Como dije en la entrada anterior, el cambio del Paleolítico Medio al Superior requiere una entrada en exclusiva, debido a los interrogantes que plantea este asunto a día de hoy, es un capítulo que no está cerrado, y cualquier yacimiento nuevo puede suponer un cambio radical en la forma de ver y tratar este complejo asunto.
1. Tendencias actuales sobre la transición
- Rupturistas: para ellos el Paleolítico Superior viene desde el exterior, y marca una ruptura con respecto al Paleolítico Medio. Los rupturistas, se han apoyado en análisis de ADN, hoy se sabe que llevamos algo de neandertales, pero esa mezcla a gran escala fue en Europa oriental, no en la Península Ibérica. Para los rupturistas, el Chatelperroniense es un musteriense contaminado, es decir, una industria del Modo III.
- Continuistas: defienden una continuidad entre ambos períodos, que se manifestaría en las industrias de transición, como es el caso de la conocida Chatelperroniense. Los continuistas dicen que hay continuidad desde el punto de vista poblacional, hay series de rasgos musterienses desde el punto de vista industrial (es decir, no cambiaría porque seguimos con lo mismo), y había también hombre moderno conviviendo con los neanderthalensis.
Los puntos más conflictivos giran en torno a la consideración que le demos a las llamadas industrias de transición, que tienen una mezcla de rasgos tipológicos del musteriense y el paleolítico superior. Es el chatelperroniense, que tiene rasgos de los dos citados, pero depende de cómo se interprete la cronología. Para los continuistas escalón medio entre musteriense y auriñaciense son las industrias de transición. Para los rupturistas es un musteriense contaminado como ya hemos dicho.
La tesis continuista no se sostiene porque los hombres modernos son escasos y no anteriores al 31.000 BP., cuando ya está muy avanzado el auriñaciense (Modo IV, hombre moderno).
2. Registro antropológico y tecnológico
- REGISTRO ANTROPOLÓGICO: lo que en principio tenemos en la Península Ibérica durante este período de transición, es un contexto parecido a lo que hay en gran parte de Europa Occidental, donde todas las industrias líticas del Paleolítico Superior están asociadas a hombre moderno. Los hombres modernos más antiguos de Península Ibérica son del 31.000 BP.
No sabemos quiénes son los primeros responsables del auriñaciense, no tenemos ningún resto humano asociado a los primeros registros auriñacienses, y tampoco hay hombre moderno con musteriense, ni tampoco tenemos neandertales asociados al Paleolítico Superior.
Físicamente el hombre moderno comparado con el neandertal son dos individuos morfológicamente muy distintos, así que la teoría de la continuidad donde se haya visto una fuerte hibridación entre ambas especies no se ha visto. Los únicos restos que se podrían utilizar para defender un ejemplo de hibridación entre hombre moderno y neandertal en la Península Ibérica, son unos restos infantiles del 24.000 a 23.000 BP, del Abrigo de Lagar Velho (Portugal), con mezcla de neandertal y hombre moderno, lo malo es que los restos infantiles son muy poco significativos para establecer las características morfológicas. Se conserva relativamente bien porque es un enterramiento, pero un solo ejemplar no vale para explicar esto, un individuo no es ejemplo de nada ni tiene peso para que pudiese apoyar la postura continuista.
![]() |
Abrigo de Lagar Velho (Portugal) (Autor: Nunorojordao. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
Los análisis de ADN de los restos neandertales de El Sidrón nos dicen que no hay relación entre poblaciones de neandertales y de hombre moderno. No parece que podamos rastrear un proceso transicional de neandertal a hombre moderno, por lo que el hombre moderno penetró en la Península Ibérica desde el exterior por los Pirineos y terminaría por sustituir a los neandertales al cabo de los miles de años.
- REGISTRO TECNOLÓGICO: aquí es dónde está el principal problema, como vimos en el punto 1 de esta entrada a la hora de explicar la consideración de las industrias líticas de transición chatelperronienses. El problema es la consideración que le demos a las industrias de transición, sumado a que no tenemos asociados restos humanos (es decir no tenemos el autor de las industrias de transición, e incluso no tenemos restos humanos asociados a los primeros momentos del auriñaciense). Es decir, si tenemos restos tecnológicos pero no humanos. Ahora bien, el problema es distinto según la zona geográfica en la que trabajemos.
¿Cuál es la industria más conocida de transición? La más conocida es la chatelperroniense, que aquí no tenemos asociados los restos, pero en otros sitios de Europa si, así que lo que hacemos es trasladar a la Península Ibérica lo que pasa en Francia, es que es del neandertal (pero eso no quiere decir que en la Península Ibérica lo fuese). Ahora dependerá de las zonas, que vamos a ver una por una:
1) En el Cantábrico: aquí es la zona con más dificultades, donde la discusión entre rupturistas y continuistas está más de manifiesto. Tan solo aquí tenemos esas industrias chatelperronienses de transición, que muestran rasgos tecnológicos y tipológicos típicos del paleolítico medio musteriense y características de industrias del paleolítico superior, y que podrían indicar un proceso continuista. La secuencia sería así para los continuistas en el Cantábrico:
- Musteriense.
- Auriñaciense de transición (mal denominado, no se puede llamar noséqué de transición a algo que no ha llegado todavía, sería más correcto llamarlo auriñacomusteriense). Yacimiento de Castillo 18, fechado en el 40,000 BP nos muestran elementos musterienses como de la raedera y elementos auriñacienses con elementos de raspadores…etc.
- Chatelperroniense. Yacimiento de Morín 10, con fecha inferior a 39.000 BP o Labeko que está en 35.000 o 34.000 BP. Esta fase tiene sustrato típico musteriense con raederas, denticulados… y luego cuchillo de chatelperrón que es laminar.
- Auriñaciense, que ya está claramente documentado, desde el 37.000 BP en Abrigo de la Viña.
Los rupturistas del cantábrico decían que al musteriense sigue un auriñaciense ya formado y que marca la ruptura este hecho.
El debate es en el Cantábrico porque es donde tenemos industrias de transición, en otras zonas no tenemos, así que en el resto de la Península tenemos o musteriense o auriñaciense, pero no hay nada en medio.
Pero realmente la visión continuista y sus yacimientos tendrían problemas: - En que hay dos industrias con marcadas diferencias, y están en el proceso. El problema es que el chatelperroniense está en un proceso que no tiene nada que ver con lo que hay antes y lo que hay después, es decir, si fuese continuista, por ejemplo, 1, 2 y 3, el 2 tiene que tener en común con el 1 y el 3, pero en este caso el 2 es algo totalmente distinto a lo de antes y a lo de después. En el ejemplo con números, el 2 sería el chatelperroniense.
- El otro gran problema es que el auriñaciense de transición es realmente un auriñaciense arcaico.
- Además, plantear todo este proceso continuista solo con un mísero yacimiento como ejemplo, no nos indica nada. Un proceso tan importante debe apoyarse en muchos yacimientos.
- Además, como va a haber continuidad tecnológica si la gente que viene de fuera (hombre moderno) trae una tecnología suya y propia.
La secuencia ahora según los rupturistas sería, musteriense, auriñaciense arcaico y luego chatelperroniense. Aquí el chatelperroniense sería el producto de un fenómeno de aculturación, de neandertales que hacen musteriense y en contacto con los hombres modernos se aculturizan, de ahí que sea esa industria tan característica.
2) Cataluña, Valencia y Portugal: aquí no tenemos industrias de transición, así que aquí no se puede sostener una propuesta continuista. En todo este territorio la secuencia es musteriense y luego directamente aparece el auriñaciense, con amplias diferencias: mayor diversidad tipológica, industria en hueso....etc. Vamos a las zonas donde aparece el auriñaciense y en relación a la pervivencia con los neandertales (la desaparición de los neandertales se calcula con la desaparición del musteriense):
- Cataluña: lo que tenemos es un aruriñaciense arcaico, que se encuentra en Reclau Viver y L’Arbreda, datados en 39.000 y 38.000 BP. El musteriense se mantiene hasta el 33.000 BP, lo que indica unos 4000 años de convivencia entre ambas especies (4000 años existiendo el auriñaciense de los Sapiens Sapiens a la vez que existe el musteriense de los neandertales).
- Valencia: el auriñaciense es más reciente, conforme nos venimos al sur: Beneito y Foradada 34.000 y 33.000 BP.
- Portugal: en Pego do Diablo en 30.000 BP. ya hay auriñaciense, y el musteriense llega hasta el 28.000 o 27.000 BP, lo que nos indica que la sustitución fue más rápida, de unos 2000 años.
La perduración de los neandertales en Cantabria, parece que llegó muy lejos, El Esquilleu (Cantabria) 34.000 BP, o la Güelga (Asturias) 32.000 BP, con una convivencia de dos o tres mil años o hasta 5000 años entre el musteriense y el auriñaciense.
Conclusión de la transición del Paleolítico Medio a Paleolítico Superior: salvo el Cantábrico, no tenemos constancia evidente de esas industrias que podrían plantear unas líneas continuistas, pero con muchísimos problemas. En el resto de la península es más rupturista, que viene con ese poblamiento nuevo de hombres modernos.
Si vemos las fechas obtenidas, la más antigua es del norte, y más al sur fechas son más recientes, eso parece explicar el desplazamiento desde el norte al sur, es decir que el hombre moderno entró por los Pirineos.
Hay perduración de los neandertales, eso quiere decir que a nivel peninsular considerando la Península Ibérica como una unidad geográfica, hay una convivencia de 10.000 años, pero como hemos visto a nivel de yacimiento varía esa convivencia, que suele ser mucho más corta.
De todas maneras, la cronología de los contextos musterienses está en fase de comprobación actualmente, debido a las técnicas más refinadas de datación y la depuración de las fechas obtenidas por Carbono 14.
¡Feliz fin de Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario