ARQ. Próximo ORIENTE: Época Sumeria, el Período Dinástico Antiguo I y el Período Dinástico Antiguo II

Seguimos avanzando en el tiempo. Es importante recordar la cronología general que estábamos viendo, para hacernos una idea de por dónde nos movemos:
- Período de Uruk: 4000-3100 a.C.
- Período de Uruk tardío o Djemdet Nasr: 3100-2900 a.C.
Estos dos períodos son los que hemos visto en las entradas anteriores principalmente, y se les conoce como pre-dinásticos. En Djemdet Nasr es cuando aparece la escritura. Pues bien, ahora damos un paso más y empezamos períodos mucho mejor conocidos, que son los períodos dinásticos sumerios, que son tres fases (I, II y III). En esta entrada vamos a ver los dos primeros, que son obviamente los más antiguos. Sin más dilación vamos a ello.


1. Período Dinástico Antiguo I (2900 - 2750/2700 a.C.)


Como vemos no hay consenso exacto para el fin de esta fase, pero tampoco es un amplio abanico cronológico, ya que nos movemos en un arco de tan solo 50 años. Al comienzo de este período aparece la cerámica de reflejos, o también llamada cerámica escarlata (pincha AQUÍ para ver foto), que es una cerámica de lujo, muy cuidada, que tiene más color y con más temas zoomorfos y antropomorfos, y por lo tanto con menos geometría. Pero dejando a un lado la cerámica, lo que vamos a ver son las esculturas y arquitectura de este período:


- JAFACHE:
Es una ciudad mesopotámica, que corresponde con la antigua Tutub. Esta ciudad ha sido ejemplo de importantísimos hallazgos, tanto a nivel arquitectónico como escultórico.
Por ejemplo, a nivel escultórico tenemos el conocido como Vaso de Jafache, llamado también como Vaso de la Señora de las Bestias, ya que se puede apreciar que hay una mujer, en este caso es una diosa, en medio de muchos animales contrapuestos, con los cuales se está enfrentando, o al menos, agarrando con sus manos. Está fabricado en esteatita, una piedra dura que se traía del sur del Elam, es decir, desde muy lejos.
El vaso se encuentra actualmente en el British Museum - Imagen de dominio público
Se llama de Jafache porque se encontró en esa ciudad, que corresponde con la antigua ciudad mesopotámica de Tutub como ya hemos dicho. No es el único vaso que se encontró con esta temática, ya que por ejemplo destaca también el vaso verde de esteatita de Inanna, hallado en la ciudad de Nippur, donde se ven también muchas bestias y a la diosa Inanna luchando con ellas, siendo un vaso ritual perteneciente a un templo. En ambos vasos se usa el bajorrelieve, y en ambos se pretende crear una escena redonda, a lo largo de la superficie del recipiente. A estos vasos, en las partes de relieve negativo, se rellenaban con otros materiales, como lapislázuli, para crear una mejor decoración polícroma. 

Pero centrémonos en la ciudad de Jafache (Tutub), ciudad que está a nivel geográfico muy lejos de Uruk, y que fue excavada cuidadosamente por norteamericanos, lo cual ha permitido obtener unos muy buenos datos sobre su estratigrafía. En dicha ciudad se han podido documentar tres templos importantes: el Templo de Sin, el Templo de Nintú, y el Gran Templo Oval.

a) El Templo de Sin, tiene varios niveles estratigráficos, pero generalmente vemos que está compuestos por una nave principal o central abierta, donde estaba el altar sagrado, a lo que se suman dos naves laterales (compartimentadas en capillas). Este templo presenta lo que se conoce como "eje acodado", es decir, se entra por un lado o esquina del templo, es ahí donde tiene su entrada y no por el centro o fachada más importante (como si a las iglesias se entrase por una puerta lateral tan solo). El templo tiene un pequeño patio exterior, que es el patio a través del cual se accede dentro. 

b) El Templo Oval: se le conoce como templo oval porque a día de hoy desconocemos a la divinidad que estaba dedicado. Aunque el templo es del período Dinástico Antiguo I, las características de este templo anuncia lo que se hará durante el Dinástico Antiguo III. 
El templo presenta remodelaciones urbanísticas, ya que al agrandar el templo con una reforma, se engullen los barrios cercanos al mismo. 
Templo Oval de Jafache - Imagen de dominio público
Como podemos ver en la imagen, lo que es el templo solo es el edificio superior rectangular central, y todo lo demás es el complejo montado al rededor de ese templo. El templo por dentro es tripartito, tiene eje acodado, decoración exterior con contrafuertes.
Todo el complejo intenta reproducir una especie de ciudad pequeña, como si fuese una ciudad amurallada. Como se puede apreciar en la fotografía, tiene como dos grandes espacios, uno abajo en la entrada, en cuyos laterales (pegados al muro por dentro), hay habitaciones donde se guardaban los bienes del templo, excedentes, etc., y también talleres artesanales donde se trabajaba. En el segundo nivel del complejo, también hay habitaciones laterales, aunque su uso quizás sería habitacional. 
¿Cómo estaba decorado el templo? sabemos gracias a fuentes pictóricas o de relieves, que el templo estaba decorado con frisos de animales (como los del vaso de Warka), escenas de culto...etc.
En el templo también se han encontrado las llamadas Placas Votivas, ejecutadas normalmente en caliza, en dos frisos decorados, de relieve plano y bajorrelieve, y con tendencia a no dejar espacios en blanco (lo que se conoce como horror vacui). Vamos a ver un ejemplo de placa votiva:
Placa Votiva dedicada al dios Sin sumerio (Nannar para los acadios, como ya veremos)
(Autor foto: Marie-Lan Nguyen. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
Esta placa votiva no es de Tutub (Jafache) pero sirve para ejemplificar lo anteriormente explicado, ya que vemos que no se deja espacio en blanco (se aprovecha para escribir en todos los huecos), y son en dos frisos, hay dos escenas, en este caso de ofrendas. La primera escena es la de abajo, y la última escena siempre es la de arriba (sentido contrario con el que nosotros leemos, que es de arriba a abajo). 
Por último para poner fin a este Dinástico Antiguo I, decir que en estos templos (incluido el oval), se han encontrado lo que son cabezas de maza votivas, que servían para ofrendas a la divinidad. Suelen tener los símbolos de la ciudad, por ejemplo, para la ciudad de Lagash, se pondría como decoración al dios patrono de la misma (Ningirsu), o al símbolo que representa la ciudad, pues en caso de Lagash sería un águila leontocéfala (con cabeza de león), y también se acompañaría de escritura. 



2. Período Dinástico Antiguo II (2700 - 2550 a.C.)


Para esta fase nos vamos a centrar en la ciudad de Eshunna (que es la actual ciudad de Tell Asmar). Gracias a esta ciudad (y con la anterior vista de Jafache), se ha podido periodizar el Dinástico Antiguo en su conjunto. 
De la ciudad de Eshunna, destacan las famosísimas figuras conocidas como Los Orantes de Tell Asmar. Estos orantes se encontraron en una fosa ritual del Templo de Abu en Tell Asmar. Para los sumerios, Abu era el dios de la vegetación. ¿Qué es una fosa ritual? Pues bien, cuando algún material sagrado, dicho de esta forma, "pasaba de moda", o bien iban a ser sustituidos por otros nuevos (o bien por otra razón), las figuras sagradas no se podían simplemente tirar a la basura, o romperlas, porque eran elementos sagrados, así que se hacía un pequeño pozo sagrado donde se enterraban. Pues es en un contexto así donde aparecieron estos orantes (fieles rezando). 
Uno de los Orantes de Tell Asmar
(Autor foto: Rosemaniakos. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
En total son un conjunto de 12 figuras, cuyos tamaños varían, desde los 30 centímetros hasta los 75 centímetros. Están hechas en alabastro blando, y se utilizan otros materiales para el acabado de las piezas, usando el hueso para dar color blanco a los ojos, betún para el negro de las pupilas...etc. Tenían la barba pintada. El relieve y la talla de las figuras es plano por la espalda, ya que estas figuras se apoyaban contra la pared. Por la forma de los brazos (codos en pico) y la forma de tallar la piedra, se piensa de que estas formas estarían copiadas de las figuras hechas en madera, cuyas formas son parecidas (y además la escultura en madera es anterior a la de estas piedras duras). 
La vestimenta de estas personas aquí representadas era dejar el torso al desnudo, y llevar una larga y pesada falda (caunaques); en otras figuras se ve que hay una túnica echada sobre el hombro, y podrían ser femeninas (no llevan barba). Son figuras de orantes, aunque algunos autores dicen que es el mismo dios Abu rezándose a sí mismo (muy improbable). 
Por último decir que tienen las manos juntas, pero tienen un pequeño orificio en las manos, lo cual se piensa que era para poner un vaso o recipiente con alguna ofrenda de algún tipo. 

Y cerramos esta entrada hablando un poco del Templo de Abu en Tell Asmar. Era un templo menor, por decirlo de alguna forma, es un templo de la periferia mesopotámica, no tenía comparación a los grandes templos de Uruk o incluso los de Ur. Arquitectónicamente no era espectacular, no tenía ni capillas, ni era tripartito. Tan solo tiene un eje acodado por donde se accede a una cella (gran habitación), que tiene una mesa de libaciones (para ofrendas líquidas) y una sala contigua donde se encontraron las 12 estatuillas. 

Y nada más, en la próxima entrada veremos la última fase del Período Dinástico Antiguo. 

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
19/Diciembre/2015

VOLVER A ÍNDICE ARQUEOLOGÍA PRÓXIMO ORIENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario