Las interpretaciones sobre el arte ya las expliqué en una antigua entrada cuando hablábamos de la prehistoria en general durante el Paleolítico. Ahora sin embargo creo conveniente dar un repaso a este tema, ya que es muy importante tener siempre claro que aunque lo estemos llamando arte, no hay que entenderlo en el sentido actual de la palabra, ya que estas poblaciones del Paleolítico Superior no dibujaban nunca por el simple hecho de querer dibujar, sino a causa de algo más profundo.
Las principales interpretaciones del arte paleolítico son estas:
- ARTE POR EL ARTE: desde mediados del XIX. Esta teoría dice que las decoraciones son realizadas únicamente por el mero placer estético de los propios autores. Esta teoría la sostuvo sobre todo Edouard Lartet. Esto se suponía así porque se negaba al hombre prehistórico la posibilidad de una idea o conciencia religiosa, y también se creía debido a las influencias de las ideas del clásico francés Rousseau sobre “el buen salvaje”. Esto, como acabo de decir, no es nada cierto, y no puede explicar esta teoría los dibujos situados en galerías profundas y de difícil acceso.
- LA MAGIA DE LA CAZA Y LA FECUNDIDAD: surge a fines del XIX. Lo dijo el antropólogo e historiador de las religiones Salomón Reinach, completada por Henri Breuil. Es la magia simpática, es decir, que si se actúa sobre la imagen del animal figurado, se actúa igualmente sobre el animal real,. Esta teoría se basa en modelos etnológicos, basados en las comunidades de bosquimanos, australianos, pueblos de Siberia Oriental…etc., que siguen haciendo esto en la actualidad. Se basa también en que el bestiario representado (bisontes, caballos, ciervos…), que realmente es básico para la subsistencia de estas comunidades, por lo que tiene sentido; y por último se apoya también en el espacio donde se realizan las pinturas, que coincide en muchas ocasiones con lugares oscuros y muy profundos dentro de las cavidades.
Se representaba al animal, pero una vez que la acción había sido llevada a cabo, el dibujo carecía de importancia.![]() |
Pintura de los bosquimanos (llamados San), de Zimbabwe (Autor: Ulamm. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
El procedimiento mágico tendría por tanto tres finalidades esenciales:
- La caza: grandes herbívoros, al capturarse la imagen del animal, se captura el propio animal (las heridas, flechas que se representan…) Las representaciones incompletas representarían el intento mágico de restar capacidades físicas a éstos y así conseguir una fácil aprehensión.
- La fecundidad: se sustentaba en la representación de figuras femeninas, en los signos interpretados como órganos sexuales, en las escenas hembra-macho, en la interpretación de hembras grávidas (embarazadas), etc.
- La destrucción: enfocada a los animales que suponían un peligro para el hombre, por ser amenaza o competidor de los recursos cárnicos.
Según estas propuestas el interior de las cuevas tendrían lugar ceremonias mágicas y religiosas donde solo podrían participar los iniciados y que serían oficiadas por hechiceros, estos últimos representados en los seres compuestos o híbridos.
El rechazo a esta teoría viene del desequilibrio en la fauna representada y la fauna consumida, pocas flechas y heridas…etc. Aunque por comparación con sociedades actuales que lo practican, sabemos que esta teoría tiene sentido totalmente, es decir, es muy posible que una de las razones por las que hacían las pinturas fuera esta.
-LA VISIÓN ESTRUCTURALISTA: LA TEORÍA DE LEROI-GOURHAN: éste vio que los animales representados eran caballos y bisontes en su mayoría, con semejante proporcionalidad. Dio un principio femenino para los bisontes y masculino para los caballos (aunque Laming-Emperaire invirtió el sexo, siendo femenino para los caballos).
El razonamiento para esto fue que dividió a aquellos en dos grupos: los signos tenues (S1, eran signos largos en forma de azagaya) había que ponerlos en relación con los órganos sexuales masculinos, mientras que los signos plenos o llenos (S2), de forma rectangular, cuadrada, ovalada, claviformes… derivarían de la propia figura de la mujer o de los órganos sexuales femeninos.
Otros signos, como los rectángulos subdivididos interiormente se plantearon como marcadores étnicos. También Laming-Emperaire percibió en este arte la representación de sistemas sociales, en donde cada especie simbolizaba un grupo social que se relacionaba con el resto de una forma muy compleja.
Entre las principales críticas que se han vertido sobre estas teorías destaca la subjetividad, aunque tiene contribuciones como es el concepto de santuario, la constatación de que algunos animales han sido favorecidos…etc. De todas las teorías esta es la más subjetiva, es decir, creada en base a lo que han pensado estos investigadores, sin ningún apoyo en la etnología comparada.
- EL CHAMANISMO: propuesta por Jean Clottes y David Lewis-Williams. Apelan a dos aproximaciones, la neuropsicológica y la etnológica. Los estudios de la primera dicen que el cerebro humano puede generar estados de conciencia alterada y alucinaciones, capacidad que se puede remontar hasta muy atrás en el tiempo. Mientras que la perspectiva etnológica sugeriría que hay una ubicuidad del chamanismo en comunidades de cazadores recolectores por todo el mundo (América, Siberia, África…). Deducen que esta multiplicidad del fenómeno es el resultado de una necesidad ineludible en este tipo de sociedades, tendencia universal que supone el acceder a los estados de conciencia alterada. Según experimentos llevados a cabo en laboratorio las alucinaciones visuales pasarían por tres estadio principales, aunque no necesariamente conectados:
- Primer Estadio o Estadio inicial: el sujeto sufre una serie de fenómenos producidos dentro del sistema óptico, al margen de estímulos luminosos externos. Se comienza a percibir fosfenos, es decir pulsaciones luminosas, se ven formas geométricas simples que pueden cambiar y transformarse en puntos, zig-zags, líneas paralelas…
- Segundo Estadio: se produce la interpretación de esos fosfenos o imágenes geométricas, asimilándolas a objetos conocidos, tomando de este modo su forma. Los factores culturales y el ambiente en que se desarrolla la experiencia determinan la identificación de una forma simple a un objeto concreto. Ejemplo, el zigzag una persona la puede interpretar en serpiente, pero otra persona que nunca haya visto serpientes, y que la hayan, por ejemplo, maltratado alguna vez con un látigo, pues esta persona quizás pueda ver un látigo.
- Tercer estadio el más elevado del trance: las percepciones de los elementos del primer estadio continúan pero pasan a ser periféricos. Las figuras se convierten en animales, monstruos, personas, seres híbridos. Son las alucinaciones icónicas. Al parecer se accede a esta fase experimentando la entrada en un torbellino o túnel, donde al final se encuentra este mundo icónico. Estas formas derivan a seres particulares en función del sistema cultural y la mente del sujeto.
Hechicero de Le Gabillou (en Dordoña, Francia)
(Autor: José-Manuel Benito. Fuente: wikipedia) - Imagen de Dominio Público
Estos dos investigadores consideran que en el paleolítico los estados alterados eran ritualizados e interpretados por los grupos de cazadores recolectores de forma compatible con sus modos de vida. Para ellos la presencia de prácticas chamánicas se percibe en las paredes, techos, suelos de las cuevas, porque estarían cargados de sentido y poseerían un significado propio: el aprovechamiento de los relieves y fisuras naturales para realizar imágenes.
Las críticas a esta interpretación únicamente se basan en la imposibilidad de conocer con certeza los significados de este arte, es decir, que como no estuvimos en el momento en que se pintaron para preguntar a esta gente, pues entonces no se puede asegurar que sea esto. Hoy, por comparación etnológica, es posible hacer una comparación, así que no es una interpretación nada descabellada.
¡Feliz Viernes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario