PREHª Península Ibérica: tecnología del Modo IV

Esta tecnología perteneciente al hombre moderno durante el Paleolítico Superior ya la vimos en una de las primeras entradas que dediqué a la tecnología lítica. Ahora vamos a profundizar mucho más, y siempre dentro del marco de la Península Ibérica. 
Vuelvo a repetir, a riesgo de ser muy pesado, de que siempre debemos pensar en que según el sitio o la zona de la Península Ibérica que analicemos, la tecnología encontrada podrá variar en los tipos, en los porcentajes...etc. No hay que pensar que llega el Modo IV y en todos los yacimientos se fabrica exactamente lo mismo. 
A día de hoy, tenemos un desnivel enorme en lo que a registros líticos se refiere: unas zonas con un nivel de registro aceptable (en el Cantábrico y en el Mediterráneo) y en otros sitios donde no es así, donde no tenemos todo el registro del Paleolítico Superior.

La secuencia de las industrias líticas del Paleolítico Superior peninsular encaja en la que se conoce comúnmente como “secuencia clásica” de la Europa occidental. Secuencia peninsular (secuencia clásica), con tres fases que serían las siguientes:
  • Paleolítico superior inicial: Auriñaciense y gravetiense.
  • Paleolítico superior medio: solutrense.
  • Paleolítico superior final: magdaleniense. 
Es ahora cuando vemos que se inicia la regionalización cultural que comienza a apreciarse a partir del Gravetiense. Antes todo era musteriense, o achelense, con sus diferencias pero muy homogéneo, pero ahora vemos como los ámbitos geográficos se van haciendo diferentes.
Protagonismo de la técnica laminar, con núcleos prismáticos que permiten alta elaboración de láminas estrechas y alargadas más afiladas. Aunque no se trata de grupos tipológicos nuevos, el Paleolítico Superior introduce: 
  1. Una mayor diversidad de raspadores. 
  2. Una mayor diversidad de buriles. 
  3. Aparición del propulsor. 
  4. Importancia del hueso en la materia prima. 
  5. Posibilidad del arco a partir de análisis de expertos en balística. 
En resumen, es el modo tecnológico IV. 
Vamos a ver ahora las distintas fases o tecnocomplejos principales que forman el Modo IV:


- AURIÑACIENSE: del Paleolítico Superior Inicial. Tiene un marco cronológico general en la Península del 39.000/38.000 – 27.000 BP (de la fecha más antigua a la más reciente).Dentro de auriñaciense hay tres fases: 
  • Auriñaciense arcaico: únicamente en el Cantábrico (por ejemplo La Viña) y Cataluña (por ejemplo en L’Arbreda). Importante producción de láminas y laminitas (laminitas Dufour). Hay todavía piezas de sustrato musteriense, como producción de lascas. Aparecen los raspadores carenados y la punta de hueso de base hendida. 
    Laminita Dufour. Tiene apenas 4 cm de altura.
    (Autor: Didier Descouens. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
  • Auriñaciense antiguo/típico: lo tenemos más extendido, prácticamente en toda la Península Ibérica hay auriñaciense, lo más característico son las hojas auriñacienses, sigue los elementos de sustrato, los de dorso abatido, los raspadores…
  • Auriñaciense evolucionado: la verdad es que no existen muchas diferencias respecto del típico, descienden las laminitas de dorso abatido, pero luego las muescas y denticulados aumentarán, y también muchas azagayas con gran diversidad.
Si vemos la distribución de los principales yacimientos estudiados veremos cómo se sitúan en la periferia de la Península Ibérica. 


- GRAVETIENSE: Paleolítico Superior Inicial. Marco cronológico: 27.000 – 21.000 al 20.000 BP aproximadamente. Útiles característicos del gravetiense: puntas de la gravette, micro gravettes, puntas de Font Robert en el Cantábrico, buriles noailles y las laminitas con dorso abatido. 
Punta de la Gravette
(Autor: Didier Descouens. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
El gravetiense está evidenciado en las zonas geográficas de la periferia peninsular, en los yacimientos como los mencionados para el auriñaciense. Se inicia el período de regionalización cultural a la que se aludía anteriormente, con diferencias básicas entre el Cantábrico y el Mediterráneo, que se irán incrementando conforme vaya avanzando el Paleolítico Superior. 


- SOLUTRENSE: Paleolítico Superior Medio. Marco cronológico: entre 21000/20000 y el 17000/16000 BP. Con el solutrense la regionalización cultural se va haciendo más evidente. Aparece representado en las zonas periféricas peninsulares: Cantábrico, Mediterráneo y Portugal (y luego algunos enclaves tan solo del interior).
Es el conjunto industrial más peculiar del paleolítico, desde el punto de vista técnico por el retoque plano, invasor y bifacial que llevan la mayoría de las piezas líticas. Tipológicamente es característico por elementos foliáceos (piezas líticas con formas de hojas), que no volverá a aparecer hasta el neolítico avanzado, además de puntas con muesca o escotadura, la punta de pedúnculo y aletas y distintos tipos de azagayas. La peculiaridad ha tenido mucho que ver, explicar su origen y su desaparición.
Hoja de laurel del solutrense. Vemos los retoques planos, invasores (toda la pieza cubierta de retoques) y bifacial (por ambas caras).
(Autor: Calame. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público
El solutrense, tiene periodización en tres fases:
  • Solutrense Inferior: con seguridad lo encontramos solo en el Mediterráneo (es posible en Portugal y en Andalucía, pero es solo una posibilidad), la documentación que tenemos es limitada, el elemento más característico es la famosa punta de cara plana. 
  • Solutrense medio: en el Cantábrico, Mediterráneo y Portugal. Ya si nos muestra elementos del solutrense con el retoque plano, bifacial, invasor de las puntas de laurel, continuidad de las puntas…etc. Punzones en hueso. 
  • Solutrense superior: aquí ya hay mucha regionalización, ya lo tenemos representado en todos los ámbitos peninsulares, lo que se añade son las puntas de sauce, tenemos puntas con escotadura (con el retoque solutrense, plano, invasor…), se le mete mucho retoque abrupto. Tenemos algunas puntas foliáceas bifaciales de base cóncava en Cantábrico, en otros sitios puntas de pedúnculos aletas (no en el Cantábrico, si en Portugal y en el Mediterráneo), hojitas de dorso abatido, Azagayas, punzones, varillas biapuntadas que continua en el magdaleniense. 
El final del solutrense Mediterráneo tiene características peculiares, lo más típicamente solutrense decae bastante, y lo que nos encontramos es un gran desarrollo del retoque abrupto, de ahí el término soleutreogravetiense. Es el proceso de desoleutrelización, puesto que vemos que lo más característico del solutrense se reduce, y luego aparecen laminitas con dorso abatido. De aquí son las primeras evidencias del propulsor, que continua en el Magdaleniese. 
Yacimientos solutrenses son Chaves (Aragón), que tiene desde el solutrense hasta neolítico avanzado, con transición mesolítico-neolítico, Las Caldas (Cantábrico) y Parpalló (en el Mediterráneo).


- MAGDALENIENSE: Paleolítico Superior Final. Cronología del Magdaleniense Peninsular: 17.000 /16.000 a 11500 BP. Quizás sea el que presente una mayor complejidad a la hora de poner un esquema que tenga una validez, el problema está en la regionalización (que ya vimos en el gravetiense), y eso trae como consecuencia el conjunto más complejo de periodizar, puesto que cada región es muy diferente respecto de la generalidad. 
El arte rupestre es una de las características del magdaleniense, también como característica general es el gran desarrollo que adquiere el trabajo óseo durante el magdaleniense, llegando a su máximo desarrollo y tiene como elemento más representativo los famosos arpones que comienzan a aparecer en la fase intermedia. 
Cantábrico y Mediterráneo zonas de mayor concentración, por lo que vemos como siempre una concentración periférica, aunque también hay importantes yacimientos en el interior. Ejemplo de estos yacimientos son:
  • Zona de la Periferia: Tito Bustillo, Altamira, Parpalló (Valencia), El Juyo (Cantábrico), El Castillo…
  • Zona del Ebro: Chaves, Forcas, Zatoya…
  • Zona de la Meseta: La Dehesa, Domingo García, Verdelpino….
Normalmente se ha venido hablando de tres subfases, las vamos a mantener en esta explicación, aunque en el cantábrico haya 4, con distintas facies. Las fases son:
  1. Magdalensiese inferior: la técnica laminar y microlaminar se incrementa. En el Mediterráneo se mantienen más conservadores, con elaboración de tipos en lasca que todavía se hacen en esta zona. Luego tenemos en la tipología: las raclettes y las azagayas (monobiselada, doble bisel, con espiga…). Los elementos geométricos líticos empiezan ahora en estos momentos. 
    Azagayas del Magdaleniense(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público 
  2. Magdaleniense medio: dominio de laminitas de dorso, creciente importancia de los raspadores, variedad de azagayas, primeros arpones (muy variados con una fila de dientes, dos filas de dientes…), continúan las varillas biapuntadas o anzuelos rectos, gran desarrollo del arte mueble…etc. 
  3. Magdaleniense superior: se acentúa el componente microlaminar, estamos en las puertas de lo que va a ser el mesolítico microlaminar, con algunos elementos geométricos, algunos elementos de sustrato [cuando hablemos de elementos de sustrato a partir del Paleolítico Superior, nos estamos refiriendo a las muescas y denticulados. Su presencia baja conforme pasa el paleolítico, y aquí vemos una mayor presencia, quizás, como la traceología viene apuntando, las muescas y denticulados tienen muy hacer para trabajar la madera, y ahora que se va la glaciación wurmiense, hay más paisaje de bosque y la madera comienza a ser usada de manera más insistente], diversos tipos de azagayas y arpones. 
Cuando lleguemos al gran desarrollo del bosque en el mesolítico, los útiles en hueso bajan (bajan los buriles)…etc., y sube la utilización de útiles fabricados a partir de la madera.

¡Feliz Jueves!

No hay comentarios:

Publicar un comentario