Entramos ahora en el Paleolítico Superior. La separación ahora entre el Paleolítico Medio y el Superior es más clara (antes la separación entre Inferior y Medio era más difícil, como ya analicé en una entrada anterior). Con el Paleolítico superior podemos ver una ruptura con los momentos anteriores, aunque evidentemente no es un cuadro totalmente distinto.
Hay una serie de diferencias cuando se compara el conjunto del Paleolítico superior con los momentos anteriores, y diferencias que vemos son, por ejemplo, en la tecnología:
- La talla laminar, que no es nueva, pero ahora si está muy desarrollada con respecto al período anterior. Las láminas son de difícil fabricación, pero son más efectivas (hacen más daño = más éxito en la caza).
- Núcleos prismáticos, con doble plano de percusión.
- Los propulsores, que aparecen al final del solutrense, facilitan la captura.
- Un avance relevante que es el arco.
- Hueso como materia prima.
Núcleo Piramidal del Paleolítico Superior
(Autor: Didier Descouens. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Respecto a la economía, encontramos diferencias, es poco a poco algo más diversificada, que se ve en el crecimiento de recursos alternativos a los de la caza (más pesca, más moluscos…), que poco a poco van teniendo más papel en el conjunto de los recursos consumidos. Luego en la caza hay momentos en que en la zona del Cantábrico (en el solutrense) donde la cabra y ciervo tienen ya auténtica especialización. Régimen de captura bascula entre estas dos especies, se incorpora el conejo, y se llega a niveles altísimos de conejo.
Patrones de asentamiento: menor movilidad, que tuvieron que ver con la economía, con la cabra y ciervo en captura especializada, pues se mueven menos, y la economía más diversificada lo que da menor movilidad.
Mundo simbólico: es la gran diferencia que se pone, con el hombre moderno. Detrás de esto hay mundo simbólico más complejo.
Todas estas diferencias entre ambos períodos (el Paleolítico Medio y el Superior), les dedicaré una entrada específica a ello, ya que hay hasta importantes teorías y debates científicos al respecto.
1. El marco cronológico
Insistir carácter general de los límites cronológicos, no son fechas exactas. Después también tenemos que en cada zona de la Península Ibérica el Paleolítico Superior llega en unas fechas. Vamos a ver algunos ejemplos:
- 39.000 y 38.000 BP, esa fecha vale para el Cantábrico y Cataluña.
- Para Portugal, la Meseta, o Andalucía, el Paleolítico Superior llega en el 32.000, 33.000 BP, e incluso fechas algo inferiores.
El Paleolítico Superior finaliza en el 11.500 BP., en la oscilación templada de Alleröd, a finales del Würm IV o Tardiglaciar, y del OIS 2.
2. El Marco Paleoambiental
- Glaciación: el Paleolítico Superior se desarrolla en el marco de la última glaciación, concretamente en la segunda mitad de la Würm según se ha mencionado, por lo que las condiciones climáticas van a oscilar entre frescas/frías y más bien húmedas en general, aunque con algunos episodios de frío intenso y ambiente seco, llegando a alcanzarse en ocasiones condiciones más adversas que en el Paleolítico Medio. La Meseta sería la zona peninsular en la que la situación climática sería más rigurosa. De todas formas no llegarían a producirse ambientes tan extremos como en áreas más septentrionales del continente, ya que la situación meridional de la Península Ibérica y la influencia del mar los suavizarían. A partir de una fecha situada en torno al 16.000 BP., se inicia el proceso de desglaciación, que marca el comienzo hacia las condiciones climáticas mucho más cálidas que presidirán el Holoceno.
- Vegetación: muestra una convivencia de paisaje arbóreo y herbáceo, predominando éste ultimo en los momentos y zonas más frías y secas, sobre todo en la Meseta, mientras que la vegetación arbórea se centrará mayoritariamente en las áreas menos frías y más húmedas, es decir, las áreas periféricas. Las zonas muy boscosas escasearán, experimentando un lento desarrollo a partir del proceso de desglaciación.
- Fauna: a tenor de las condiciones climáticas señaladas, la fauna fría se va a documentar en los yacimientos con mayor presencia que en momentos anteriores, aunque nunca llegue a ser predominante: mamut, antílope saiga, buey almizclero etc., van a existir, llegando hasta tierras meridionales, con presencia del mamut en la provincia de Granada. Muestra también de la rigurosidad ambiental que llegó a darse en algunos momentos del Paleolítico Superior, sería la documentación del pingüino y de la foca ártica en Portugal y de algún molusco ártico en el Cantábrico.
![]() |
Mamut Primigenius, la especie de Mamut que había en la Península Ibérica (Autor: Hawkins. Fuente: wikipedia) - Imagen de Dominio Público |
De todas formas la fauna que domina en los emplazamientos situados en altitudes medias/bajas, es la de situaciones no propiamente frías y con áreas de arbolado, como es el ciervo, mientras que escasean las más características de ambientes muy boscosos, como el jabalí; también se encuentran especies de áreas más frescas y de vegetación abierta como los équidos. En los yacimientos de alta montaña predominarán los cápridos.
- Nivel del mar: las bajas temperaturas de este período van unidas a una fase de regresión marina, bajando el nivel del mar hasta los -150 metros. y con ello un alejamiento de la línea de costa que llegará a superar los 35 km. en la zona levantina, y algo similar ocurrió en la Estremadura portuguesa, mientras que en el Cantábrico se dieron áreas en las que ese alejamiento se situaría sobre los 5 km., unas diferencias que están en función de la disposición que adopta la plataforma continental; si esa disposición describe una línea suavemente inclinada, el alejamiento de la costa será mayor que si adopta un plano más verticalizado.
Considerada globalmente la Península Ibérica, puede decirse que, en general, ese alejamiento no sería muy marcado, con lo que el carácter continental del clima de la Meseta no se vería acrecentado, al no quedar mucho más distante del mar. También debemos ser conscientes de que una parte del registro arqueológico del Paleolítico Superior se encuentra en la actualidad sumergido debido a la transgresión marina, y por lo tanto al acercamiento de la línea de costa, que ha acompañado al ambiente climático más cálido que caracteriza al Holoceno.
Aquí finaliza esta breve exposición del marco cronológico y ambiental, cuya comprensión es necesaria para hacernos una idea del modo de vida de los seres humanos que ocuparon la Península.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario