PREHª Península Ibérica: cazadores recolectores del Paleolítico Inferior: asentamientos, economía y sociedad

1. Patrones de asentamiento en el Paleolítico Inferior


Lo primero que tenemos que ver es la cronología de los asentamientos a grandes rasgos. Ya dijimos que la Península Ibérica no es algo uniforme ni en clima, ni geográficamente, ni de ninguna forma. Por ello, la cronología y el espacio que ocupan los yacimientos dependerá de cada caso. Podemos hacer tres divisiones cronológicas y geográficas relativas a los asentamientos:
  1. Asentamientos muy antiguos: existe un desfase en el inicio del poblamiento en distintas zonas de la península. Lo más temprano lo tenemos en 1,3 millones-1,2 millones de años, pero solo lo tenemos en Atapuerca y en provincia de Granada. Entre esos dos extremos geográficos (Atapuerca al norte, Granada al sur) debió haber alguna ocupación más en la Península, ya que no tiene sentido que sólo hubiese en estos dos sitios tan extremos, pero el problema es que no se han encontrado.
  2. Menos antiguos: para encontrar poblamiento en zonas distintas a Atapuerca o Granada, es decir, en el resto de la Península Ibérica, tenemos que irnos a fechas posteriores, en torno al millón de años. Ejemplo de ello son los asentamientos en la Estremadura portuguesa o en la zona catalana, hay zonas que parecen que pueden llevar cronología antigua como Valle Paradís (Tarragona). Los demás restos que tenemos de esta fecha son materiales de superficie que no permiten un estudio determinante. 
  3. Antiguos: son yacimientos que ya pueblan toda la Península Ibérica, por ejemplo el Cantábrico y Valencia con yacimientos no más allá del 500.000 BP (OIS 13, Mindel avanzado). Ya en estas fechas estaba todo poblado, lo que pasa que el desarrollo de la investigación arqueológica, se ha hecho muy centrado en cuevas en el paleolítico medio, y por el contrario estudiando mucho menos los yacimientos al aire libre. Estamos hablando ya de Heidelbergensis.
A lo largo de todo el paleolítico inferior y a partir de los Homo Heidelbergensis, todas las regiones peninsulares están ocupadas por grupos humanos. Hay yacimientos achelense por toda la península. Aunque haya en toda la Península es cierto que se distribuyen de forma distinta, con zonas preferenciales de ocupación de forma más frecuente: los cursos fluviales, zonas cercanas a grandes humedales… pero zonas llanas. Lo único que no ocupan en este momento son las zonas de altitud, no están en condiciones de meterse en altitud y cavernamiento, salvo al final del período del paleolítico inferior. 
Las ventajas de estar cerca ríos: 
  • Abastecimiento de agua 
  • Diversidad de biotopos a lo largo del año 
  • En los cursos fluviales siempre hay materia prima susceptible de ser usada. 
¿Dónde tenemos más asentamientos en esta época de Heidelbergensis? Hay zonas en que el poblamiento es mayor, y zonas en que el poblamiento es menor, durante este período existe más concentración de población en zonas centrales en la Península Ibérica, y menos en las zonas periféricas. Torralba y Ambrona en la zona central tiene un buen registro, en cambio, en la zona Valenciana que es periférica no hay casi nada. Pero esta mayor ocupación del interior no significa que en la periferia haya pocas ocupaciones, que puede ser por un sesgo en el registro (se ha investigado menos en la periferia), o por causas naturales a lo largo del tiempo, ya que en el Mediterráneo llueve a lo bestia, y los yacimientos son arrasados por las lluvias, es razón factible, pero ¿ha ocurrido eso? No lo sabemos, es una posibilidad pero no una afirmación.
Reconstrucción de un Homo Heidelbergensis
(Autor: Jose Luis Martinez Alvarez. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Las grandes cuencas fluviales que más aparecen ocupadas durante el Paleolítico Inferior son las del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, son cuencas que no tienen mucha pendiente, que no atraviesan grandes cadenas calcáreas…etc. 
Se están también ocupando cuevas desde el principio del paleolítico inferior, pero son cuevas de fácil acceso en zonas no escarpadas. ¿Cuándo cambia esto? A finales del paleo inferior, en Riss (350.000/250.000 BP), OIS 8 (pleistoceno medio avanzado), ya hay ocupaciones de cuevas muy altas (de más 1000 metros sobre el nivel del mar), coincide esto con los primeros yacimientos de fuego conocidos (tenemos el fuego en el nivel XV de Cueva Bolomor sobre OIS 8, 300.000 a 250.000 BP) a mediados del Riss. Son las ventajas del fuego, que permiten ocupar cuevas peligrosas de altura, y vencer a grandes carnívoros sobre el uso de la cueva. 

Es relativamente frecuente que los yacimientos presenten un período de ocupación muy extenso en el tiempo, aunque no continuado. Estas secuencias tan extensas en el tiempo son ocupaciones cíclicas (un tiempo si se ocupa, otro no, luego si…etc., pero no quedan grandes intervalos de miles de años sin ocupar). Son sociedades de muchísima movilidad, economía primitiva y no especializada (no solo se aprovecha un solo tipo de cosa) tampoco es una economía muy diversificada.

Desde el punto de vista funcional podemos ver dos formas distintas de ocupar un lugar
  1. Ocupar un lugar para hacer un gran número de actividades, como elaboración de material, procesado de la carne, tratamiento de pieles… que nos muestran muchísimo instrumental lítico (a estos yacimientos se los conoce como ocupaciones de carácter doméstico, asentamientos residenciales, centros de intervención referencial…), son relativamente estables (un mes y pico de estancia del hombre en esa zona como mucho). Ejemplo de esto es Trinchera Dolina (Atapuerca). De estas ocupaciones residenciales, lugares acampada… sabemos muy poco, no hay casi nada de estructuras en el paleolítico inferior, tenemos tan solo Atapuerca TD 10 y 11, que podrían responder a esta idea, donde vemos industria lítica variada, desde el punto de vista tipológico distintos tipos de útiles, cadenas operativas completas del trabajo del sílex (es decir, desde la piedra madre o núcleo original, hasta la última lasca fabricada). Las cadenas operativas suelen ser más propias de carácter residencial. Luego tenemos una fauna numerosa y variada, frecuentes marcas antrópicas (hechas por el hombre, como deshuesar con sílex un animal). Luego en otro yacimiento como Bolomor XV, donde tenemos ya los primeros hogares. 
  2. Luego hay ocupaciones puramente funcionales para una actividad única o para una principal, llamadas centros de intervención complementaria, asentamientos logísticos…etc. Esto queda reflejado en menos diversidad de útiles (por ejemplos lugar de despelleje pues raederas y muescas, porque solo se va a despellejar). Son ocupaciones de carácter logístico. En un mismo yacimiento podemos encontrar los dos tipos de ocupación. Aquí lo vemos en TG (Trinchera Galería -Atapuerca-).
Sabemos mucho más de ocupaciones de carácter logístico, por ejemplo lugar de procesado de carne.: Áridos, Arriaga, Torralba y Ambrona –aire libre-, Atapuerca TG II y TG III, Bolomor XVII –cuevas-. Las características de estas ocupaciones logísticas: menos variada la tecnología lítica, menor número de actividades, cadenas operativas del trabajo de sílex incompletas...etc.


2. Economía y Sociedad en el Paleolítico Inferior


Vamos a ver dos cosas principalmente relativas a la economía: los recursos subsistenciales (con lo que uno subsiste, la carne, vegetales...etc.) y los recursos no-subsistenciales o también llamados abióticos (como la madera, la piedra...etc.).

- RECURSOS SUBSISTENCIALES:

a) Vegetales: el aprovechamiento de los vegetales durante el Paleolítico Inferior es el gran desconocido, y es difícil saber si estaba por encima o por debajo del consumo de carne, y esta falta de información es porque no conservamos nada de los restos vegetales. Para el paleolítico inferior tenemos evidencias indirectas, como tubérculos y raíces. 

b) Carne: de lo que más sabemos es de la carne, hay documentación bastante completa, la fauna de los yacimientos es resultado de una fauna antrópica (cazada por el hombre). Obviamente hay más registro por algo tan simple como que los huesos se conservan mejor. 
  • Tamaño: el régimen de capturas es diversificado, hay especies de pequeño tamaño, pero también de la gran megafauna (aunque hay poco). En Torralba y Ambrona, por ejemplo, en un momento hay mucho aprovechamiento de elefantes. La preferencia es a capturar presas de mediano tamaño como es el ciervo.
    Cráneo de un Elephas Antiquus (especie de elefante extinta) del yacimiento de Torralba
    (Autor: José-Manuel Benito. Funete: wikipedia) - Imagen de dominio público
  • Ecosistemas: ¿Qué ecosistemas se están aprovechando? Si aparecen especies de bosque, ciervo, es que esta gente aprovecha el paisaje boscoso; si salen bóvidos y équidos aprovechan espacios abiertos. Normalmente se están aprovechando zonas medias bajas. Solo el final del paleolítico inferior hay territorios aprovechados de marcada altitud (cabras). 
  • Especialización: no hay especialización en la caza de presas ni por edad, ni por sexo, ni por especie. Suele predominar la caza del ciervo, pero no podemos hablar de especialización. Se tiende a capturar los adultos. Siempre que se puede cazar ciervo mejor para esta gente, ya que representa menor riesgo, más capital y menos esfuerzo relativo. 
  • Suele darse un aporte diferencial: aporte diferencial hace referencia a que en el yacimiento no se encuentra el esqueleto entero de un ciervo por ejemplo, sino que dominan en los yacimientos cráneos, y extremidades, lo que significa una descuartización previa, sobre todo en gran formato. Solo se ve el aporte completo de especies pequeñas. Puede llamar la atención el cráneo, pero el cráneo es rico en carne y médula. 
  • Quedan marcas de rallado con sílex para aprovechar la carne, ésta se raspa del hueso, y cuando llegas al hueso, y para aprovechar la médula se parte el hueso para sacar la médula. Las marcas de rallado del sílex son de sección estrecha y profunda. Cuando las marcas pertenecen al colmillo de un carnívoro, no tiene filo tan afinado, la marca es distinta, así que se puede saber quién consumió al animal. 
¿Cómo obtiene esta gente la carne? Es el debate caza/carroñeo, aunque en estos momentos con nuestra documentación sería mejor hablar de acceso primario/acceso secundario. Acceso primario significa que el hombre ha accedido a una pieza de carne el primero (sea por caza o carroñeo). El acceso secundario, es cuando el hombre accede como segundo benefactor a una pieza. Esto se puede saber muy bien mediante las marcas antrópicas/no antrópicas según una se superponga a la otra (si las ralladuras del sílex en los huesos estaban antes que las marcas del colmillo de un león, significa que el hombre aprovechó primero esos recursos. En general lo que predomina en el paleolítico inferior es el acceso primario, incluso en la megafauna. Acceso secundario, en sitios como Torralba y Ambrona a veces llega a predominar en algunas fases, pero es extrañísimo. Lo que se puede afirmar es que el hombre ya en estos momentos no es un carroñero, el carroñeo se puede dar esporádicamente, pero jamás como actividad principal.

¿Cazaba esta gente? En el registro lítico, hay raederas, puntas levallois…. En el instrumental lítico que se puede usar para despellejar, para matar...etc., pero no hay útil de caza específico, lo único que tenemos son piezas de madera con extremo aguzado lanzas de dos metros por 3 centímetros de grosor (lanza de Schöningen, pero como vimos esta lanza no pertenece a la Península Ibérica, pero las habría con total seguridad), son elementos de madera, alargados, se apunta un extremo con una muesca o denticulado. La punta no está endurecida al fuego, se conserva en zonas muy húmedas. ¿Fueron lanzas o picas? Si fueron picas hay que usarlo encima del animal a cazar, a corta distancia, si fuera lanza se podrían alejar del animal a atacar para mantener un espacio de seguridad. El problema está si la pieza está equilibrada, si es muy irregular sería pica, si está equilibrada es lanza.

- Canibalismo: es canibalismo gastronómico, no ritual. Restos de antecessor tienen las mismas marcas que la de los animales. Los restos de antecessor aparecen mezclados con la fauna. En TD 6 (Trinchera Dolina). 


- RECURSOS NO SUBSISTENCIALES O ABIÓTICOS:

De acuerdo con el registro que tenemos en la actualidad, son tres recursos abióticos principales en estos momentos: recursos líticos, madera (sin evidencias directas) y piel (sin evidencias directas).
Para estos dos últimos no tenemos evidencias directas, pero si indirectas, gracias a la traceología (la ciencia que estudia las marcas de uso y desgaste) y a la arqueología experimental
Las marcas dejadas en la zona activa del útil lítico se miran con microscopio y se hacen buenas comparaciones y estudios, y con arqueología experimental se hacen instrumentos líticos y se prueba a ver si se marca en los mismos sitios y misma forma que el útil original. El problema de esta técnica es que es difícil saber de dónde vienen las marcas cuando el instrumento se usaba para varias cosas, pero si se establecen a la perfección funciones genéricas. En Atapuerca vemos como las muescas y denticulados están muy vinculados a la madera. Con el aprovechamiento de la piel por ejemplo vemos los raspadores. 

De la industria lítica sabemos bastante bien. Hay una gran diversidad de materias líticas, esta gente suele aprovechar casi todo tipo de materias líticas (cuarcita, arenisca, cuarzo, caliza, sílex….), una gama tan amplia de materias líticas es porque el nivel tecnológico es muy simple en el paleolítico inferior (si vas a hacer un bifaz casi cualquier cosa vale), porque cuando se complica la tecnología (ejemplo, microláminas) solo algunos materiales serán válidos y aptos para la fabricación. Lo más habitual es que la materia prima se use en lo que tengan a mano en el entorno, lógicamente si lo que más tengo es el sílex, es un predominio y uso del sílex (pero esta afirmación solo es para paleolítico inferior), el sílex cobrará más importancia cuando la técnica de talla sea más complicada. 
De todas formas se conocen desplazamientos a larga distancia, esto es algo que va a ocurrir a momentos avanzados del paleolítico inferior, las exigencias del desarrollo de la tecnología hace que el sílex tenga mucha importancia, ejemplo en Bolomor se desplazan a 15 kilómetros de distancia a por sílex de calidad. ¿Por qué a tanta distancia? Hay varias hipótesis: 
  • Excursiones dedicadas exclusivamente a obtener sílex. 
  • Que el sílex esté enmarcado dentro del régimen de movilidad de esa gente (me voy moviendo cíclicamente y lo voy cogiendo en estos movimientos anuales). 
  • Podría llegar por intercambios, en los casos más extremos tiene que ser así, ya que se documentan casos de sílex desplazado 500 kilómetros.

- MANIFESTACIONES SIMBÓLICAS y RELACIONES SOCIALES:

En el Paleolítico Inferior las manifestaciones simbólicas son muy dudosas. Por ejemplo, vemos en el registro de la Sima de los Huesos, una importante acumulación ósea. El problema viene cuando este registro no se puede interpretar como restos de un lugar de hábitat o de consumo de carne por parte del hombre, ni como guarida de carnívoros, ni lugar de hibernación de los osos. El registro de Sima comprende un mínimo de 28 personas junto con restos de oso, de carnívoros y carroñeros… no hay restos de herbívoros. Es una zona donde se puede entrar pero salir no. No hay evidencia de actuación antrópica, no es un lugar de habitación ni procesado de recursos. Viendo estos datos, el equipo de Atapuerca dice que son enterramientos por parte del Homo Heidelbergensis, que arrojarían los cadáveres por la Sima, quedando depositados en el fondo. Para colmo luego cuando apareció un bifaz en este mismo sitio, que se denominó Excallibur, que dicen que es una ofrenda al enterramiento de esas 28 personas. Además deducen los investigadores que como no aparecen determinadas edades entre los 28 fallecidos, dicen que no todo el mundo estaba en condiciones de ser enterrado, por lo que habría algún tipo de ideología.
Lo más creíble realmente: no es un enterramiento, además el patrón de fracturas de los huesos, no parece responder a una caída libre de 14 metros (o sea, no hubo arrojamiento de cadáveres por la Sima). Se pudo caer un techo, quedar atrapados allí y luego los desplazamientos de sedimentos a lo largo de miles de años pusieron los restos allí en esa posición. 

Respecto a las relaciones sociales en los grupos cazadores-recolectores durante el Paleolítico Inferior carecemos de datos en el registro arqueológico. Únicamente podemos acercarnos a través de estudios etnográficos sobre grupos de cazadores-recolectores conocidos históricamente, y no serían plenamente válidos porque estamos haciendo una comparación entre dos especies de humanos distintas. En fin, según dichos estudios las poblaciones del Paleolítico Inferior estarían organizadas en bandas compuestas por un número reducido de individuos agrupados en familias formadas por los cónyuges y los hijos solteros que practican una economía basada en la caza y la recolección, siendo la familia la unidad básica de producción. 
Se trata de sociedades igualitarias en las que el liderazgo se obtiene por cualidades personales y, en consecuencia, es efímero; la división del trabajo se lleva a cabo por sexo y edad. El trueque y el matrimonio son las formas más habituales de los intercambios, destinados a reducir tensiones entre bandas y realizar alianzas. El acceso a los recursos es igualitario. 

Este marco de relaciones sociales es aplicable a todas las poblaciones cazadoras-recolectoras de la Prehistoria, es decir, a las del período formado por todo el Paleolítico y el Mesolítico.
Bueno, acaba aquí esto, en la próxima entrada voy a centrarme en el Paleolítico Medio, y los Neanderthalensis. 

¡Feliz Miércoles!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario