El arte mueble, que son todas las representaciones gráficas hechas sobre soportes líticos u orgánicos que pueden ser transportados (concha, hueso, marfil, cantos, bloques…), tiene ahora en el Paleolítico Superior una aparición magistral. Recordemos que en el Paleolítico Medio, con los neandertales, ya existía este arte, pero no es nada comparable en espectacularidad y variedad respecto al que hace el hombre moderno en este período.
Se le ha dotado de una menor sacralidad simbólica al arte mueble respecto del arte rupestre. ¿Por qué? podríamos preguntarnos, y es porque muchos de estas representaciones de arte mueble están en objetos que tienen ya de por si una utilidad per se, como las azagayas, propulsores…etc.. Es decir, el propulsor se fabrica para cazar, y ya luego pues se adorna, pero sirve para cazar principalmente. En cambio las pinturas del arte parietal están exclusivamente hechas para la función simbólica. Además, el arte mueble es más pequeño. A pesar de esto, entre los objetos muebles existen categorías que aparentemente tienen tan solo una finalidad simbólica como las plaquetas líticas decoradas, las esculturillas en hueso, ciertos huesos decorados…etc.
Otro aspecto comparativo entre ambos artes es la variabilidad temática observada, como veremos en posteriores apartados, teniendo en cuenta contrastes de soporte, temáticas, de localización…etc. Las funciones de ambos artes seguramente serían variadas (quizás no fuese exactamente lo mismo la decoración de una azagaya que una pintura parietal), pero parece improbable que el sistema de creencias existente en la base del arte mueble haya sido otro completamente diferente del que sustentan las imágenes del arte parietal. Las investigaciones antropológicas sobre el simbolismo refuerzan la idea de que ha debido de existir una relación de cualquiera que sea la naturaleza, entre ambas formas de arte.
Vamos ahora a analizar los soportes utilizados, las técnicas, las temáticas y la distribución geográfica general del arte mueble en la Península Ibérica.
- SOPORTES de Arte Mueble: se puede hacer una división principal en dos grandes grupos: sobre objetos orgánicos (maderas y pieles que no se han conservado, pero con seguridad habría) y sobre objetos inorgánicos.
De este período lo que más destaca es la decoración en hueso, que pertenece como es obvio a la clasificación de objetos orgánicos. Casi todos los huesos han servido para ser decorados, pero son los huesos de las extremidades de grandes herbívoros, fundamentalmente cérvidos y équidos, los que han sido un soporte recurrente en este período. Los huesos largos de ave y los restos óseos con morfología plana, también han sido usados.
![]() |
Bastón perforado de la Cueva del Valle (Cantabria, España). Decoración de una cabeza de cierva, líneas y antropomorfos. (Autor: José-Manuel Benito. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público. |
El ciervo se erige en nuestras latitudes (Península Ibérica) como el animal más aprovechado para la obtención de soportes orgánicos, tan en huesos como en astas. En los yacimientos franceses en cambio fue el reno. La importancia de las astas para estas sociedades era elevada, pues de aquellas se extraen un buen número de útiles (azagayas, arpones, propulsores, varillas, bastones…), que a menudo tenían representaciones gráficas.
La obtención de esquirlas de cuerna de los ciervos, de las que se obtienen gran parte de los útiles arrojadizos implica un proceso técnico elaborado:
- Fracturación en partes de las astas.
- Selección de las superficies adecuadas.
- Aplicación de técnicas como el doble ranurado.
- Extracción en cuña de la esquirla conformada
- Regularización modelado y pulimento del instrumento que se quiere conseguir.
Grabado en hueso donde se puede ver claramente un zoomorfo, encontrado en cueva de La Vache (Francia).
(Autor: BastienM. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Se podría pensar que en la Península Ibérica se usa marfil, pero la verdad es que el marfil es muy raro, el dominio de los huesos y astas es absoluto. Tan solo a veces aparecen dientes de carnívoros o herbívoros que tuvieron un uso ornamental para estas gentes, y que puede ser considerado marfil.
Respecto a las piezas orgánicas no-utilitarias, es decir, piezas con solo con valor ornamental, tenemos los contornos recortados (se aprovecha la forma natural del hueso hioides de équidos, bóvidos para hacer perfiles de cabezas naturalistas de caballos y en menor medida de cabras), rodetes, que son omóplatos de herbívoros usados para sacar plaquitas circulares que son decorada (de ciervas casi siempre), dientes y conchas… etc.
Entre las materias inorgánicas encontramos decoraciones en diversas materias litológicas (areniscas, cuarcitas, esquistos, óxidos…), en forma de cantos rodados, placas y plaquetas (es una superficie cómoda para dibujar).
Respecto al tamaño, volumen, circularidad…etc., de los soportes, José Miguel de Barandiarán definió tres tipos de soportes:
- Cilíndricos: huesos largos y astas. Determina una sola cara decorativa. En soportes cilíndricos con ligero aplanamiento se pueden delimitar dos caras.
- Aplanados: como placas, huesos planos… permiten fácilmente dos superficies de actuación.
- Volumétricos: azagayas de sección triangular y cuadrangular. La decoración se encuentra limitada por el reducido espacio y pos los múltiples planos del soporte.
- TÉCNICAS: la más documentada en el arte mobiliar es el grabado. Este se presenta en diferentes modalidades: trazo simple, doble, múltiple, estriado, raspado… El tipo de incisiones puede mostrar, al igual que en los soportes rupestres, secciones en U o en V, existiendo variantes que se definen por la simetría o asimetría de las mismas. Los buriles o simples lascas de sílex, parecen ser los instrumentos utilizados para la ejecución de esta técnica tanto en objetos pétreos como en objetos orgánicos.
La pintura apenas se usa en piezas orgánicas, siempre aparece en inorgánicas, donde vemos un elevado número de plaquetas con pintura (roja, negra o amarilla). También hay combinación de grabado y pintura, siendo el yacimiento muy rico para esto El Parpalló (Gandía, Valencia).
- TEMÁTICA: tiene tres categorías principales temáticas en el arte mobiliar, al igual que en el rupestre, son: zoomorfos, signos y antropomorfos, siendo en la Península Ibérica las figuras humanas menos representadas respecto a los signos y zoomorfos.
Los animales más representados tienen correspondencia con aquellos figurados en soportes parietales, así los équidos, bóvidos y cápridos vuelven a predominar en el registro. También hay representados animales peligrosos, y además a diferencia del parietal observamos otros animales como pisciformes, serpientes, aves, mamíferos marinos…etc.
Muchas veces los signos y líneas que acompañan a los zoomorfos, a veces conformando organizadas composiciones o marañas de líneas, no descubren ninguna figuración realista.
También es probable que algunas de las líneas y motivos de azagayas, propulsores… deban estar relacionados para facilitar el enmangue de la pieza, mejorar su adherencia al astil… etc.
Hay muy pocas piezas que parece ser que tengan una representación antropomorfa como las de Tito Bustillo, pero no es seguro.
Leroi-Gourhan distinguió tres tipos de objetos mobiliares:
- Armas y útiles. Azagayas y arpones están dentro de este grupo, que tienen una vida útil relativamente corta, recibirían decoraciones escuetas. Los bastones, propulsores, espátulas…etc., que son de este grupo debido a su larga duración evidencian decoración más desarrollada y elaborada.
- Objetos para colgar. Como las conchas, que van desde simples perforaciones a objetos escultóricos.
- Objetos religiosos. Como las venus, cabezas de caballos… por ejemplo en omóplato.
Omóplato grabado con la cabeza de una cierva
(Autor: Museo de Altamira. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: el área Cantábrica es una de las zonas más ricas en evidencias de arte mueble paleolítico en la Península Ibérica, sin duda a causa del fuerte poblamiento del Cantábrico en el Paleolítico Superior, manifestado en el notable número de yacimientos, es el factor determinante de esta situación.
En el interior peninsular hay menos registros, al igual que el Mediterráneo, aunque contamos con la excepción de Parpalló (Gandía, Valencia), con más de 6000 piezas ornamentadas y distribuidas desde estratos Gravetienses hasta Magdalenienses, siendo la mayor cantidad de explosión decorativa durante el Magdaleniense medio hasta el Magdaleniense superior final. Vamos a echarle un vistazo a la distribución del arte en la Península Ibérica:
a) Región cantábrica: la mayor parte vienen de yacimientos situados en el área centro-occidental (Cantabria-Asturias) y de niveles atribuidos al Magdaleniense. Las piezas más antiguas son del auriñaciense de transición en torno a los 40.000 años BP de antigüedad, en un fragmento óseo aplanado. También canino de oso y una plaqueta.
Dejando a un lado estos hallazgos, los primeros elementos del arte mueble en el Paleolítico superior europeo son los elementos perforados (dientes y conchas), documentándose no solo en niveles auriñacienses, sino en niveles chatelperronienses (hechos por neandertales), con grabados de líneas sueltas, ejemplo el yacimiento de Hornos de La Peña (Cantabria). Por niveles podemos destacar algunos hallazgos (hay muchísimos más):
- Nivel gravetiense: en El Castillo, vemos la figura de un felino, y además en otros sitios muchas líneas, cortas, paralelas…etc., en azagayas, colgantes y más elementos.
- Nivel solutrense: en este nivel aumentan el tipo de decoraciones no figurativas, esto lo documentamos en Altamira, en soporte óseo básicamente.
- Nivel magdaleniense inferior: Altamira, en 14.500 BP, cabezas de ciervas grabadas en omóplatos de cérvidos. Aumentan los motivos geométricos
- Nivel magdaleniense medio al superior final: impulso ornamental, sobre muy diferentes piezas de los tres tipos (colgantes, armas, religiosos). Podemos destacar los contornos recortados con figura de cabra (Tito Bustillo), huesos hioides con marcas cortas, bastones con cuerpo de ciervo, plaquetas, tubos o huesos largos decorados...etc.
Se ha observado que para el Cantábrico habría paralelismos con el observado en los del Pirineo Francés (aunque en el francés predominan renos y bisontes como soportes), y también diferencias, ya que mientras el francés tiende a lo naturalista y escultórico, el cantábrico a lo esquemático.
b) El interior peninsular (mesetas, Extremadura y Portugal): los exiguos yacimientos del interior peninsular no suelen presentar destacadas colecciones de arte mueble. Los conjuntos más numerosos se encuentran en La Hoz (Guadalajara), con 30 plaquetas en niveles magdalenienses, con grabados zoomorfos. Hay también yacimientos con cabezas de animales, équidos, cápridos…etc. En Portugal tenemos, por ejemplo, el el Fariseu, placas de esquisto grabadas.
c) Sur peninsular (Andalucía): los yacimientos no son abundantes, solo abundan moluscos decorados. Cueva de Nerja, del solutrense final, hay plaquetas con incisiones inconexas. También de este período destaca la cueva del Bajondillo, donde documentamos líneas en soportes líticos.
d) Levante mediterráneo y el Vallo del Ebro: sobresale Chaves en Huesca y Parco en Lleida. Las evidencias más antiguas son del auriñaciense en torno al 30.000 BP., siendo los más antiguos objetos de adorno. En el gravetiense ya hay plaquetas decoradas, sobre todo en El Parpalló. Domina la técnica de pintura roja y negra. Hay cantos manchados en rojo en un nivel del solutrense final.
El magdaleniense inferior no tiene la riqueza decorativa de los niveles anteriores, aunque a finales se preocupan por un mayor realismo en las figuras.
Grabado gravetiense en una placa lítica, obtenido en la Cueva de Parpalló (Valencia) (Autor: Falconaumanni. Fuente: wikipedia). This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Como rasgos generales, el arte mueble de esta área (muy influenciado por Parpalló), se presenta principalmente en soportes líticos, está realizado fundamentalmente en pintura y exhibe una perduración y un predominio de los temas figurativos desde las fases más antiguos a las más recientes.
- INTERPRETACIÓN DEL ARTE MOBILIAR: como se dijo, los especialistas relegaron a un plano menor la importancia simbólica de las piezas decoradas con respecto a las expresiones gráficas rupestres.
Como el contexto de las piezas de arte mobiliar está alterado (redeposiciones, movimientos de estratos, anticuarios...), supone que tan solo tengamos un conocimiento parcial de las obras, imposibilitando en cierta forma a los especialistas un acercamiento más fiable a sus posibles significados que tendría este arte.
Algunos autores dicen que hay una sustitución simbólica del arte rupestre en algunos sitios como El Parpalló. Algunas interpretaciones son:
- Piezas perforadas, que formarían colgantes, sería un posible distintivo étnico, o elementos protectores de quien lo portase.
- Conjunto de signos: ideomorfos que transmiten un mensaje, pero no podemos descifrarlo.
- Pequeños puntos y rayitas: sistemas de notación e interpretados como calendarios solares, lunares…etc.
- Algunas representaciones de animales y humanos podrían ser escenas mitológicas…etc.
- Algunas líneas se podrían interpretar como mapas.
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario