En la entrada anterior nos centramos principalmente en la arquitectura de Uruk, y cómo Uruk influía en las demás ciudades sumerias en períodos muy tempranos. Ahora en la presente entrada vamos a ver las esculturas y vasos con relieves del período de Uruk (4000-3100 a.C.) y del período Djemdet Nasr (3100-2900 a.C.). Va a ser una entrada con mucha fotografía, para poder explicar mejor y con detalle las características de estas obras.
- Nº1: El Vaso de Warka:
Este vaso es también conocido como la hierogamia de Inanna. Inanna era la diosa del amor, de la guerra, y protectora de la ciudad de Uruk. Es como una gran diosa madre (ya veremos más sobre ella cuando dediquemos un tema a las religiones a lo largo de la historia).
Vaso de Warka (copia del vaso en el Museo de Berlín) (Autor: Miguel Hermoso Cuesta. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license |
El vaso de Warka es un vaso de un metro de altura, hechos sobre alabastro blanquecino, y es el más antiguo que se conserva. Apareció como un tesoro junto con otros objetos en el sector del Eanna de la ciudad de Uruk, y estaba asociado a algunos templos del final del período Djemdet Nasr. Se estima que este vaso ya fue reparado en su época, por lo que significa que aunque el objeto se encontró en estratos arqueológicos del período de Djemdet Nasr, sería todavía muchísimo más antiguo. Es algo así como si tú colecciones monedas romanas, pero tú vives en el siglo XXI, y un milenio después se excava tu casa, pues bien, tu casa es del siglo XXI y las monedas están allí, pero las monedas son dos mil años más antiguas. Pues algo así.
Este vaso es la prueba que ya había un artesanado que trabajó y se dedicó a la fabricación de objetos de lujo (cuya función es en este caso el culto).
Decoración: el vaso está decorado en cuatro frisos corridos (cuatro niveles), siendo el más ancho el que linda con el labio del vaso, ya que en este friso está representada la diosa. Se quiere resaltar a la diosa colocándola en el lado más ancho y más visible. En el mismo friso donde está representada la diosa, se representa un esclavo desnudo que entrega ofrendas a la diosa Inanna, aunque este esclavo podría ser una gran sacerdotisa, no se puede saber con exactitud.
El mismo vaso representa una escena, una procesión que acaba en la diosa, es decir, si miramos desde abajo es el inicio de la procesión que termina en la parte superior con la diosa.
Este vaso se puede asociar a lo que se conoce como los cilindros sellos sumerios (y más tarde los habrá acadios, neosumerios...etc.). El vaso de Warka sería la evolución de los primordiales cilindros sellos que se usaban para hacer frisos continuos en tablillas de barro.
![]() |
Cilindro sello de la ciudad de Uruk, del período cronológico de Uruk (4000-3100 a.C.) (Autor: Marie-Lan Nguyen. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público. |
Como podemos observar el cilindro sello está fabricado en un material duro, y los dibujos que se le han hecho en relieve, están en relieve negativo para que a la hora de deslizarlo sobre barro húmedo, deje figuras en positivo. Estos materiales duros son, por ejemplo, la esteatita, clorita y alabastro, que se traía a ciudades como Uruk desde la zona del Elam mesopotámico, lo cual indica de que había un comercio claro.
Los cilindros sello corresponden a la mitad y sur del territorio de Mesopotamia, porque en el norte de Mesopotamia se usaban otro tipo de sellos, como los de impronta (es decir, el tipo de sello clásico que hemos heredado nosotros). En estos cilindros sellos se introducirá la escritura, comenzando en el período Uruk tardío (Djemdet Nasr).
En este período al que pertenece el vaso de Warka, los relieves sumerios que se aplican tanto a vasos como sellos, es un relieve plano, bajorrelieve, que intenta aprovechar todo el espacio disponible, para no dejar ni un hueco sin tallar. Gracias a los relieves se puede saber a día de hoy mucho mejor como eran las fiestas, procesiones...etc.
- Nº2: El Abrevadero de Warka:
Es un abrevadero donde el ganado del templo bebería agua, aunque hay discrepancias y otros investigadores dicen que es realmente un sarcófago sagrado del templo. También se le conoce como el Abrevadero de Uruk.
![]() |
El abrevadero de Warka o Uruk (Autor: Jononmac46. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license |
Las escenas aquí representadas son escenas muy parecidas a las que se ven en los cilindros sellos. Podemos ver representado el ganado de los templos, lo que nos permite saber cual era la riqueza de esos templos, que estaba basada en los excedentes agrícolas y ganaderos. Cronológicamente está fechado en el 3300-3000 a.C., es decir, en los momentos finales del período de Uruk y en la primera parte del período Djemdet Nasr.
- Nº3: la Estela de la Caza del León:
A finales del período de Uruk ya encontramos figuras como esta, que demuestran que la iconografía del gobernante sumerio está ya consolidada. En esta estela vemos a un gobernante con un arco cazando. Indirectamente también esta estela nos habla de que el trabajo en piedras duras como el granito (este caso) está ya consolidado en Mesopotamia. También estamos hablado de grandes trabajos artesanales, porque no solo se trata de trabajar una piedra dura como el granito, sino que estas estelas eran grandes piedras de considerable tamaño, y esto lo demuestra el hecho de que este fragmento tenga unos 70-80 centímetros de altura, imaginad cómo sería el resto.
![]() |
Estela de la caza del león de Uruk - Imagen de dominio público, fuente: yo. |
Iconográficamente también vemos en esta estela como el mismo gobernante está representado varias veces, ya es que es como las viñetas de un cómic, se intenta en un mismo espacio poner varias escenas de un mismo hecho o de una misma actividad.
Por último quiero apuntar que desconocemos la forma de la estela, es decir, la forma de la pieza total, ya que solo conservamos un fragmento de la parte central (presumiblemente).
- Nº4: Dama de Warka:
Esta figura puede considerarse como la culminación del relieve sumerio, relieve que empezó con los primitivos sellos, siguió con el vaso de Warka, luego con el abrevadero y por último llegó a la escultura de bulto redondo. Es ahora cuando se puede hablar de gran escultura.
Si merece la pena resaltar que estamos hablando de un período de cientos de años, donde en muchas ciudades estado se harían miles y miles de objetos, y que tan solo nos han llegado un puñado de ellos. Es por ello que estamos afirmando que ahora se consigue el bulto redondo, pero en base a las pruebas materiales que nosotros poseemos. Nunca se podrá saber si existían esculturas de esta calidad mucho antes. La escultura está calculada que es del año 3000 a.C.
![]() |
Dama de Warka. Encontrada en la ciudad de Uruk. - Imagen de dominio público. |
Esta escultura está hecha sobre alabastro blando. Realmente no sabemos qué representa esta escultura, ya que no tiene un nombre escrito. Si es verdad que fue hallada en un vertedero del sector Eanna de la ciudad de Uruk (sector que ya vimos en la entrada anterior). Posiblemente pudo tratarse de una representación de la diosa Inanna.
Por el tipo de corte que lleva la figura en el cuello, apunta a que pudo ser una escultura mixta, siendo el resto de la escultura (el cuerpo) tallado sobre madera. Vemos como los ojos están tallados en negativo, hay dos grandes huecos, y esto sabemos a ciencia cierta que es así para luego rellenarlos con hueso para representar el blanco de los ojos, y luego el iris estaría hecho en lapislázuli, y betún (negro) para la pupila. También tiene un agujero en el "cráneo", una acanaladura, que servía para engastar una peluca, y esto se sabe con total seguridad. Lo que por el contrario son especulaciones, es que quizás se usaría oro para pegarlo a la piel, y betún para representar las cejas.
- Nº5: Monumento Blau:
Este monumento porta el nombre de la persona que lo descubrió. Es una estela, que es el precedente de lo que serán los "cipos" en un futuro (que ya veremos en su momento). Este monumento por tanto no es un testimonio de un rey, o de una festividad o diosa, sino un documento que se relación con la administración de las tierras, ya que tiene pictogramas cuneiformes, y supone la asociación de la escultura con la escritura. Es el primer testimonio donde tenemos relacionado escultura y escritura.
Para ver la imagen del monumento Blau haz clic AQUÍ.
Estos son los vestigios más antiguos e importantes que hay de Mesopotamia en períodos predinásticos. Obviamente hay muchas más piezas, pero estas son claramente las más relevantes de este período. Ya en la próxima entrada vamos a meternos de lleno en lo que se conoce como el Período Dinástico, que está subdivido a su vez en tres fases. En este Período Dinástico veremos muchísimas más piezas, con acabados y cuidados muchos más llamativos. Pero todo ello será a partir de la próxima entrada.
¡Feliz Viernes! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario