En esta entrada llegamos al final del Período Dinástico Antiguo, a su fase III. Tras este período, se acabará la época de ciudades independientes sumerias, y se fundará el primer imperio territorial a gran escala, ya que el pueblo conocido como los acadios (que veremos en la próxima entrada) invadirá Mesopotamia, unificando todo bajo el poder político de los reyes acadios, siendo el primero de ellos Sargón de Accad (o Akkad). No hay que interpretar esto como que las ciudades sumerias, antes de los acadios, eran totalmente autónomas, ya que había guerras entre ellas, y la más poderosa, Uruk, había sometido a sus vecinas bajo su poder.
La cronología de este Dinástico Antiguo III va desde el 2550 al 2300 a.C., aunque como miles de veces he dicho, esta fecha tiene oscilaciones, ya que algunos investigadores la colocan antes, otros después, etc. Como esta fase del Dinástico Antiguo III tiene muchas piezas interesantes y cosas que ver, en una entrada no lo voy a meter todo, porque sería muy largo, y me llevaría más horas de las que puedo dedicarle en un día al blog, por lo que vamos explicar este período en dos entradas. Comencemos con la primera entrada sobre el Dinástico Antiguo III:
De esta época tenemos varias referencias de Entemena de Lagash, un gobernante sumerio de final de la época. Por ejemplo, de él tenemos una escultura hecha en diorita (clic AQUÍ para ver foto) donde el gobernante le reza al dios Enlil, con el fin de que le protegiese, y se sabe todo esto porque está escrito en la propia escritura. En la propia figura está representado el gobernante con el torso desnudo, con la gran falda...etc., características que ya veíamos en el período inmediatamente anterior en las figuras de Tell Asmar.
En esta fase también tenemos placas votivas como las que veíamos en la entrada anterior que se encontraban en los templos, especialmente en el Templo Oval.
![]() |
Placa votiva, donde vemos en el relieve al sacerdote Dudu, en tiempos del rey Entemena de Lagash (Autor foto: Marie-Lan Nguyen. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
Pero lo que más llama la atención ahora en este Dinástico Antiguo III, es que conservamos esculturas metálicas. ¿Por qué no tenemos esculturas metálicas anteriores? por una sencillísima razón: Mesopotamia es una zona muy pobre en metales, que tenían que importarlos desde fuera, por ello, cuando alguna escultura o cosa se hacía en metal, cuando había que fabricar algo nuevo, se fundía lo anterior para aprovecharlo. En ejemplo de esta escultura en metal es el Orante de Jafache
![]() |
Orante de Jafache, hecha en cobre cincelado y fundido Actualmente se encuentra en el Oriental Institute de la Universidad de Chicago. - Imagen de dominio público |
Esta estatuilla era un soporte de algo, quizás un candil, o un vaso ritual, no se puede saber con exactitud. Al ser un soporte, en Mesopotamia no se representa a un dios, ya que los dioses no están para soportar objetos, es algo humillante, así que se representa a una persona que es la que ora por ese dios o diosa.
Llegados a este momento hay que preguntarse, ¿sólo se usaba cobre? Nada de eso, también metales preciosos, pero claro está, si ya es difícil que llegasen a nosotros los metales comunes como el cobre, más difícil aún es que lleguen metales preciosos. A pesar de esta dificultad, tenemos magníficos ejemplos, como es el Vaso de Plata de Entemena de Lagash:
![]() |
Gran vaso de plata con pedestal de cobre de Entemena de Lagash (procedente de la ciudad de Girsu) (Autor foto: Jastrow. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
Es la primera obra de orfebrería sumeria que conservamos. Está fechada aproximadamente en el 2400 a.C. Esta obra mide 35 centímetros de alto y tiene un acabado cincelado. La peana sobre la que se posa es de cobre, muy oxidado con el paso del tiempo, la plata en cambio se conserva muy bien. Gracias a la escritura cuneiforme que tiene en el cuello, sabemos que estaba dedicada a la divinidad Ningirsu, en la ciudad de Girsu, y costeado por Entemena de Lagash. La decoración es en dos frisos, el de arriba más cercano al cuello, es de animales, ganado principalmente. Luego, el más ancho y de más abajo tiene un águila leontocéfala con grandes garras, que está atrapando a 2 leones. El símbolo del dios Ningirsu es el águila.
También tenemos ya orfebrería en oro, como el conocido Colgante de Imdugud de la ciudad de Mari, fechado en el 2500 a.C. (para ver la foto clic AQUÍ). Este colgante está hecho en lapislázuli (las alas) con el cuerpo y cabeza del dios en oro. Es una pieza muy refinada. También se usa el hueso para los ojos, y el betún para las pupilas (y como pegamento, para pegar el hueso al oro).
Templo de Ninhursag (en la ciudad de El-Obeid)
Este templo que vamos a tratar ahora requiere un espacio dentro de la presente entrada para él mismo, ya que es súmamente importante, por lo que en el se halló. Vamos a ver detenidamente las piezas arqueológicas más importantes de dicho templo:
Estandarte del Templo de Ninhursag:
Estandarte del templo de Ninhursag donde vemos al águila leontocéfala que representa a Imdugud (Autor de la foto: Osama Shukir Muhammed Amin FRCP. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license. |
Aunque se llama estandarte, realmente no sería eso. La pieza tiene un interior de madera, y el diseño iconográfico que se le ha añadido es de metal (cobre), combinando el altorrelieve con el bulto redondo (escultura exenta) en algunas partes como las cabezas de las figuras. El trabajo de cobre es moldeado y cincelado, representando a Imdugud.
Realmente es una pieza impresionante, y pertenece a un pequeño templo sin mucha importancia, lo cual da una idea de lo que habría realmente en los grandes templos de Uruk, debió ser algo impresionante.
Junto a esto, en el templo se encontraron muchas más cosas, que muestro en la siguiente imagen:
Imagen de mi propiedad. Puede usarla quien quiera, a condición de que cite mi blogThis file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license. |
Vamos a ir desgranando lo que muestra mi imagen, y que pertenece todo al templo de Ninhursag. En este templo encontramos cabezas de felinos hechas en cobre (círculo amarillo en la foto), también bóvidos en cobre (en la foto, no están señalados, pero se puede ver una cabeza de bóvido). Todo esto formaba parte de la fachada del templo de Ninhursag, que era la divinidad de la fecundidad y los partos, tanto partos de mujeres como de animales en general.
Todas las esculturas, tendrían un voladizo que las protegía del tiempo, y este voladizo se sostendría con columnas, columnas como la que vemos en la foto (flecha verde), columnas hechas con la técnica de la taracea. Esta técnica consiste en un núcleo de madera (un tronco en este caso), al cual se le estuca con betún, y encima del betún se engarzan piezas de cualquier tipo (hueso, piedras, lapislázuli...etc.).
El templo por fuera, estaría también decorado con contrafuertes, tendría un eje acodado, un patio...etc., como los templos que ya vimos en la entrada anterior.
En este templo también vemos un friso, es el conocido como friso de la lechería, que es el que en la foto está señalado con una flecha azul. Este friso también usa la técnica de la taracea que hemos descrito para la columna (fondo de madera, betún encima, y las figuras de alabastro pegadas en este caso). Este friso está enmarcado arriba y abajo con dos bandas de cobre como podemos ver, pero que están muy oxidadas. Se ven terneros recién nacidos, y en la parte izquierda (que no se aprecia en al foto) salen personas ordenando a los animales. Gracias a este friso se comprueba como los templos tenían un gran papel económico, porque los que ordeñan y guardan la leche son sacerdotes.
Respecto a las flores que vemos en la foto, decir que el templo las usaba como decoraciones, son flores hechas en arcilla, que se engarzaban en la pared, siempre usando los colores blanco, negro y rojo/rosa.
Por último, en el entorno de este templo se han encontrado figurillas,que son la evolución de las estatuillas de Tell Asmar que veíamos en la entrada anterior, y son conocidas como las estatuillas de Kurlil (en la foto están señaladas con un cuadrado de color claro), que están en posición oferente, son devotos de la diosa Ninhursag.
Estela de Lagash / de la Victoria / de los Buitres
Esta estela también merece un espacio personal en la presente entrada. Las estelas no son nuevas ahora, ya vimos que se conservan fragmentos pequeños de lo que fueron estelas anteriores, pero si es cierto que esta estela es la primera que se conserva medianamente bien, y es del Dinástico Antiguo III. Como vemos, se la conoce de tres formas, aunque el nombre más común es Estela de los Buitres.
Es una pieza grande, de 1,80 metros de alto por 1,30 metros de ancho. Está hecha en piedra caliza, y redondeada en su parte superior.
![]() |
Estela de los Buitres. - Imagen de dominio público |
Dicha estela cuenta la campaña militar del rey Eannatum de Lagash y su victoria sobre el rey Ush de Umma. Es el primer relieve histórico que se conserva, está narrando una historia real.
Todos los espacios en blanco se han rellenado con escritura cuneiforme, que es la que explica la estela. Vemos al águila leontocéfala (Imdugud) formando parte de la bolsa que tiene presos a los derrotados en la guerra (los vencidos de Umma). La estela dice que los vencidos van a ser sacrificados. Tiene representado a un dios que es el tiene cautivos a los presos, y este dios porta un mazo ritual.
Las estelas se ubicaban en el entorno de los templos, en el caso de la presente estaba en la ciudad de Girsu, ciudad sagrada que pertenecía a la ciudad de Lagash.
![]() |
La otra cara de la estela de los buitres (Autor de la foto: Eric Gaba (User:Sting) (Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license |
La otra cara de la estela también se trabajaba. Vemos como está el afán por recargar la pieza al máximo. En este lado se representa al rey y al ejército, que pasan ambos por encima de cadáveres. Al rey se le ha representado en distintos planos, es una autopropaganda de Eannatum
Pues aquí dejo esta primera entrada sobre el Dinástico Antiguo III. Mañana completaré el período con la segunda entrega, donde veremos algunas cosas tan espectaculares como el cementerio de Ur.
¡Feliz Domingo! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario