Hablar de Paleolítico Medio es hablar de Modo III o musteriense, y es a su vez hablar también de Neanderthalensis. En esta entrada nos vamos a centrar una vez más en el Modo III (ya hablamos de ello en otra entrada -aquí-), pero esta vez más profundamente y mencionando subtipos de musteriense.
Las industrias del paleolítico medio (Modo III) vienen definidas por la generalización de la producción de lascas frente a las industrias de macroútiles (como los bifaces de etapas anteriores, o los choppers olduvaienses, es decir, el Modo I y Modo II). Pero ello no significa que no existan bifaces durante el musteriense.
Después, durante el Modo IV y todas sus culturas, lo que habrá es una generalización de las láminas.
- CLASIFICACIÓN DE LOS CONJUNTOS MUSTERIENSES: se clasifican teniendo en cuenta la proporción de los diferentes tipos de útiles en el total del conjunto lítico encontrado en un yacimiento. Los útiles más característicos del Modo III son raederas, denticulados, muescas, y las puntas musterienses, a los que se unen otras piezas como las denominadas del paleolítico superior (por ser característico de este) como son los raspadores, los buriles o los perforadores y piezas características de regiones o fases específicas como pueden ser los hendedores. Ninguno de ellos por sí mismo es característico del Musteriense o del Paleolítico Medio, ya que aparecen en otros períodos del paleolítico. En resumen:
- Raederas: utensilios realizados sobre lasca o sobre hoja con retoque continuo. Según el tipo de retoque dado al fabricar la pieza, así será la características de útil y el nombre que adquirirá. Por ejemplo, si tiene un lado retocado es una raedera simple, si tiene los dos lados es una raedera doble, si tiene el filo distal y transversal hablaremos de raederas transverales. También dependiendo del lado, pues serán raederas rectas, raederas convexas o cóncavas (y a su vez sean simples, dobles o transversales). Si el retoque no está en el lado dorsal o superior, entonces hablamos de raederas de cara plana. También pueden ser bifaciales…etc.
Raedera lateral de Cuarcita
(Autor: José-Manuel Benito. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. - Muescas y Denticulados: comunes en el paleolítico medio. Fabricados sobre una lasca u hoja. Las muescas presentan una muesca en el lado de los filos. Los denticulados tienen varias muescas en un mismo filo adyacentes entre sí. Cada una de las denticulaciones pueden realizarse con un solo golpe con una piedra (clactoniense) o por medio de retoque continuo.
Denticulado hecho a retoque continuo
(Autor: José-Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. - Puntas musterieneses: son instrumentos realizado sobre lasca u hoja en los que el retoque de sus lados desemboca en una morfología triangular. El retoque puede afectar a todo el lateral o solamente a una parte de este.
Punta Musteriense
(Autor: José-Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público
Pero el musteriense tiene distintas facies o tipos, que serían los siguientes:
- Musteriense de Tradición Achelense (MTA): define conjuntos musterienses con bifaces, pero con cronologías claramente dentro del Würm. Presenta dos subtipos A y B, siendo el segundo más evolucionado. El subtipo MTA-A se caracteriza por la existencia de bifaces de tipo cordiforme y triangulares, un índice medio de raederas (20-45% de raederas en el yacimiento) y desarrollo amplio de los útiles de tipo Paleolítico Superior (raspadores, buriles…) y un porcentaje bajo de cuchillos de dorso. El MTA-B se caracteriza por la presencia muy baja de bifaces, gran desarrollo de cuchillos de dorso, desarrollo laminar de su industria y descenso de los útiles musterienses a excepción de los denticulados. Esta facies es muy escasa en la Península Ibérica.
- Charetiense: subdividido a su vez en dos grupos, el Quina y Ferrasie. El Quina es casi ausencia de métodos Levallois, con lascas cortas y espesas, con fuerte proporción de raederas con retoque tipo Quina. El Ferrasie presenta una fuerte presencia de piezas Levallois y gran proporción de raederas, pero pocas con retoque Quina.
- Musteriense típico: es el grupo más conflictivo, sin características típicas. Grosso Modo, ausencia de bifaces, bajo porcentaje de cuchillos de dorso, moderado en raederas, variable de denticulados, y puntas musterienses. Puede tener o no métodos Levallois. En este grupo se mete todo lo que no se sabe clasificar.
- Musteriense de denticulados: alto porcentaje de denticulados y muescas y con escasa representación de otros tipos.
- Vasconiense o tipo Olha: facies regional de la cornisa cantábrica y del País Vasco francés. Musterienses con hendedores.
Explicaciones que se dan al por qué existen las facies en el musteriense, según los distintos prehistoriadores que lo han tratado:
- François Bordes explicó las facies como que cada una era una etnia diferente.
- S. Binford apostaba por una explicación funcional, ya que dependiendo de las necesidades pues se hacía una cosa u otra.
- Hoy en día estamos lejos de saber el verdadero significado de las facies, así que son meros instrumentos de organización.
Ahora vamos a ver las cadenas operativas con las que se fabrican los útiles musterienses:
- Discoide: muy extendido en la Península Ibérica. La mayoría de los yacimientos del Paleolítico Medio peninsular presenta en mayor o menos proporción restos de este tipo de producción. Es extraer lascas a partir de núcleos con dos superficies. Se hace con percutor duro y percusión directa.
- Levallois: es la estrella en producción de lascas durante el paleolítico medio. Existen varios métodos dentro de la concepción Levallois y se pueden dividir en lineales o recurrentes. En el primer grupo, se saca una sola lasca por superficie preparada. En el segundo grupo denominado recurrente se puede sacar más de una lasca Levallois por serie.
- Quina: con esta técnica se obtienen soportes espesos, sobre todo en la zona del talón.
- DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DEL MUSTERIENSE: los musterienses en la península ibérica son muy numerosos, y hay que distinguir los yacimientos en cueva o en abrigo de los del aire libre. Los primeros están dentro de la región caliza peninsular, mientras que los segundos están en los cursos fluviales.
- Cornisa Cantábrica: este musteriense se relaciona tradicionalmente con el suroeste francés. Aquí tenemos Lezetxiki, Arrillor… etc.., del Musteriense de Denticulados, Charetiense o Típico. Tienen mucha estratigrafía estos yacimientos.
- Valle del Ebro: tiene muchos yacimientos musterienses, como Peña Miel (La Rioja), o el yacimiento al aire libre de Cuesta de la Bajada en Teruel. Tipo Quina.
- Levante: yacimiento de Ermitons (tipo Quina), Abric Romani (tipo denticulado, en Cataluña). La Carihuela (Andalucía, musteriense típico) o Zafarraya (Málaga).
- Portugal: en cueva tenemos por ejemplo Columbeira, o al aire libre Vilas Ruivas.
- La Meseta: Atapuerca en TD 10 y TD 8, de tipo Quina. Al aire libre Arriaga II con restos además de elefante.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario