Esta entrada que voy a escribir, está tocando uno de los temas más debatidos
actualmente de la prehistoria peninsular, y es el poblamiento de esta península, que tiene que ver con la discusión de cuándo sale el hombre de África. Aunque sea un
tema de debate a nivel continental, quizás en la Península Ibérica el tema sea
de mayor relevancia, porque la Península Ibérica está proporcionando un registro arqueológico de un gran valor
para el conjunto del continente
europeo, en ningún sitio del continente europeo tenemos lo que el Nivel 9 de la trinchera elefante (es un yacimiento de Atapuerca). Entonces, ¿cuándo se pobló la Península Ibérica?
1. El poblamiento de la Península Ibérica: registros
Pues a esta pregunta, responden los
hallazgos de estos últimos años, como el de Dmanisi (Homo Georgicus), y el
registro arqueológico de la Península Ibérica ha supuesto zanjar el debate sobre el origen
del poblamiento. Había antes dos propuestas o hipótesis sobre el poblamiento que eran las
siguientes:
- Una propuesta de la Europa Joven o cronología corta: que dice que no más allá del 500.000 BP (Before Present, antes del presente) se pobló la Península Ibérica, pero no más.
- Una propuesta de la Europa Vieja o cronología larga: abogaba que Europa se remontaba a más del 500.000 BP, mucho más.
Lo
que hoy sabemos es que gracias a Dmanisi o descubrimientos en la Península Ibérica,
es la certeza de la teoría de la Europa Vieja.
Cuando
abordamos el origen del poblamiento, básicamente
lo más importante es el registro fósil humano, no solo nos dice el momento,
sino que también qué tipo físico humano es, y podemos establecer posibles
puntos de origen. Es la documentación fundamental, pero hay otra documentación que
se puede usar, que no es tan completa, que es el registro lítico. Sino tenemos huesos, viendo la piedra podemos
saber que había gente, pero no sabríamos el tipo físico humano en todos los casos, por lo que no nos dan tanta
documentación como el registro fósil pero nos ayuda. Ahora vamos a ver los registros fósiles que
tenemos y las especies que son los que ahora vamos a ver.
![]() |
Localización geográfica de Dmanisi (Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
2. Los primeros homínidos de la Península
- HOMBRE
DE ORCE: el hombre de Orce son unos huesos que aparecen que son de difícil atribución. Son
los restos que vienen de los yacimientos de Cueva Victoria y Venta Micena. Hoy pocos creen que el cráneo de Orce sea humano, excepto el investigador
Domingo Campillo. Aparte del trozo de cráneo que aparece en Venta Micena, en Cueva Victoria hay un resto de una mano, pero está
descontextualizado. En su momento Venta
Micena si aportó mucho, no había nada tan antiguo en Europa, y mientras se creyó que era un cráneo humano, el yacimiento de Venta Micena tuvo muchísimo peso e importancia, pero hoy en día habiendo
otros yacimientos como Atapuerca o como Barranco León o Fuentenueva, pues la verdad que Venta Micena no aporta
nada relevante al mundo de la prehistoria.
- HOMBRE NO CLASIFICADO: vamos a hacer mucho hincapié en Atapuerca, ya que es el yacimiento que tiene más del 80% de los restos humanos, además es un registro en el tiempo completo, desde mitad del pleistoceno inferior, con niveles de conservación muy bueno (hasta huesos del oído se conservan). El yacimiento de Atapuerca se conoció gracias a una trinchera de un ferrocarril que hizo que saliesen a la luz los restos. Es un amplio complejo de cavernamento, donde vemos tres zonas importantes:
- TD (trinchera dolina).
- TG (trinchera galería).
- TE (trinchera elefante o sima del Elefante).
¿Cuál es la documentación fósil más antigua que se conoce? Lo que se conoce más antiguo se encontró en el estrato TE 9 (Sima del Elefante), y es un fragmento de mandíbula y un molar (el molar fue lo que primero apareció). Está fechado en 1,3 millones de años, y por lo tanto no es el Homo Antecessor (un Erectus arcaico), sino un Erectus mucho más arcaico (ya que el Homo Habilis no salió de África). Es tan primitivo, que la tecnología que va a asociada a este homínido es la típica tecnología del modo I. Esta tecnología de modo I la vemos en yacimientos como Barranco León y Fuentenueva 3 en 1,2 y 1,3 millones de años antes del presente. Por paralelismos físicos y cultura material, estos restos están en relación con poblaciones tipo Dmanisi (que son de 1,8 Millones de años, de origen euroasiático, en el país de Georgia). No hay tecnología parecida en el norte de África de este tipo, así que se ha visto la vía de emigración continental como más lógica (desde África, pasando por Próximo Oriente, y llegando a Europa), y Dmanisi es lo más cercano, y tiene paralelismo físico con los restos encontrados en Atapuerca.
- HOMO ANTECESSOR: un siguiente estadio en la evolución de lo que hay en la península ibérica, es el estrato TD6 (Trinchera Dolina), en torno a 800.000 años BP, en el OIS 20. Creó polémica al descubrirse los primeros restos, porque eran restos de un niño, y se tomaron como los restos de una nueva especie de hombre pequeño. Realmente no es una nueva especie, sino un Homo Antecessor, que recordemos que era un Homo Erectus arcaico. La importancia de este yacimiento es enorme, ya que no hay nada en el resto de Europa. De esta especie hay restos de 6 individuos, de ambos sexos, aunque el problema de la edad es grande, y casi todos los ejemplares tienen una muy baja edad, como para hacer buenas interpretaciones basadas en la antropología física. La morfología de esta especie tiene mezclas de caracteres: tiene dentición arcaica, de Erectus, aunque por el contrario la cara si es más moderna (puede ser debido a la edad), 1000 cm cúbicos de capacidad craneal, y asociado al Modo I todavía de industria lítica.
El origen del Antecessor se ha discutido, en la actualidad se busca el origen en Asia oriental, con población de Erectus asiáticos.
![]() |
Restos del cráneo de Homo Antecessor, de Atapuerca del estrato TD6 (Autor: José-Manuel Benito. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
- HOMO HEIDELBERGENSIS: nos vamos al último escalón del paleolítico inferior. El estadio isotópico 13(OIS 13), algo más del 500.000 BP., en pleno pleistoceno medio, y durante la segunda mitad de la glaciación Mindel. Este Homo Heidelbergensis (que es un Erectus reciente), es un nuevo poblamiento de la Península Ibérica, es decir, que los homínidos que habían antes, se habían extinguido, y estos heidelbergensis llegan nuevos a la Península.
Los restos son de la Sima de los Huesos. En la Sima de los Huesos, cuantitativamente hay 28 individuos, es el 80% del registro homo. La morfología del registro de la Sima de los Huesos (abreviado SH), muestran individuos con rasgos arcaicos: con torus supraorbital (pero interrumpido en el medio, ya no es una visera), además de que el cráneo tiene su anchura máxima más hacia debajo de la mitad del mismo (nosotros tenemos la anchura máxima por encima de la mitad). Tienen espacio retromolar, gran anchura de las fosas nasales, y una capacidad craneal de 1390 cm/3. Es homo Heidelbergensis. Es el cráneo 5 de la Sima de los Huesos. Solo le falta la dentición.
El origen del Heidelbergensis tiene relación con poblaciones africanas
(el hecho de que el Heidelbergensis, es el tercer poblamiento de la Península Ibérica). Trae esta especie consigo la tecnología del Achelense (Modo II), directamente
de África, en torno al 500.000 BP como ya hemos dicho
Las posibles vías de
acceso de esta especie a la Península Ibérica son dos:
- Vía Africana, a través del estrecho de Gibraltar: se pensó en esta vía, ya que a nivel de Heidelbergensis, tenemos un paralelismo en el Norte de África con la tecnología Achelense, ya que en el Norte África vemos un protoachelense. Aquí en la Península Ibérica ya tenemos un Modo II como el africano. Parecería más relevante poner como vía de acceso el estrecho de Gibraltar, porque no es un viaje a lo desconocido (se ve la otra orilla de la Península desde África), y la distancia total es de unos 14 kilómetros, que incluso se acortaría en momentos de regresión con bajadas de nivel de 120 y 150 metros, por lo que como ya dijimos aparecerían islotes, donde la distancia máxima a recorrer sin pisar tierra serían dos km (no quiere decir que la distancia total sean dos km). El problema es que la corriente marina es mucho más fuerte. Para que fuera biológicamente viable un cruce de población a través del estrecho, no puede pasar una pareja de personas, tuvo que pasar un cierto contingente de población (degeneración genética).
- Vía Continental Euroasiática: esta es la más razonable, por paralelismos y por los hallazgos de yacimientos.
El registro de la Sima de
los Huesos es tan rico en fósiles de buena conservación que permite muchas cosas, como por ejemplo ver si el fallecimiento de los individuos fue una muerte atricional o catastrófica. Muerte atricional es la natural, por ejemplo, un cementerio actual refleja una muerte atricional, ya que si la población tiene más hombres, habrá más muertos hombres, si la población tiene mucha esperanza de vida, habrá muchos muertos viejos...etc.
![]() |
Homo Heidelbergensis. Cráneo de Sima de los Huesos (Atapuerca).
(Autor: José-Manuel Benito. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
|
En este caso da un perfil muy
extraño, hay un gran porcentaje de muerte de individuos entre 11 y 20 años, es muy raro ese
perfil, muy poca gente sobrepasa esa edad. Solo hay uno que tiene 5 años. En
una sociedad de cazadores-recolectores esto no concuerda, debió haber mucho más
muerte de niños (debido a gran mortalidad infantil), por lo que el perfil que nos muestran estos registros es el de
un perfil catastrófico, o también de
tipo cultural (depositas a la gente que quieres depositar, a otros muertos los echas en otros sitios) pero en ningún caso
atricional, así que no podemos sacar conclusiones paleodemográficas sino es
atricional
Aparte de Atapuerca, también
hay Heidelbergensis en otros yacimientos, como en Cueva de
Lezetxiki y Cueva de Bolomor. Los últimos Heidelbergensis fueron muy
iguales a los neandertales, lo cual es normal porque son sus predecesores directos.
- HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS: últimamente ha habido una revisión de las fechas obtenidas con carbono 14, ya que se han depurado las técnicas y se ha podido eliminar la contaminación por carbonato cálcico de muestras obtenidas en cuevas. Esta revisión de la cronología hace aún más antigua la aparición de los neandertales en la Península Ibérica. Llegan durante el Pleistoceno Superior, y están a lo largo de los OIS 5, 4 y gran parte del 3, lo cual si lo traducimos en períodos de glaciaciones, están desde los inicios del interestadío Riss-Würm, hasta un momento avanzado del Würm III. En fechaciones absolutas hablamos de entre 128.000 BP. y 28.000/27.000 BP.
Existe
una larga lista de yacimientos que han
proporcionado restos óseos de neandertales, aunque desgraciadamente son en
su mayoría muy fragmentarios, entre estos yacimientos podemos mencionar:
- Cova Negra y El Salt (en la región valenciana).
- Los Casares (en la Meseta).
- El Sidrón (en la zona cantábrica, el registro óseo más reciente y completo).
- Salemas y Columbeira (en Portugal), de los que habría que destacar sus cronologías tan modernas.
- Cueva del Boquete (Málaga, en Zafarraya).
- Cronología de los neandertales de la Península Ibérica:
No obstante, debemos mantener la posibilidad de que los neandertales estuvieran ya definidos desde un momento algo anterior, en el OIS 6, en el Riss III, tal y como han señalado algunos investigadores para restos europeos, como por ejemplo Ehringsdorf. De todas formas y desde un punto de vista cronológico lo más destacado de los neandertales ibéricos es su perduración hasta unas fechas de 28.000/27.000 BP, obtenidas en los yacimientos portugueses mencionados anteriormente, unas cronologías en las que en buena parte de la Península Ibérica se encontraban ya asentadas poblaciones de hombre moderno típicas del Paleolítico Superior, lo que se traduce en un largo período de convivencia en el conjunto de la Península Ibérica de neandertales y hombre moderno. No obstante, en el momento presente hay que ser muy cautos con este tema de la larga perduración de los neandertales y su convivencia con el hombre moderno, debiendo esperar a que tengamos todos los resultados de la revisión de las cronologías absolutas de los yacimientos más recientes para los neandertales y los conjuntos musterienses que se está llevando a cabo en la actualidad.
Los rasgos físicos de los neandertales
peninsulares corresponden a los que caracterizan a este grupo en todo el continente
europeo: cuerpo bajo, ancho y pesado; cráneo grande (1.500 cc de capacidad craneal), bajo, alargado y con el occipital proyectado hacia atrás, espacio
retromolar por detrás de la última muela, etc. Los caracteres
morfológicos de los neandertales hunden sus raíces en las poblaciones
anteriores de Homo heidelbergensis, de los que heredan, entre otros, el espacio
retromolar. Las características físicas que definen a los neandertales fueron
apareciendo poco a poco entre las poblaciones de Homo Heidelbergensis, lo que
se traduce en serias dificultades para clasificar algunos restos óseos correspondientes
a lo que podríamos considerar como momento transicional entre ambos tipos,
sobre el OIS 6, es decir, Riss III, dudando a veces los
paleoantropólogos entre Homo heidelbergensis y neandertales.
¡Feliz Martes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
1/Diciembre/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario