ARQ. Próximo ORIENTE: Época Kassita en Mesopotamia

Esta entrada será anómalamente breve, pero es que del dominio kassita se conoce bien poco. Además, si quería hacer la entrada más larga, debía tratar dos temas en una misma, y por ejemplo, hubiera tenido que "mezclar" la época kassita con los hititas o los neobabilónicos, así que la mejor solución era dedicarle una entrada específica, a riesgo de quedar como un breve comentario. 

Empecemos con unos apuntes de historia convencional. El ascenso o llegada al poder de los kassitas en Mesopotamia, representa la culminación de 200 años de caos. Ya habían aparecido en los márgenes de Mesopotamia muchísimo antes, de hecho, ellos bajaron de las montañas kurdas, atacaron Babilonia tiempo atrás, y el sucesor de Hammurabi consiguió frenarlos, por lo que frustró el primer intento de tomar el poder por parte de los kassitas. 
Como ya dije en la entrada anterior, en 1595 cuando Mursilis I, rey de los hititas, consiguió saquear Babilonia (Mursilis I procedía de lo que hoy es Turquía), quedó en Mesopotamia un gran vacío de poder, que fue aprovechado por los kassitas, quien en su segunda gran incursión consiguieron hacerse con las riendas de Mesopotamia. 
Una vez asentados estos kassitas restauraron templos y ciudades, asumiendo totalmente el legado de la civilización de Babilonia, y adoptando la escritura cuneiforme para su idioma. Ellos construyeron una nueva capital, situada a unos 30 kilómetros de la actual Bagdad, que era conocida con el nombre de Dur Kurigalzu. De esta ciudad destaca su zigurat, que es el primero del que se conserva una buena parte del mismo (ya que el zigurat de Hammurabi o el de Ur III no han llegado a nuestros días). El zigurat era enorme, de 69 X 67,6 metros de base, y es uno de los más grandes que se conservan, junto al zigurat de los elamitas. El problema es que el zigurat está muy erosionado, ya que no se construían con piedra, sino con ladrillo.
Zigurat kassita en Dur Kurigalzu. Fotografía tomada en 1915. - Imagen de dominio público
En la arqueología podemos destacar ciertas novedades que surgen en época Kassita:
  • Surge la moda entre los reyes kassitas de construirse ciudades palacio (ciudades palatinas), ya no se conforman con tener un palacio en una ciudad, sino que ahora la ciudad entera estará dedicada al rey. 
  • Se generaliza el uso de la bóveda, aunque las bóvedas se hacían antes, es en esta época cuando se ponen de moda entre los constructores. 
  • Hay importantes cambios en la decoración, con influencias del exterior de Mesopotamia. 
  • Los templos pasan a un segundo plano, se simplifican mucho, ahora lo importante son los palacios como ya acabo de decir. 
Ejemplo del último punto que he señalado es el Templo de Inanna en Uruk. El templo solo tiene una habitación (cella), todo muy simple, tan solo destaca que la decoración exterior de contrafuertes se le da forma a los ladrillos para formar figuras antropomorfas.
Templo de Inanna en Uruk de época kassita - Imagen de dominio público
Es muy llamativa ahora la presencia de los llamados Kudurrus, que es una especie de lo que actualmente son los mojones que señalizan los caminos. El más famoso kudurru es la conocida como piedra Michaux. Es famoso porque fue el primer documento con escritura cuneiforme que llegó a Europa en el siglo XVIII de nuestra era. Estos kudurrus se hacen en muchos materiales, desde la arenisca a la diorita, y combinan registros iconográficos con epigráficos. Sus textos casi siempre están relacionados con la política territorial: distribución de tierras, rentas, etc. durante mucho tiempo se pensó que estos kudurrus se colocarían en las propias tierras del propietario, pero realmente estuvieron colocados en otro sitio. Por último añadir que estos kudurrus (la mayoría de ellos) son muy ricos en símbolos astrales, que en última instancia representan divinidades, y que como ya sabemos viene de influencia acadia. 
Kudurru de época kassita - Imagen de dominio público
Y nada más, como ya advertí al principio de la entrada, iba a ser muy breve debido a que el tema kassita tiene muy poca documentación.
Mañana comenzaré a analizar el Imperio Hitita, que tenía su base en Anatolia, lo que es hoy en día Turquía, apartando un poco la mirada de Mesopotamia. 

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario