Comenzamos una nueva serie de entradas, esta vez dedicadas a la arqueología en el Próximo Oriente. Esta entrada será de introducción, donde voy a explicar un poco cómo surge el interés por este mundo, ya que durante muchísimos siglos este mundo no importó nada.
El tímido origen del interés por lo oriental hay que situarlo en el siglo XVIII. Fue el arqueólogo alemán Winckelmann de ese siglo, quien publicó unos libros de de historia del Arte, en los cuales dedica unos libros al arte egipcio. Es el primer atisbo de interés por algo que no fuera estrictamente lo clásico griego y romano, que era lo que ampliamente se buscaba desde el Renacimiento.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, la visión arqueológica europea se amplía, ya se empieza a considerar con valor los hallazgos helenísticos, los hallazgos del período arcaico griego, y hasta los hallazgos mesopotámicos. Estos últimos, los hallazgos mesopotámicos empiezan a cobrar más importancia, ya que los estudios bíblicos potencian la arqueología en sitios como Babilonia, por su cercanía con el origen judeo-cristiano de Europa.
También paralelamente la arqueología egipcia arrastra el interés científico hacia esa zona, ya que en esos momentos el interés por lo egipcio estaba en pleno auge, gracias a las grandes excavaciones en Egipto, al descifrado de la escritura egipcia gracias a la piedra de Rosetta y al trabajo de Champollion, y a la introducción de los estudios egipcios en las universidades (la primera cátedra de Egiptología es en 1832, en Francia, y el encargado fue Champollion). Todos estos trabajos fueron facilitados por Muhammad Ali Pasha, gobernador de Egipto en nombre del sultán otomano, que buscaba distinguirse de los otomanos y un acercamiento más a Occidente.
Es también en este siglo XIX cuando los museos europeos empiezan a recibir grandes colecciones de piezas. Para fines de siglo, ya hay excavaciones británicas, alemanas y americanas trabajando intensamente. Se descubren ciudades como Nimrud, Girsu, Ur, Uruk, Lagash...etc., y se descubre una civilización de la que hasta entonces no se tenía conocimiento: la sumeria.
Lawrence de Arabia descubre ciudades neohititas, como la de Zingirli o Karkemish, etc.
![]() | |
Principales ciudades sumerias (Autor: Crates. Fuente: wikipedia) | This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
En resumen, esta pequeña introducción solo sirve para que se vea que el mundo oriental mesopotámico no es algo cuyo interés haya existido a lo largo de toda la historia, sino que es un mundo relativamente reciente descubierto, ya que sobre él se lleva trabajando a fondo tan solo un siglo y algo.
1. Cronología de la época sumeria
La época sumeria es muy amplia, y se divide en una serie de fases. Hay que señalar, como ya he dicho mil veces, que las cronologías pueden oscilar según el sitio consultado. De todas formas esta es la periodización que yo sigo:
a) Fase de Hassuna o Pre-Obeid. Esta fase, es una fase prehistórica, ya que todavía no tienen escritura, y llega hasta finales del VII milenio a.C. Esta fase prehistórica, se divide a su vez en su subfases, la de Samarra, y la de Tell Halaf, y son subfases que se han periodizado a través de la cerámica, ya que la decoración de la cerámica de Samarra es muy simple, monócroma, mientras que la de Tell Halaf es de mejor calidad desde el punto de vista formal.
b) Fase de El Obeid (6200-4000 a.C.). Es también una fase prehistórica, puesto que la escritura no ha surgido, Esta fase está caracterizada por cerámica a torno lento, de policromía simple, con muchos espacios en blanco (clic AQUÍ para ver la cerámica). En este período se dan las famosas estatuillas del período Obeid, con cabezas serpentiformes, muy raras, y de uso quizás religioso.
c) Fase de Uruk (4000-3100 a.C.). El final de este período es ya histórico, pues es aquí donde aparece la escritura. De hecho, al final de este período (3200-3100 a.C.) se le conoce como el período protoliterario, que es cuando aparece la escritura en tablillas de arcilla, de caracteres cuneiformes. Al principio eran pictogramas, pero después pasa a ser una escritura mucho más compleja y completa. Las primeras escrituras estaban destinadas a la contabilidad
d) Fase Djemdet Nasr (3100-2900 a.C.) o también conocida como Uruk tardío. En esta fase ya están los primeros monarcas conocidos, y es donde se dan las dinastías I y II.
e) Fases Dinástico Antiguo I, Dinástico Antiguo II, y Dinástico Antiguo III (2900-2334 a.C.). Es la última fase sumeria, ya que tras este período llega la invasión de los acadios, y comenzará la breve etapa de Acadia, como ya veremos en próximas entradas.
NOTA IMPORTANTE: todos los nombres que vamos a ver, de cosas, períodos, ciudades, personalidades...etc., según la traducción que se haya hecho (directa del sumerio, del árabe al castellano, del inglés al castellano...etc.) podemos encontrarlo con distintos y muy variadas formas de escribirlo, lo cual no quiere decir que esté mal escrito, todas las formas son válidas. Así por ejemplo, el período Djemdet Nasr, lo podemos encontrar por Yemdet Nasr, Jemdet Nasr, Iemdet Nasr...etc.
2. Hallazgos arqueológicos sumerios hasta la época de Djemdet Nasr
Pues bien, la primera construcción que aquí vamos a ver es del período de El Obeid (6200-4000 a.C.). Es el conocido como Templo de Tell Madhur, o Edificio Singular. Realmente no se sabe muy bien qué es, y estaba construido con adobe y ladrillo (para vez la foto haz clic AQUÍ)
La planta del edificio tiene algo que hasta entonces no se había visto, y es una planta tripartita, es decir, una nave central y luego dos estructuras laterales que aparecen compartimentadas. Simplemente es la primera vez que vemos algo así, además el edificio tenía dos plantas, las habitaciones estarían arriba, y unas escaleras interiores para acceder al segundo nivel. También tendría un almacén. Se ha pensado que podía ser un templo.
Visto ya cómo era un edificio, vamos a pasar a algo de mayor tamaño, vamos a ver cómo era una ciudad, ya que es en este momento, en época sumeria, cuando asistimos al nacimiento de grandes ciudades perfectamente organizadas, y que se pueden considerar estados. Este tipo de ciudades surge en el 3500 a.C., porque si bien antes teníamos ciudades, como por ejemplo la de Çatal Hüyük, pero no tenían trazados de calles, ni edificios singulares...etc.
¿Qué se necesita para poder hablar de una ciudad? en Summer (o Sumeria) fundamentalmente el aspecto religioso tiene que estar presente en forma de templos, ya que sus gobernantes eran unas personas muy ligadas a los dioses. Estos edificios templos, ya se pueden localizar en el período del El Obeid, como hemos visto justo en el párrafo anterior (si consideramos al edificio singular que hemos visto como un templo). Las ciudades tenían templos consagrados, y cada ciudad sumeria como veremos luego, tenía un dios asociado, por ejemplo la ciudad de Enki, pues su nombre venía del dios Enkidú, que era algo así como su patrono y por el cual se le tenía especial vocación, pero también se creía en los demás dioses del panteón sumerio (ya veremos mucho más adelante las religiones a lo largo de la historia, y se explicará esto). Toda esta religiosidad, se verá reflejada en el arte y la arquitectura, ya que la religión estaba muy presente en esta época.
Los templos en Summer tenían también más funciones, aparte de la religiosa, como era el control de excedentes agropecuarios, la escritura, y hacer de centro administrativo.
La figura del rey (conocido como Ensi) o gobernante, estaba muy ligada también a la religión y a los dioses, y era el que estaba directamente al servicio del dios, siendo además el que aplicaba la justicia en la tierra. El rey era a su vez el sumo sacerdote, y tenía capacidad para promover las obras de construcción de canales, murallas, templos...etc.
Pues bien, para ejemplificar esto nada mejor que hablar de la ciudad de Uruk, que es la que vamos a ver a continuación.
a) CIUDAD DE URUK:
Es un ejemplo de macrociudad, que para el 3500 a.C. ya tenía una extensión de más de 200 hectáreas. Esta gran ciudad estaba dividida en dos sectores, el sector Eanna (más grande) y el sector Kullab. Son como dos sectores religiosos distintos, porque el sector Eanna por ejemplo, se llama así puesto que se organizaba en torno al templo de Eanna. En torno a estos dos sectores se articulaban barrios, que por desgracia están muy mal conservados, y muy mal estudiados.
![]() |
MAPA DEL SECTOR EANNA (Autor: Lamassu Design Gurdjieff. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
En la foto vemos el sector Eanna, el cual está excavado en varios niveles, ya que a la hora de construir, se derribaban las estructuras anteriores, y se edificaba encima. En la foto vemos el nivel IVa en color marrón claro, y el nivel IVb en marrón oscuro. Traduciendo algunos de los acrónimos, sería así SC= Templo de los Conos de Piedra, LT= Templo de Caliza, RB= Edificio de Ladrillos de Clinca.
Vamos a ver algunos edificios de estos niveles del SECTOR EANNA:
- Nivel V del sector Eanna: en este nivel de construcción, el más antiguo, tenemos el llamado templo calcáreo (de piedra caliza). Es también conocido como el Templo Blanco (no confundir con otro templo blanco que veremos después). En el mapa de arriba lo localizamos bajo las siglas "LT", en la esquina superior derecha. De él destaca que es el primero edificio en el cual se usa la piedra en Uruk, aunque sea al menos para la cimentación y el alzado, ya que todas las demás construcciones eran en adobe 100%. Esto es posible porque había ya un poder político organizado, puesto que la piedra caliza la traen desde muy lejos. Este templo medía 76x30 metros aproximadamente.
- Nivel Vc del sector Eanna: aquí tenemos el Templo A, que en la foto lo localizamos a la derecha bajo el nombre "A". Este Templo A, tiene una zona porticada, decorada con unas columnas de adobe reforzadas con cañas, cuya decoración está compuesta de conos de arcilla pegados y pintados en rojo, blanco y negro, creando un diseño geométrico. Esta zona porticada decorada con conos de arcilla la encontramos en el mapa bajo las siglas "CM", justo al lado del Templo A.
- Nivel IVb del sector Eanna: en este nivel primero se construyó el Templo Rojo, y el Templo B. El Templo Rojo lo localizamos en el mapa bajo las siglas "RT", arriba a la derecha. El templo B es el edificio pequeño al lado del C, y lo vemos más o menos en la mitad del mapa, bajo la sigla "B". Estos templos indican que se demolieron en un espacio corto de tiempo, es decir, se demolió el templo B y el Templo Rojo para construir uno más grande, que es el Templo C. El Templo C lo vemos en el mapa en el centro, un edificio grande, bajo la sigla "C". Este Templo C es conocido como el Reimchengebaude, construido con un tipo de ladrillo de 16x16 cm.
- Nivel IVa del sector Eanna: aquí en este nivel tenemos dos edificios. El Templo D, que es el principal, que se construye sobre el edificio de caliza que vimos antes y que pisa al breve Templo B que había. Este edificio para muchos autores era un edificio exclusivamente administrativo, por lo tanto no sería un templo. También de este nivel es el Palacio E, que lo vemos en la foto abajo, un gran edificio cuadrado sobre el cual no hay superposiciones, cuya características es un gran patio central con habitaciones levantadas a los lados.
![]() |
Aquí vemos las columnas de adobe, decoradas con los conos de arcilla pintados (Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license. |
![]() | |
Sector KULLAB de la ciudad de Uruk, también conocido como el distrito de Anu.
|
En este sector, destaca el Templo Blanco de Anu, que tiene una fecha de 3500-3000 a.C. Este templo está señalado en el mapa con la letra "W" (para ver una imagen del templo haz clic AQUÍ). Este templo estaba construido sobre una gran terraza artificial, siendo estas terrazas el antecedente de lo que luego dará lugar a los zigurats. Estas terrazas eran tan pesadas, que necesitaban de contrafuertes en la base para que no se derrumbaran por su propio peso. Destaca que el templo no estaba situado en el centro de la plataforma, sino en un lado, siendo un templo pequeño de 22x17 metros. El templo estaba construido entero de adobe, con una capa blanca encima que le proporcionaba el color. Dentro del templo había un altar o mesa de ofrendas.
b) OTRAS CIUDADES Y TEMPLOS:
Pero claro, no podemos quedarnos solo en Uruk, ya que en este período temprano, en Sumeria había otras ciudades, con otros templos.
Por ejemplo, en la ciudad de Tell Uqair, encontramos un templo llamado Templo Pintado, que data del período Djemdet Nasr (Uruk Tardío) del 3500-3000 a.C. Es un templo muy parecido al templo blanco de Anu, ya que tiene escalinata y una rampa monumental, que da acceso a una plataforma donde se encuentra el templo (para ver una foto del Templo Pintado haz clic AQUÍ).
Su decoración pintada en el interior del templo era geométrica como la de los conos de arcilla pintados que vimos más arriba, pero además tenía pinturas de bóvidos y felinos.
En la ciudad sumeria periférica de Tepe Gaura también encontramos un edificio característico, en la fase Uruk y Djemdet Nasr (el edificio es del 3500-3000 a.C.), edificio que presenta unas estructuras que nos recuerdan a ciertos edificios del sector Eanna de Uruk: una estructura tripartita y una forma de la nave en "T". También en esta ciudad se ven edificios yuxtapuestos en torno a un gran patio central.
En la ciudad de Tell Brak, tenemos o mejor dicho encontramos el Templo de los 1000 ojos, ya que aunque se han encontrado figuras escultóricas de cabezas huamanas, lo que más se encuentra, y con diferencia, son múltiples estatuillas de muchas formas que recuerdan a ojos, fabricados en alabastro. Son exvotos, es decir, ofrendas a un dios.
![]() |
Esculturillas de ojos del Templo de Tell Brak. (Autor: Helvetiker. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público. |
Y nada más, para terminar decir que todo lo que llega a estas ciudades, en lo que se refiere a arquitectura, pintura y escultura, es de influencia que llega desde la ciudad de Uruk, que era la ciudad más importante del momento, tanto por extensión, como por influencias.
La próxima entrada será la última que voy a escribir sobre Sumeria en época predinástica, y en vez de focalizarse en la arquitectura (como la presente entrada), va a centrarse más en las esculturas.
La próxima entrada será la última que voy a escribir sobre Sumeria en época predinástica, y en vez de focalizarse en la arquitectura (como la presente entrada), va a centrarse más en las esculturas.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario