La época paleobabilónica es la época posterior a la neosumeria. Esta nueva época comienza en el 2025 a.C., cuando la III dinastía de Ur cae, fragmentándose de nuevo Mesopotamia (aunque como ya dijimos la época neosumeria era más un imperio comercial que político, bajo la mano de la ciudad de Ur). En esta nueva fragmentación, desde el 2025 al 1763 a.C. es lo que se conoce como época de Isin y Larsa. Nuevos aportes poblacionales habían llegado a la zona, y hubo invasiones de poblaciones semitas occidentales combinadas con invasiones de elamitas por el este. Comienza en Mesopotamia una serie de luchas entre ciudades, donde se impondrán la ciudad de Isin y la de Larsa, pero ninguna conseguirá dominar el terreno ni establecer un imperio. En resumen, la época de Isin y Larsa es una época de caos y luchas continuas entre ciudades, donde destacaron estas dos ciudades por encima del resto, pero nada más.
Toda esta situación caótica llega a su fin en 1763 a.C., cuando Hammurabi, un amorreo de la ciudad de Babilonia, consigue unificar bajo su poder el territorio de Mesopotamia, inaugurando el conocido como Imperio Paleobabilónico (en 1763 a.C. derrota a la última ciudad independiente, la de Larsa, junto a la de Eshnunna y Mari). De 1763 a 1594 a.C. transcurre el poder amorreo o Imperio Paleobabilónico, cuyo fin se produce en 1594 a.C. cuando el rey hitita Mursilis I arrasa Babilonia.
Realmente, de la época paleobabilónica no queda nada, ni siquiera el famosos zigurat de Hammurabi, y nos tenemos que valer en su mayor parte de tablillas de arcilla y pequeños objetos para reconstruir la historia y arqueología de este período.
Arqueológicamente hablando, la época de Isin y Larsa no tiene nada de especial que merezca la pena ver, porque es una continuidad de lo anterior, y peor aún, es más escasa la producción arqueológica. Por esta razón vamos a empezar a analizar directamente la Época Paleobabilónica.
Comencemos por los famosos sellos y por las estatuillas, ya que los paleobabilonios también producían todo esto como es obvio. Se parece a la producción neosumeria artística en que se representan escenas de introito (presentación, de un rey a una divinidad). La producción paleobabilónica tiene también influencia acadia en el gusto por dejar espacios en blanco y no recargar toda la pieza, por la profundidad en la talla, por seguir poniendo símbolos en alusión a las divinidades...etc. Todo esto se potenciará, y destaca en esta época en que se mejora el tratamiento anatómico (las proporciones son más correctas). También variará la vestimenta, pero es obvio en que es un reflejo de lo que fue su sociedad. Las escenas de libaciones ahora desaparecen totalmente, y aparecen las escenas de sacrificio, donde por ejemplo, un gobernante, lleva un cabrito a sacrificar a una divinidad. Respecto a la estatuaria, ahora los hombres representados aparecerán con una pierna adelantada (se abandona la extrema rigidez de la figura).
Las casas en época paleobabilónica casi siempre están organizadas en torno a un patio central, alrededor del cual se articulan las habitaciones. Los patios llevaban un voladizo de madera para resguardarse de la lluvia, y un pequeño impluvium en el suelo para recoger el agua de lluvia. El suelo del patio y el impluvium están hechos con ladrillo impermeabilizado, para poder evitar las humedades y poder recoger el agua. En la siguiente foto se puede ver el plano de una casa, de la ciudad de Ur en este caso:
![]() |
Plano de una casa de la ciudad de Ur. - Imagen de dominio público |
Las casas tenían dos plantas, estando las principales habitaciones en la planta superior.
De esta época están bien documentadas las capillas de barrio. Es cierto que los cultos principales se harían en los templos, pero en los barrios, calles importantes...etc., había pequeñas capillas en las cuales uno podía hacer una rápida ofrenda. Si bien esto debió de existir desde época muy antigua sumeria, es ahora cuando mejor se documentan arqueológicamente. Las capillas de barrio tenían piezas de oferentes, donaciones de fieles...etc. Estaban decoradas con representaciones de dioses, las cuáles estarían hechas de mejor o peor calidad, algunas hechas a molde con barro, otras como la representación de la diosa Lilith que conservamos es de más calidad, en altorrelieve, polícroma...etc.
![]() |
Representación de Lilith en terracota, que perteneció a una capilla paleobabilónica - Imagen de dominio público |
Las capillas dependerían de los cultos de los grandes templos. De esta época tenemos varios ejemplos de grandes templos. Por ejemplo, el Templo de Isthar-Kititum en la ciudad actual de Ischali, la antigua Nerebtum (para ver una imagen de cómo sería el templo haz clic AQUÍ).
Este templo tiene 3 entradas a través de pequeñas escaleras, pero flanqueadas por grandes torreones. El templo estaba construido sobre una plataforma, es por eso que las escaleras eran necesarias. Dentro tiene dos grandes patios, el de arriba, más pequeño, y el patio más al sur, mucho más grande. Al sur del patio sur, estaban las habitaciones, talleres, almacenes...etc., del templo. Ambos patios están comunicados por una puerta. El templo propiamente dicho, donde estaba el altar y las estancias sagradas, estaba al norte del complejo, es al que se accede a través del patio de arriba.
Algo que es muy paleobabilónico y que vamos a ver a partir de ahora en todos los templos es que todas las puertas están flanqueadas con estatuas de animales, que servían para "proteger" las entradas.
Respecto a los palacios tenemos que hablar del Palacio de Mari o del rey Zimri-Lin. Este palacio es más correcto llamarlo por la ciudad a la que perteneció (Mari) ya que Zimri-Lin fue el último rey de Mari, pero el palacio existió antes, durante y después del rey. La ciudad de Mari es la ciudad más al norte que cayó bajo el poder del Imperio Paleobabilónico, y hasta que cayó en manos de Hammurabi la ciudad estuvo compitiendo con Babilonia.
El palacio era enorme (para ver plano del palacio haz clic AQUÍ), contaba con un archivo de palacio con unas 20.000 tablillas de arcilla, el conjunto superaba las 2 hectáreas y media, y tenía más de 300 estancias. Este palacio fue construido encima de un conjunto religioso previo que se remonta a finales del Dinástico Antiguo III. Además el palacio se construye anexo a una serie de templos como el de Shamash (dios del sol), el de Ninhursag y el de Dagan (dios de los cereales, cultivo y fertilidad). A grandes rasgos este palacio se dividía en varios sectores:
- Un sector dedicado a la vida cotidiana y como centro del poder económico (almacenes y talleres).
- Otro sector dedicado a la propaganda real, política...etc., ejemplificada en la parte central y que culmina en el salón del trono.
- Otra parte político-administrativa, ejemplificada en los archivos de palacio.
- Zona vinculada al harén.
La parte más lujosa era el salón del trono,de la cual no se ha conservado nada. También estos palacios tenían grandes patios, de los cuales destaca en el caso del Palacio de Mari el conocido como patio número 106 o patio de la palmera. En este patio se halló una palmera artificial en el centro del mismo, además de palmeras dibujadas y pintadas por todas partes. A través de este patio se llegaba al salón del trono. También tenía el patio un voladizo de madera para proteger las pinturas de la lluvia. En estas pinturas también está representado Zimri-Lin, último rey de Mari (él había conquistado la ciudad previamente viniendo desde Eshunna) pero que será derrotado por Hammurabi en el 1758 a.C., quien destruirá la ciudad y el palacio, e incorporará Mari a su Imperio. Además las pinturas muestran escenas con grandes divinidades, escenas de sacrificios, animales fantásticos (esfinges, grifos...etc.), en resumen, toda clase de composición tanto real como fantástica
![]() |
Ejemplo de pinturas murales en el Palacio de la ciudad de Mari - Imagen de dominio público |
Dijimos justo antes, que en el templo de Isthar-Kititum aparecían estatuas de animales flanqueando todas las puertas importantes, pues bien, en el Palacio de Mari también aparecen estatuas flanqueando las puertas, pero en este caso se encontró una de una diosa con un vaso manante.
![]() |
Escultura de una diosa con un vaso manante. La escultura tenía una canalización de plomo, que la convertían en fuente real. - Imagen de dominio público |
Esta escultura apareció en la puerta del vestíbulo del palacio. Lleva una canalización de plomo que hace que vierta agua a través del vaso. Esto nos hace comprender lo sofisticado del palacio, que tendría sus canalizaciones de agua corriente, así como su sistema de desagües.
Pero, ¿cuál es la pieza más importante que se conserva de época paleobabilónica? Sin duda alguna es el famoso código de Hammurabi. Es lo que mejor se conoce de esta época. Es una gran pieza tallada en roca dura, en una diorita negruzca, que se ajusta a las proporciones de lo que es un gran pilar, que tiene forma de cipo. Temáticamente NO es una pieza para ensalzar a nadie, ni para conmemorar nada, es una pieza expuesta al público, un código, unas leyes, que están para ser leídas por todo aquél que pasase delante de él. Ya en época de Ur-Nammu durante el período Neosumerio existían exposiciones públicas de códigos legislativos, así que no es algo 100% innovador.
El llamado estela o código de Hammurabi (Autor foto: Mbzt. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. |
La pieza mide dos metros de alto, es una inscripción monumental, porque lo que aquí se quiere resaltar es el texto. Originariamente estuvo en la ciudad de Sippar, y dentro de la ciudad de Sippar estuvo en el entorno del templo de Shamash (esto lo sabemos por la escritura). Pero esta pieza apareció en la ciudad de Susa (en el Elam) formando parte de un botín de los elamitas.
La escena que tiene arriba es una escena que sirve para legitimizar a Hammurabi, ya que es el dios Shamash quien le entrega la cinta y la vara de medir al gobernante. También sale el símbolo del sol, el disco solar, como símbolo de Shamash, para que no quede alguna duda de quién es el dios representado.
Para finalizar voy a dejar algunas de las leyes del código de Hammurabi, las relacionadas con los matrimonios y la familia:
159.- “ Si uno ha hecho llevar el regalo de bodas a la casa de su (futuro) suegro y ha pagado el “precio”, pero se ha fijado en otra mujer y le dice a su (futuro) suegro: No tomo a tu hija, el padre de la joven se quedará con todo lo que le ha llevado”
160.- “ Si uno ha hecho llevar regalo de bodas a la casa de su (futuro) suegro y ha pagado el “precio”, y si el padre de la joven dice: No te doy a mi hija, le devolverá el doble de todo lo que le ha llevado”.
161- “ Si uno ha hecho llevar el regalo de bodas a la casa de su (futuro) suegro y ha pagado el “precio”, y si un compañero suyo le ha calumniado (de modo que) su suegro le dice al que tiene derecho a la esposa: No tomarás a mi hija, (el suegro) devolverá el doble de todo lo que le había llevado, pero el compañero (del novio) no podrá tomar a su esposa”
162.- “Si un señor tomado esposa, (si) ella de la hijos (y) luego muere, su padre no podrá reclamar su... dote pertenece (exclusivamente) a sus hijos”
163.- “Si un señor ha tomado esposa y no le ha procurado hijos,(si) esa mujer muere, si las arras que ese señor había llevado a la casa de su suegro, su suegro se las había devuelto, el marido no podrá reclamar la dote de la mujer; su dote pertenece(exclusivamente) a la casa del padre de ella”.
164.- “ Si su suegro no le devuelve las arras, deducirá de su dote la cantidad (total) de sus arras y devolverá (el resto) de su dote a la casa del padre de ella”
133.- “Si un señor es hecho cautivo, pero hay en la casa lo necesario para vivir, su mujer no dejará su casa, sino que cuidará de su persona no entrando en la casa de otro”
134.-”Si el señor fué capturado y no había en su casa lo necesario para vivir, su mujer puede entrar en la casa de otro, sin que la mujer merezca reproche alguno”
135.- “ Si un señor fue capturado y no había lo necesario para vivir en su casa, entrando su mujer en la casa de otro antes de su regreso y ha tenido hijos y más tarde su marido ha vuelto y llegado a su ciudad, esa mujer regresará junto a su primer marido, pero los hijos permanecerán con su padre”
136.- “ Cuando un señor abandonó su ciudad y huyó lejos y en seguida su mujer entra a la casa de otro después de su marcha, si este señor vuelve y desea recobrar a su esposa, la esposa del fugitivo no volverá a su marido por haber despreciado su ciudad y huido lejos”
137.- “ Si un señor se propone divorciarse de una mujer seguidora (sugetum= servidoras secundarias del templo) que le había dado hijos o de una mujer oblata (naditum= sacerdotisa principal del templo) que le proporcionó hijos, se le devolverá la dote (seriktum) a esa mujer y se le dará una parte del campo, del huerto y de los bienes (muebles) para que ella pueda criar a sus hijos. Después que haya criado a sus hijos, de todo lo que se dará a sus hijos, de todo lo que recibieron sus hijos, sea lo que fuere, se le entregará una parte como la de un heredero, y (entonces) tomará al marido de su elección”
138.- “ Si un señor se propone divorciarse de su primera esposa(hirtum) , la cual no le dió hijos, le dará la plata hasta la cantidad de sus arras; además le devolverá la dote que había aportado de la casa de su padre. Después podrá repudiarla.”
139.- “ Si no existieron arras (“precio”), el marido le entregará una mina de plata como indemnización por la repudiación,”
140.- “ Si se trata de un subalterno (“muskenum”), le entregará un tercio de una mina de plata.”
141.- “ Si la esposa de un señor, que vive en la casa de ese señor, decide marcharse para poder dedicarse a los negocios, descuidando su casa y humillando a su marido, lo probarán contra ella. Entonces, si su marido declara que quiere repudiarla, podrá repudiarla; no tendrá que darle nada ni para sus gastos de partida ni por la repudiación. Si su marido declara que no quiere repudiarla, su marido podrá tomar en matrimonio a otra mujer; en cuanto a la primera mujer vivirá como esclava en la casa de su marido.”
142.- “ Si una mujer toma odio a su marido y le dice : “Tú no me tendrás más como esposa”, una investigación será realizada en su distrito. Entonces, si se averigua que fué cuidadosa y no se le halla falta, si de otro lado su marido salió y la descuidó mucho, esa mujer no es culpable; re cogerá su dote (“seriktum”) y se irá a la casa de su padre”.
143.- “Si no fue cuidadosa(íntegra) y, al contrario, fue callejera, si dilapidó su casa y humilló a su marido, esa mujer será arrojada al agua .”
144.- “Si uno se casa con una oblata(mujer principal= naditum= sacerdotisa principal el templo), si esta oblata ha dado una esclava a su marido y le ha procurado hijos, si este hombre tiene intención de casarse con una seguidora (sugetum= servidora del templo, secundaria), no se le autorizará y no podrá casarse con una seguidora”
145.- “ Si uno se ha casado con una oblata y si ésta no le ha hecho tener hijos, si tiene la intención de casarse con una seguidora, ese hombre podrá casarse con una seguidora y hacerla entrar en su casa. Esta seguidora no tendrá que igualarse a la oblata”
146.- “ Si uno se ha casado con una oblata(naditum), si ésta le ha dado una esclava a su marido y si esta última ha dado a luz hijos, si a continuación esta esclava se iguala a su ama, como ella ha dado a luz hijos, su ama no podrá venderla por dinero; volverá a ponerle la marca de las esclavas y la tendrá como esclava”.
147.- “Si esa esclava no ha dado a luz hijos, su ama podrá venderla por dinero”
148.- “Si uno contrajo una esposa y ella contrajo la enfermedad “la ´bu”, si él se propone tomar otra esposa, podrá tomarla; no repudiará a la esposa que contrajo la enfermedad “la ´bu”; ella permanecerá en la casa de la que se ocupó y él la mantendrpa mientras viva”
149.- “Si esa mujer no consiente en quedarse en casa de su marido, él le devolverá íntegramente la dote que había aportado de la casa de su padre y solamente entonces se irá”
37. “Si uno repudia a su esposa, si le parece bien le dará alguna cosa; si no le parece bien, no le dará nada; ella se irá (con las manos ) vacías”.
38.- Si una mujer habita en casa de su padre, si su marido la repudia, éste recogerá las joyas que le había dado; no reclamará el “precio” que había dado y que está reservado para la mujer.
55.- “Si uno, bien en la ciudad o bien en el campo, bien de noche en una plaza, bien en una granja, bien en una fiesta de la ciudad, toma a la fuerza y viola a la hija todavía joven de alguno, que habita en la casa de su padre, cuyo himen no ha sido manchado, que no ha sido desflorada, que no está casada y a propósito de la cual no ha habido reclamación en casa de su padre, el padre de la joven tomará a la esposa del seductor de la joven y la entregará para que sea violada . No se la devolverá a su marido y podrá tomarla. El padre entregará a su hija seducida en matrimonio a su seductor. Si éste no tiene esposa, el seductor pagará el triple, en dinero, del precio de compra de la joven al padre de ésta; su seductor tendrá que casarse con ella, no la podrá rechazar(?). Si eso no le parece bien al padre, recibirá en dinero el triple( del precio de compra) de la joven y dará a su hija a quien la quiera”
Termino esta entrada diciendo algo que comenté al principio de la misma. En 1595 a.C., el rey hitita Mursilis I acaba con el Imperio Paleobabilónico, arrasando la ciudad de Babilonia y saqueando parte de Mesopotamia. Tras esta incursión, los hititas se retiran a sus tierras con el botín, momento de caos que es aprovechado por una etnia conocida como Kassitas (que venían de las montañas kurdas) para hacerse con el poder en Babilonia. Se establecen en Babilonia y se inicia el muy breve período conocido como la Época Kassita, aunque otros lo llaman como el Período medio Babilónico.
¡Feliz Sábado! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario