PREHª de la Península Ibérica: los primeros cazadores recolectores del Paleolítico Inferior y Medio: marco cronológico y ambiental

En mi formación universitaria dentro de las materias de Prehistoria, se hacía especial hincapié en el marco geográfico de la Península Ibérica. En las anteriores entradas hemos visto mucho sobre la Prehistoria, pero ha sido en general. Ahora vamos a centrarnos en la Península Ibérica, y para ello vamos a comenzar cronológicamente desde el principio, es decir, vamos a volver a los primeros pobladores. Todo esto no significa que bajo ningún concepto vaya a salir de la Península Ibérica, ya que si la explicación lo requiere, y hay que hacer referencias a hechos, situaciones o yacimientos fuera de la Península, se harán.
Comencemos la segunda parte del blog. Espero que os guste.


1. El marco cronológico del Paleolítico Inferior y Medio


El paleolítico es el período más extenso de la prehistoria, y a su vez por el contrario un registro limitado. Más atrás en el tiempo = menos registros, debido a la conservación como factor principal. Cuando nos vamos hacia atrás en el tiempo, los cazadores recolectores tienen registros simples, tecnología lítica y la fauna, pero carecemos de yacimientos de recursos  con plantas…etc., de recursos de habitación importantes, etc.
El Paleolítico Inferior y Medio abarca desde la mitad del Pleistoceno inferior, hasta momentos avanzados del Pleistoceno superior. Inicia este período en el 1,2 o 1,3 millones BP, antes del presente, (aunque algunos lo llevan al 1,5), llegando al 39.000 o 38.000 BP (Before Present, o antes del presente). Comienza con la llegada del estadio isotópico 36-37 (los estadios isotópicos, abrebiados "OIS"  OXIGEN ISOTOPE STAGE, están fechados gracias al método de datación del oxígeno pesado, que describí en las primeras entradas de este blog. También se puede encontrar como "MIS" MARINE ISOTOPE STAGE, pero es exactamente lo mismo. En resumen, hacen referencia a la cronología). 

Como ya hemos visto muchas veces, no a todas las zonas llegan los hombres al mismo tiempo, aunque tenemos fechas similares para la Meseta, en Atapuerca, y en Andalucía, no parece que todas las zonas de la Península Ibérica fueran ocupadas a la vez, algunas zonas se ocupan en el 500.000 BP., es decir, muchísimo más tarde. 

PROBLEMA CRONOLÓGICO: los investigadores no se ponen nada de acuerdo en qué fecha diferenciar el final del paleolítico inferior y el comienzo del paleolítico medio. Los rasgos característicos para una línea de límite que los diferencie, es muy difícil. Antes se ponía como límite entre períodos a la llegada de los neandertales, sabemos que hay neandertales durante la glaciación Riss en el pleistoceno medio. Pero a la vez que hay neandertales con su industria musteriense, también hay achelense en el paleolítico medio, es decir, modo II (achelense) y modo III (musteriense) funcionan a la vez, lo cual no permite hacer una división Paleolítico Inferior - Medio en base a la tecnología. 
Actualmente, aunque sin consenso. se escoge el 128.000 BP (con la llegada del pleistoceno superior) como la llegada del Paleolítico Medio. Otra solución, a la que han llegado muchos investigadores, es usar la categoría paleolítico anterior para abarcar en una categoría el paleolítico inferior y el medio. En resumen, la cronología quedaría algo así:
  • Paleolítico Inferior: finales Donnau-Gunz + Gunz hasta inicios Riss-Würm. Pleistoceno inferior y medio. OIS 37/36 hasta inicios 5. 1,3-1,2 hasta 128.000 BP.
  • Paleolítico medio: inicios Riss-Würm, final Würm II. Pleistoceno Superior. Inicios OIS 5, hasta mediados OIS 3. 128.000 BP hasta 39.000/38.000 BP.

De todas maneras esto no se puede generalizar a toda la Península, esto hay que matizarlo, por ejemplo incluso cuando hablamos de poblamiento no sucede en toda la península al mismo tiempo, por eso hay que tener esto siempre en mente.
Localización de la Península Ibérica en el mundo.
(Autor: Rob984. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license

2. El marco Paleoambiental del Paleolítico Inferior y Medio


El ambiente del paleolítico inferior y medio era muy distinto a la actualidad. Toda la economía y posiblemente su mundo simbólico estuvo relacionado con su paleoambiente, ya que en poblaciones primitivas no se puede conocer a una cosa sin la otra. 
Desde el punto de vista geográfico la península es muy diversa, por lo que no podemos hablar como si fuese todo una unidad, la Península Ibérica tiene:
  • Clima Mediterráneo: en el Levante y el sur de Andalucía.
  • Clima atlántico: en la fachada que da al Atlántico.
  • Clima continental: en las zonas del interior y la meseta.

Pero también tenemos variedad en el relieve, donde podemos ver lugares accidentados, muy irregularmente distribuidos, y que se localizan principalmente en la periferia (zona cantábrica, sistema Bético…), también una gran zona llana como la zona de la meseta…etc. Esta variedad física crea un cierto contraste climático entre la periferia y la meseta, siendo la periferia caracterizada por etapas de frío o cálidas siempre suavizada por el mar, pero generalmente es más húmedo; y luego tenemos la zona central con un clima más seco y frío. Este contraste climático y geográfico que hemos visto, explicará la diferencia de poblamiento. En resumen, aquí tendríamos que hablar de:
  • Momentos cálidos y húmedos. Hubo momentos con la temperatura más cálida que la actual, y con el nivel del mar mucho más alto.
  • Momentos algo frescos y poco húmedos. Solo pocos casos hay frío y seco. El frío más grande registrado en la Península Ibérica hacía que las nieves perpetuas estuviesen a 1000 metros de altitud.
La Península Ibérica, respecto del resto de tierras, está muy al sur de Europa, por lo que no hay condiciones extremas como en el centro de Europa, la fauna cálida tenía aquí su refugio, en época de expansión glaciar wurmiense, por lo tanto la Península Ibérica está libre de extremos climáticos como las glaciaciones.

La península tiene mucha costa, por lo que va a notar lo que se conoce como la transgresión o regresión del mar, lo cual se traduce económicamente hablando de un aumento o no del territorio a explotar (actualmente una parte del paleolítico superior y medio está sumergido, por la transgresión). Esto se producía a causa del hielo y deshielo glacial,a más frío más costa, a menos frío, menos hielo y por tanto subida del nivel del mar. 
Por ejemplo hubo momentos en el que el nivel del mar bajó unos 120 o 150 metros en los momentos más fríos respecto al nivel actual, y también hubo momentos en que en el pleistoceno inferior, en que estuvo mucho más hacia arriba, hasta más de 120 metros respecto del nivel actual. Las transgresiones o regresiones, trajeron cambios en el ecosistema, que se reducían o aumentaban. ¿Cuánto se alejó la costa? Eso no solo depende del nivel del mar, sino también de la posición de la plataforma continental. En el cantábrico la costa pudo alejarse de la actual entre 8 y 10 km cuando el nivel del mar bajó 150 metros, porque la plataforma continental era muy vertical, pero en algunas zonas de Valencia la costa se alejó hasta 35 km cuando el nivel del mar bajó 150 metros. En líneas generales la costa no se movió mucho, entonces el clima no se hizo más continental, porque la costa retrocedió poco.  De hecho, emergieron algunas islas, lo que hace las corrientes más fuertes por menos espacio para el paso del agua.

¿Cuáles son las consecuencias de la diversidad geográfica y climática a la hora de explicar algo? Cuando damos alguna explicación general, hay que darla muy muy muy general para el clima o fauna, porque no responde a ninguna zona en concreto de la Península Ibérica. 

Luego hay otro tema, que es que hay zonas con documentación heterogénea, y otras zonas que no tenemos nada, no podemos extrapolar lo de Atapuerca a otras zonas. Lo de Atapuerca sirve para hacernos una idea, pero no responde a una idea total y exacta, ya que siempre se ve en la tele o muchos sitios Atapuerca, pero lo que se ve en Atapuerca vale para Atapuerca, pero no para Portugal, ni para Andalucía, ni para Valencia...etc.

- El paisaje vegetal y el paisaje faunístico: siempre hubo convivencia entre paisaje arbóreo de ambiente más cálido, y paisaje herbáceo de un ambiente más frío y seco. A veces el boscoso predomina sobre el herbáceo, o viceversa, según cálido húmedo o frío y más seco, pero nunca llega a desaparecer el paisaje boscoso. Los ambientes más fríos y menos húmedos se darían en la Meseta. Incluso en TD 10, hay presencia del bosque. Hay especies atlánticas como hayas, castaños, ...etc., o mediterráneas como encina, alcornoque…etc.
La fauna que encontramos en los yacimientos es la fauna que aporta el propio hombre al yacimiento, pero esa fauna no es una fotocopia exacta de la fauna que había en el entorno, porque el hombre no cazaba toda la fauna, solo la que le convenía (no iban a cazar tigres dientes de sable). Por eso se conoce muy mal el porcentaje de los carnívoros, e incluso no sabemos bien los herbívoros que había ni en qué proporción. 
Va a predominar la fauna adaptada a cada clima, si el clima es templado y cálido (en una fase interestadial), la fauna será adaptada a ese clima, y la fauna fría se desplazará en ese caso más al norte de Europa. De fauna cálida vemos osos, rinocerontes, hipopótamos, équidos, cápridos... aparecen como fauna común en estas épocas cálidas, y la fauna fría destaca el megaloceros, mamut, reno...etc. La procedencia originaria de toda esa fauna es Asia y África (équidos, hienas, elefantes).

Termina aquí la primera entrada dedicada a la Prehistoria de la Península Ibérica, esperemos que las siguientes tengan más interés, y os guste más.

¡Feliz Martes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario