Seguimos con el Dinástico Antiguo III (2550-2300 a.C.), período donde en Mesopotamia ya había grandes ciudades, en comparación con Occidente, donde se estaban construyendo los últimos conjuntos megalíticos.
Vamos a seguir ahora con los Clavos fundacionales. Estos clavos se ponían en el suelo donde se iba a levantar un edificio sagrado o un palacio. Es algo así como lo que actualmente se sigue haciendo, que es cuando se inaugura una obra pública o de gran envergadura, siempre va el político de turno a poner "la primera piedra" o a plantar "el primer árbol". Es un ritual simbólico que hoy en día se mantiene.
![]() |
Clavo fundacional de Entemena de Lagash, para el dios Bad-Tibira. (Autor foto: Jastrow. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
En este clavo fundacional, Entemena dedica el mismo al dios Bad-Tibira, y también habla de un tratado de paz entre Lagash y Uruk. Estos clavos fundacionales serán muy comunes en Mesopotamia, y también los encontramos con formas antropomorfas, como el siguiente clavo:
Clavo fundacional antropomorfo Imagen de mi propiedad. Puede usarla quien quiera, a condición de que cite mi blog. |
Ni que decir tiene, que las estelas que veíamos en la entrada anterior del blog, no eran exclusivas de una ciudad de Mesopotamia, sino que todas las ciudades hacían sus estelas para conmemorar cualquier evento importante, fuese de carácter bélico o fuese de carácter religioso. Así que tenemos por ejemplo, un fragmento de la estela de Enannatum de Lagash:
Estela que representa a Enannatum I de Lagash, del 2420 a.C. aproximadamente. De la ciudad de Girsu.Imagen de mi propiedad. Puede usarla quien quiera, a condición de que cite mi blog.This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license |
Pero los artesanos sumerios no solo trabajaban en tierras mesopotámicas, ya que había ciudades estado, como la ciudad de Mari (en la actual Siria) donde los artesanos sumerios realizaban su labor. Y suponiendo que los artesanos sumerios no trabajasen aquí, entonces sería que las influencias culturales de las ciudades mesopotámicas del sur llegaron a esos lugares, donde se reprodujeron los mismos patrones esculturales y arquitectónico. El ejemplo de todo lo dicho es la siguiente imagen:
![]() |
Estatua de Ebih-Il, un intendente de la ciudad de Mari (Autor foto: © Marie-Lan Nguyen. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license |
Es la imagen de un intendente (funcionario) en la ciudad de Mari, donde vemos el uso del hueso para el blanco de los ojos, el lapislázuli para el azul del iris, el betún para el negro, el torso desnudo de la figura, la pesada falsa...etc. Como vemos los patrones se repiten, al cultura era la misma, y los artesanos sumerios trabajaron para las cortes de las ciudades vecinas.
Respecto a la arquitectura, de este período destacan el Palacio A de la ciudad de Kish, y el Palacio de Eridú (de los cuales al excavar solo se conservó escasamente la plata). Son construcciones muy desordenadas, en las cuales solos existen patios con habitaciones al rededor, que en distinto número van articulando el palacio. Sería algo así: un patio con sus habitaciones para los archivos de palacio, un patio con sus dependencias para la escribanía...etc. Respecto a la decoración, poquísimo se ha conservado, como por ejemplo un trozo de friso elaborado en concha y pizarra (parecido al friso de la lechería) pero con un tema de prisioneros llevados por guardias. Respecto a la decoración mueble no se ha conservado absolutamente nada.
¿Cómo podemos conocer la decoración mueble de estos palacios? gracias al descubrimiento del cementerio real de Ur. Este hallazgo fue tan importante, que vamos a dedicarle un espacio exclusivo dentro de la presente entrada del blog.
Cementerio Real de Ur (Dinástico Antiguo III)
En la ciudad de Ur, se descubrió un cementerio real. Este cementerio tiene muchísimas tumbas, pero de las miles que tiene destacan unas 20, las cuales tienen importantes tesoros arqueológicos. No sabemos si eran grandes nobles, o familiares de reyes...etc., puesto que no tenemos escritura que nos lo diga. La mayoría de las tumbas son de planta cuadrangular, son subterráneas y se accede por un dromos (pasillo). Las hay de habitación simple, y las hay con varias estancias.
- Tumba UR III 779:
Es una tumba de estructura compleja, y en ella se encontró el llamado Estandarte de Ur, que es la siguiente imagen que vamos a ver:
Estandarte de Ur Imagen de mi propiedad. Puede usarla quien quiera, a condición de que cite mi blog.This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license |
Este hallazgo es un testimonio importantísimo para conocer lo que son los instrumentos musicales antiguos. es una caja de resonancia, que está decorada con la técnica de la taracea que ya vimos (núcleo de madera, que se le aplica betún y luego se le adhieren piedras o metales a modo de decoración o formando figuras). En este caso, al betún se ha pegado lapislázuli para conseguir el azul, placas de nácar (para el blanco)...etc. Tiene unas medidas de 40x20 centímetros.
Vemos una procesión de personas y animales, o mejor dicho, una parada militar (por el otro lado tiene otra temática, que es la de un gran simposio - comilona -), carros tirados por bueyes o caballos, esclavos...etc. La escena principal es la superior, donde están los personajes más importantes, como la nobleza. Aquí se muestra el poder bélico del gobernante.
- Tumba UR III 1237:
En esta tumba destacan las arpas. Estas arpas estaban decoradas con una cabeza, hecha en oro, con azul para los ojos conseguido con lapislázuli...etc. (lo de siempre para esta época). El arpa tenía un cuerpo de madera (no conservado), sobre el cual se aplicaba betún y luego las piezas de distinto tipo para formar decoración (es decir, técnica de la taracea).
Arpa sumeria con cabeza de toro.Imagen de mi propiedad. Puede usarla quien quiera, a condición de que cite mi blog.This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license |
En esta tumba no solo apareció esto, sino también copas de oro, objetos de tocador, y lo que más llama la atención: un juego de mesa. A día de hoy no se puede saber cómo jugaban a ese juego, ya que no ha quedado registro escrito de las reglas que tenía.
Juego de mesa sumerio, el tablero en el centro, y sus fichas a derecha e izquierda del mismo (la foto tiene reflejos)Imagen de mi propiedad. Puede usarla quien quiera, a condición de que cite mi blog.This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license |
- Tumba UR III 755:
De esta tumba se conoce el nombre del fallecido: Meskalamdug, aunque nada se sabe luego sobre la identidad de dicho personaje. En esta tumba se encuentra un puñal de oro y plata y lapislázuli. También diversos objetos en electrum (aleación de oro y plata). Esta tumba es testimonio del magnífico nivel que tenían los artesanos sumerios ya en el Dinástico Antiguo III, tanto por parte del artesano que funde los metales, como por parte del artesano que trabaja la pieza. Como ya dije, Mesopotamia era deficitaria en metales, y los importaban del extremo sur y el extremo norte.
Casco de oro de MeskalamdugImagen de mi propiedad. Puede usarla quien quiera, a condición de que cite mi blog.This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license |
De esta tumba destaca el llamado casco o peluca de Meskalamdug, que es un casco en oro cuya función no sería de protección (el oro no sirve para la guerra), sino para las paradas militares o desfiles, tal como veíamos en el estandarte de Ur.
Es una pieza moldeada con martillo, y luego con un acabado fino en cincelado, que nos recuerda al famoso vaso de plata de Entemena.
- Tumba UR III 800:
De esta tumba también se conoce el nombre de quien la habitó, en este caso perteneció a Puabi. Esta mujer ocupó un papel destacado en la corte de Ur (no sabemos si fue o no reina exactamente). A ella se la ilustra en un sello que está en su tumba, siendo uno de los pocos casos donde viene el nombre.
Sello de la tumba de Puabi (Autor foto: Nic McPhee from Morris, Minnesota, USA. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license |
Pero el objeto más importante de esta tumba, es el tocado de hojas de oro de Puabi. Cuando hablamos de hojas nos referimos a hojas hechas en oro, con flores de oro, y unos colgantes hechos con piedras semipreciosas engarzadas. Es un ejemplo de las opulencias de estas sociedades, cuyas ciudades, no conservadas, debieron de ser las maravillas de su época.
Tocado de PuabiImagen de mi propiedad. Puede usarla quien quiera, a condición de que cite mi blog.This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license |
Y esto es todo para el Dinástico Antiguo III. El fin de este período llega aproximadamente en el año 2334 a.C., en algunas zonas antes, en otras después, cuando los acadios conquistan Sumeria, creando el primer imperio territorial de gran tamaño en la zona.
Ya en la próxima entrada, veremos la época acadia en Mesopotamia.
¡Feliz Martes!
22/Diciembre/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario