluvia (Peñalosa) o estructuras torriformes de gran envergadura (muros muy macizos, poco espacio interno –no son cabañas-) pero de difícil interpretación funcional (Fuente Álamo). Las cisternas tienen una escalera interior bordeando la pared, que permite bajar a ella, y sus paredes cubiertas con capas de barro.
- Es muy frecuente, especialmente en la Cultura del Argar, que los enterramientos, ahora ya muy poco monumentales, se realicen en el interior del propio poblado, en cistas en la pared (Peñalosa) aparece en el interior de los poblados los enterramientos, es una característica de mundo funerario de ahora. Las cabañas están pegadas a la pared, y en la pared de roca se excavaban nichos, y allí se metían los difuntos, luego ponían el muro de la casa encima. Si algo caracteriza al paisaje del II milenio a.C., es que se monumentaliza la vida (asentamientos), y ahora los muertos están ocultos, totalmente a la inversa que en el Megalitismo.
Muralla del poblado argárido de La Bastida (en Murcia)
(Autor: Wadim. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- ASENTAMIENTOS DEL BRONCE DEL SUROESTE: se están encontrando algunos asentamientos, pero no son tan espectaculares como los de altura. Tienen gran estratigrafía, y vienen directamente de los asentamientos del Calcolítico. Llano de la Virgen (Málaga) es un ejemplo de ello. A pesar de todo, no son asentamientos que destaquen espectacularmente como lo hechos en altura.
- POBLADOS TIPO MOTILLAS: como su nombre indica desde el principio, este patrón de asentamiento es el característico que se da en la cultura de las Motillas. Destaca el yacimiento de la Motilla de Azuer (Ciudad Real). No sabemos a día de hoy la función que cumplían las Motillas. La implantación geográfica y temporal es muy corta.
Las motillas, son construcciones ciclópeas (de grandes piedras), caracterizada con murallas concéntricas, pero muy poco espacio entre muralla y muralla (no se ajusta al patrón de lo que sería una fortaleza), alrededor de ella se distribuyen cabañas de planta circular (con zócalos de piedra, paredes con alzado de barro y postes de madera embutidos), y en el centro tiene un pozo con patio interior, con una torre cuadrangular. Se ha pensado que son defensas del pozo de agua que habría, pero es muy poco probable, puede ser un lugar sacralizado, como un templo. Los enterramientos se hacían también en el propio interior. Si quieres ver una foto de una motilla, haz clic aquí.
Las motillas, son construcciones ciclópeas (de grandes piedras), caracterizada con murallas concéntricas, pero muy poco espacio entre muralla y muralla (no se ajusta al patrón de lo que sería una fortaleza), alrededor de ella se distribuyen cabañas de planta circular (con zócalos de piedra, paredes con alzado de barro y postes de madera embutidos), y en el centro tiene un pozo con patio interior, con una torre cuadrangular. Se ha pensado que son defensas del pozo de agua que habría, pero es muy poco probable, puede ser un lugar sacralizado, como un templo. Los enterramientos se hacían también en el propio interior. Si quieres ver una foto de una motilla, haz clic aquí.
- CIUDATELLA MENORCA- PRETALAYÓTICO: son los poblados Naviformes o Navetiformes. Son unos asentamientos característicos del periodo pretalayótico de las Islas Baleares.
Están compuestos por grandes cabañas de planta alargada; en unos de sus extremos se ubica la puerta, y tiene planta absidal (forma de ábside).
Debieron tener cubierta plana que descansaba en pilares de piedra (hechos de losas), y sus muros eran muy sólidos con anchura superiores a un metro. En el interior de estas construcciones se encuentran siempre un hogar central y un banco corrido en una de sus paredes. Aunque pueden aparecer aisladas, estas cabañas suelen distribuirse adosadas unas a otras formando conjunto ciertamente abigarrados (no hay urbanismo aglutinante, a viejas navetas se les construye encima…etc.). Sin precedentes y sin tradición, es algo que aparece en Baleares y es algo único.
Debieron tener cubierta plana que descansaba en pilares de piedra (hechos de losas), y sus muros eran muy sólidos con anchura superiores a un metro. En el interior de estas construcciones se encuentran siempre un hogar central y un banco corrido en una de sus paredes. Aunque pueden aparecer aisladas, estas cabañas suelen distribuirse adosadas unas a otras formando conjunto ciertamente abigarrados (no hay urbanismo aglutinante, a viejas navetas se les construye encima…etc.). Sin precedentes y sin tradición, es algo que aparece en Baleares y es algo único.
![]() |
Aquí vemos una cabaña de piedra navetiforme. (Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público. |
Yacimientos de esta cultura son, por ejemplo, Bóquer, Pollença, Es Closos de can Gaia…etc.
Nada más por hoy, mañana seguiremos ampliando el conocimiento de este Bronce penínsular.
Nada más por hoy, mañana seguiremos ampliando el conocimiento de este Bronce penínsular.
¡Feliz Martes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario