1. Patrones de asentamiento en el Paleolítico Medio
Si repasamos, el paleolítico medio está caracterizado por poblaciones de Homo Sapiens Neanderthalensis, y por la tecnología lítica del Modo III (musteriense). Pues bien, hablando ya de patrones de asentamientos, vemos como ahora se sigue con la tendencia de asentamientos que había en el final del Paleolítico Inferior, donde también había uso cueva. La única diferencia es que ahora la cueva se conviene en lugar preferencial de asentamiento. La documentación que tenemos nos demuestra claramente un uso bastante preferente y frecuente de los espacios de cavernamiento. También vemos una diferencia con respecto al final del Paleolítico Inferior, y es que ahora la distribución de esos yacimientos varía un poco, vamos a comprobar como una buena parte de los yacimientos que conocemos tienden a ocupar la periferia (en el paleolítico inferior abundaban más los yacimientos en el interior de la península). ¿Por qué esa distribución no homogénea y más hacia la periferia e incremento de uso de la cueva? Pues por varias razones que son:
- Razón climática: ahora estamos en períodos glaciales de más frío, así que la población se va cerquita del mar, donde hay temperaturas más moderadas. Es cierto que las condiciones climáticas condicionan los asentamientos, pero No es una causa única.
- Fuego: se controla el fuego, aunque apareció antes como ya vimos, pero ahora se generaliza, lo cual da protección en cuevas (las cuales abundan en la periferia).
¿Realmente hay tan pocos yacimientos al aire libre? Habría más yacimientos de los que pensamos, como Vilas Ruivas, Santo Antao do Tofal, Vale do Forno, Alt de la Capella... ¿Esa desproporción entre cueva aire libre es real? Quizás lo más seguro que no fuera real, porque la culpa la tiene la investigación, en el sur se estudia mucho megalitismo (neolítico), en el norte hay poquísimo megalitismo y se estudia más el paleolítico. En resumen, la investigación se orienta a lo que conviene, así que condiciona el mapa de yacimientos.
Respecto a la altitud en la que se encuentran los yacimientos, ya no hay preferencia por esos valles llanos, o zonas de poca altura. Ahora hay preferencia por los valles fluviales de gran desnivel, tened en cuenta de que hablamos de preferencias, no de exclusividad, por ejemplo, el territorio valenciano tiene muchos yacimientos en altitudes medias (300-400 metros desde el nivel del mar), ahí es donde se sitúa el número más alto, pero hay yacimientos también a nivel marino, y también yacimientos que llegan a los mil metros desde el nivel del mar.
Tenemos que pensar, que esos metros, que pueden parecer pocos, durante la glaciación Würm el nivel del mar bajaría, pues entonces esas altitudes serían aún más altas.
También hay que decir que se mantienen las ocupaciones reiteradas de distintos enclaves de un territorio y el alto nivel de movilidad, que ya vimos para el Paleolítico Inferior.
Respecto a los tipos de asentamientos, vemos los dos tipos que ya veíamos para el Paleolítico Inferior:
a) Ocupaciones o asentamientos residenciales-habitacionales: sabemos ahora más de este tipo de asentamientos de lo que se sabe para el Paleolítico Inferior. Lo habitual es que se den en cuevas. Son emplazamientos a los que se acude de forma recurrente, por ejemplo en Abric Romaní (Barcelona) se ven 20 metros de estratigrafía, lo cual se traduce en que son miles de años los neandertales acudiendo a ocupar la misma zona. Ocupación cíclica de un territorio, donde tenemos fijado un cierto número de enclaves. También tenemos otro desplazamiento estacional, porque en las épocas más frías del año se van a las zonas medias bajas, y cuando más calor hace se ocupan las zonas más altas.
Estructuras artificiales: ¿qué sabemos de ellas? Cualquier tipo de modificación del espacio, por ejemplo, una cabaña, un círculo de piedras……. Pues de estructuras de habitación sabemos muy poco, pero vamos describir muy brevemente algunos yacimientos:
- En Vilas Ruivas (Portugal), vemos como paravientos, semicirculares, con hogares dentro. Podrían ser restos de cabañas.
- Nivel K de Abric Romaní: es el mejor estudiado y el más importante respecto a investigación. Vemos cómo los neandertales ocupaban el yacimiento, no hay estructuras habitacionales, pero vemos distintas áreas de actividades. Esto se ve ubicando en 3D espacialmente todo lo que aparece, y se ven que hay cinco áreas de concentración de materiales que son: K1 y K2: hay hogares, cadenas operativas casi completas, luego hay hueso generalmente quemado, hueso de pequeñas dimensiones. Se está tallando, elaborando material y procesando carne que ya había sido previamente procesada. K1 y K2 se pueden considerar de carácter habitacional, donde llega la carne preparada y procesada, y se termina finalmente. K3: no hay hogares ni siquiera cadenas operativas semicompletas, y poca variedad de útiles, casi solo lascas, además que a diferencia de K1 y 2 el hueso no está tan fragmentado, sino mucho más completo. Algunas de las piezas líticas de K3 entran en el proceso de montaje de K1 y K2, eso dice que estuvieron funcionando al mismo tiempo y que hay relación entre las tres zonas. En K3 sería el procesado inicial, por eso los huesos mayores, además la zona más visible. K4 y K5 no son fáciles de encajar, porque tiene rasgos comunes. Es el yacimiento más importante.
Abric Romaní, estado actual del yacimiento
(Autor: 120 / V. Mourre. Fuente: wikipedia) - This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
b) Ocupaciones logísticas: se trata de ocupaciones con la finalidad de aprovechamiento de recursos cárnicos, poca industria y pocos restos de fauna. Ejemplo de estas ocupaciones Gabasa, Santo Antao do Tojal, Lezxitziki…etc.
2. Economía, sociedad y mundo simbólico en el Paleolítico Medio
Para hablar de economía, voy a acudir a la división entre recursos subsistenciales y recursos abióticos, para así facilitar la comprensión.
- RECURSOS SUBSISTENCIALES: seguimos manteniendo esta distinción entre recursos subsistenciales y los abióticos. La economía de las poblaciones de paleolítico medio, no es especializada y no es diversificada. Hay algunas novedades, pero muy secundarias, solo se observa un poquito más de diversificación, pero es tan escasa que no parece que tuviera repercusión clara para la economía.
Como siempre, estamos ante el aprovechamiento de recursos cárnicos y vegetales (de los últimos no sabemos nada, como pasaba antes). Vamos a centrarnos en todo lo que rodea a la carne:
- Carne: sobre la carne descansaría la alimentación de esta gente. Tenemos un cuadro diversificado de capturas, siendo también el formato de tamaño medio de la pieza cazada la que predomina en los registros arqueológicos, aunque también cazan de tamaño grande (bóvidos), y la megafauna retrocede (quizás dejó de ser rentable). En las especies capturadas no hay grandes cambios, solo que ahora los cápridos tienen mucha más importancia en el registro, y esto es porque hay más asentamientos en altitud, por lo que es normal que se cace más cabra (pero no es novedad porque al final del paleo inferior ya aparecían cápridos). Se ocupa el biotopo de estepa (bóvidos, équidos), de bosque (ciervo), y de montaña (cápridos). La novedad es captura de aves y conejos. Ejemplo de yacimientos: Santo Antao do Tojal, Castillo y el Corb: mucho ciervo cazado.
- No especialización: para hablar de especialización en la caza de un animal, en el yacimiento debe aparecer como mínimo el 80% de animales cazados de una sola especie. Pero tampoco es especialización si en un sitio solo existen los caballos, por lo que obviamente solo aparecerán caballos. Para hablar de especialización debe ser más de un 80% de una especie sumado a que en el entorno se pueda obtener otras cosas. Ahora solo se puede hablar de tendencias, las estrategias al final del paleolítico medio, veremos cómo tienden al ciervo o cabra, se van a por eso, y tampoco se puede hablar de especialización por sexo ni edad. Eso tiene su repercusión, reducción de la movilidad, porque esas especies no tienen movimientos migratorios, así que permiten un menor nivel de movilidad, sumado a que se aprovechan más recursos del entorno.
- Accesos y caza: predominio del acceso primario, aunque también hay secundario. Posibles técnicas de caza más avanzadas, ya que un predominio de acceso primario implicaba caza. Aquí tenemos algo más, aparte de picas o lanzas, aparte del Modo III, tenemos puntas musterienses, que tienen marcas de impacto contra la piel de un animal. De todas formas la punta musteriense tiene morfología limitada, base ancha, triangular, hay una alargada que es más esbelta, pero aún así es gruesa, la capacidad de penetrar es difícil, y a larga distancia es poco probable que rompiese la piel, por lo que si se usaron como elemento cinegético (para la caza), debieron ser usadas a corta distancia, es decir, en picas, unidas a astiles de madera, cazando en grupo. En caso del ciervo podemos saber de qué época es la captura, sabemos que es el final del verano por la edad de las crías que se ven en los yacimientos, lo cual se deduce que conocían los ciclos de cría de los animales, y se aprovechaban de estos conocimientos en su beneficio.
- Aporte diferencial: sigue habiendo aporte completo de especies de formato medio o pequeño, en formato grande vemos aporte de cráneo y extremidades.
- Recursos alternativos a la carne (no vegetales): se están aprovechando en el Paleolítico Medio, aparte de aves, pues pesca y recolección de moluscos. Se conocen en varios yacimientos la pesca fluvial (de pesca marina no se conoce), de trucha, salmón (Cueva Millán). Se aprovechan recursos costeros como los moluscos en Cuevas Perneras, Aviones, y en yacimientos del País Vasco. Supone incrementar la diversificación, pero la verdad es que el papel de estos recursos, a nivel general, son tremendamente secundarios.
- Canibalismo: en el yacimiento de El Sidrón se puede ver esto, se piensa que es canibalismo gastronómico, porque están mezclados con restos de fauna.
- RECURSOS ABIÓTICOS: la información obtenida gracias a la traceología nos muestra el procesado de la piel y madera.
En Abric Romaní (Cataluña) tenemos fragmentos de lanza y de pica, y una paleta que no se sabe para qué sirve.
Abric Romaní es un entorno que el sílex casi no existe, lo que predomina en el entorno es cuarzo y cuarcita, pero en cambio en el yacimiento se encuentra casi solo sílex., por lo que los recursos líticos muestran una tendencia que ya vimos al final del paleolítico inferior: la creciente importancia del sílex, con desplazamiento para su obtención. Lo que vemos ahora es más importancia del sílex, y baja por tanto la aparición de utensilios de cuarzo, cuarcita...etc. Se incrementan los desplazamientos, a 30 kilómetros en búsqueda de sílex, y ya hay que pensar en desplazamientos ex proceso (hechos para ese único fin) en busca de sílex. Sino hay desplazamientos ex proceso a por sílex, tiene entonces que llegar mediante intercambios organizados. Lo normal es que el sílex aparezca semi-elaborado en un yacimiento, es decir, no se llevan 50 kilos de piedra al yacimiento, sino que fabrican los núcleos de sílex en la zona donde hay sílex, y luego se llevan esos núcleos al yacimiento.
También se puede interpretar el abandono de núcleos sin aprovechar en un yacimiento como que tienen previsión de que van a volver al mismo sitio (ocupación cíclica).
- MUNDO SIMBÓLICO: en la Cueva de los Aviones, Cueva Antón, hay adornos en concha perforada, pigmentada con colorante. Por lo visto hay piezas parecidas en otros yacimientos. Es un mundo simbólico arcaico, pobre… si hacemos una comparación con el arte parietal del Paleolítico Superior que practicarán los Sapiens Sapiens.
Pues aquí terminada esta entrada, la última sobre el paleolítico medio. Comenzaremos con el paleolítico superior en la siguiente.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario