1. Introducción
Asiria fue un imperio de Próximo Oriente que visto a grandes rasgos, duró más de 1000 años. Pasó por tres fases, una muy breve, y con muy poca importancia, que es el Imperio Antiguo Asirio, del que ya hablé hace dos entradas al explicar la situación de los hititas. Este Imperio Antiguo, que no logró subsistir ni cien años, cayó bajo el poder de los paleobabilónicos a mano de Hammurabi de Babilonia, tras una derrota militar en 1760 a.C., y pasaron a formar parte del Imperio Paleobabilónico.
Después, a partir del siglo XVI a.C., estuvieron bajo poder de los hititas, cuando estos últimos se hicieron fuertes y llegaron a rivalizar con Egipto.
La penosa situación asiria empieza a cambiar con la llegada de los Pueblos del Mar, que ya he citado varias veces, pueblos que arrasan con los hititas y debilitan tremendamente a Egipto en el siglo XI a.C. Será en el siglo X a.C. cuando la suerte de los asirios se invierte, finalmente y diversos reyes asirios, con fuertes políticas militares, uso del hierro, y desarrollo de técnicas de guerra, comienzan a anexionarse territorios cercanos y a librarse del dominio de otros pueblos, aunque cabe destacar que quizás esto hubiera sido imposible sin la previa aparición de los Pueblos del Mar, que eliminaron sus más directos competidores. Empiezan entonces los asirios a ganar fama de crueles e implacables.
A la altura del siglo IX a.C., reyes como Asurnasirpal II construyen una nueva capital del Imperio (deja de ser la capital la antigua ciudad de Assur) la ciudad de Kalhu. Es en este siglo cuando comienza una expansión brillante, que se prolongará en dos siglos de oro para los asirios, el siglo VIII y VII a.C., donde llegaron a saquear Egipto y ciudades elamitas como Susa (que posteriormente será una zona ocupada por los persas).
![]() |
Máxima expansión del Imperio Nuevo Asirio, en color verde - Autor foto: Ningyou - Imagen de dominio público |
Establecieron un sistema de provincias, en las cuales había un palacio central con un gobernador que la controlaba. Además hicieron migraciones forzosas a millares de personas, con lo cual consiguieron diluir las identidades nacionalistas, y recolocar a dichas personas en zonas donde se necesitaba mano de obra.
2. Arqueología Asiria
Pues bien, hecha la introducción histórica, vamos a pasar con la parte arqueológica-artística que es a lo que vamos en estas entradas del Próximo Oriente.
Vamos a empezar hablando de la ciudad de Nimrud, también conocida como Kalkhu para los propios asirios. Está situada cerca de la actual Mosul, en Irak. Fue capital del Imperio Nuevo Asirio a costa de la ciudad de Assur. Tras este paso de capital, Assur quedaría como una ciudad santuario, aunque seguiría teniendo la importancia de ser el principal puerto del río Tigris.
- Palacio de Asurnasirpal II en Nimrud: Nimrud fue fundada por Asurnasirpal II, y como buen rey asirio no iba a dejar la capital se su imperio sin un buen palacio a la altura de las circunstancias, por lo que en el 879 a.C. construiría un imponente palacio. Este palacio tiene una gran novedad: inscripciones que detallan toda la construcción del mismo, hasta la fecha de culminación de obras. Es un palacio, que a pesar de lo mal conservado que está, se puede ver que se articulaba en torno a dos grandes patios, un gran patio vinculado a la entrada al mismo palacio, y el segundo patio más pequeño vinculado a la zona privada del edificio. En el centro del mismo palacio estaba el salón del trono, a la entrada del cual se colocaban los llamados lámasus, que son esculturas de toros alados androcéfalos, que servían para "proteger" la entrada. También se podían encontrar lámasus a la entrada de la ciudad, cumpliendo la misma función.
Lámasu de la ciudad de Nimrud (Autor foto: Lusitana. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license and 2.5 generic license. |
Estos lámasus tienen su origen en las esculturas hititas o relieves hititas que se ponían flanqueando las puertas de las ciudades, como vimos nosotros en el caso de la ciudad de Hattusa (Puerta de los Leones, Puerta del Rey...etc.).
En el salón del trono del palacio hay grandes relieves sobre zócalo, que a modo de ortostatos cubren la pared del salón, y que tienen escritura cuneiforme. Estos relieves tienen siempre una temática donde se "arropa" al rey. Estos grandes relieves se pueden dividir en dos tipos:
- Verticales, donde normalmente aparece una figura aislada (suelen aparecer lo que se conoce como Apkallu, que traducido es algo así como genio protector del rey, que son figuras totalmente humanas pero con grandes alas que salen de su espalda.
- Rectangulares: estos tipos suelen tener escenas relacionadas con el prestigio del monarca, como escenas de caza, de pleitesía al rey (conocidas como escenas de proskinesis)...etc.
![]() |
Ejemplo de relieves del salón del trono del palacio de Asurnasirpal II en Nimrud. El rey es la figura central - Imagen de dominio público |
Conocemos también algunas de las estancias privadas del palacio, en las cuales se ha podido conocer la función o tarea a la que estaban fijadas. Hay estancias dedicadas a visitantes de alto rango, donde se ha podido saber que se daban banquetes. Estas residencias privadas para visitantes de nivel, también estarían decoradas con lámasus y ortostatos de relieve.
El palacio también contaba con una zona de harén, en la cual se han hallado importantes piezas arqueológicas de marfil, algunas con lujosas incrustaciones. Una de esas piezas importantes es la conocida como "Astarté en la ventana" o "Dama de la ventana", una pieza hecha en Fenicia, de influencia egipcia, y que era un tipo de piezas que se producían en serie, para mandar a distintos sitios para uso decorativo, tanto en el mundo asirio como neobabilónico, y posteriormente persa.
![]() |
Dama de la Ventana encontrada en Nimrud - Imagen de dominio público |
El palacio también contaba con criptas para reinas, las cuales estaban situadas junto al harén. El ejemplo más representativo es la tumba da Yaba (en época de Tiglatpileser II), tumba que ha conservado sus ajuares intactos: un sarcófago de bronce, joyas...etc.
- Ciudad de Dur Sharrukin: esta ciudad, es conocida también como Khorsabad, o Jorsabad en la actualidad. Esta ciudad adquirió una importancia notable bajo el reinado de Sargón II de Asiria. Fue el estudio de esta ciudad la que dio a conocer el mundo asirio a Occidente, ya que antes solo se conocía a Asiria por la Biblia. Presenta como elemento característico su palacio y su ciudadela.
Por la escritura conocemos la existencia de puertas monumentales que tuvo dicha ciudad, protegidas por grandes lámasus (tenía un total de 7 puertas).
![]() |
Plano de la ciudad de Dur Sharrukin, donde vemos el perímetro con las puertas marcadas en la muralla - Imagen de dominio público. |
Su palacio es de los más importantes, junto con el que hemos visto de Nimrud, y junto con un tercer palacio que hay en Nínive que fue proyectado por Senaquerib.
El palacio de Dur Sharrukin está embutido en la propia muralla de la ciudad, como se puede comprobar en la imagen de arriba. El palacio, como la mayoría de palacios asirios, se organiza en torno a dos patios, pero en este caso el salón del trono no está entre los dos patios (como si pasaba en el palacio de Nimrud), sino que al salón del trono se accede desde el segundo patio.
![]() |
Reconstrucción aproximada del Palacio de Sargón II en Dur Sharrukin (embutido en la muralla de la ciudad) - Imagen de dominio público |
Este palacio, al igual que el de Nimrud, también tenía grandes lámasus en sus importantes puertas. Se ha documentado también la presencia de un zigurat, como se puede apreciar en la reconstrucción de la foto de arriba, dedicado a divinidades como Sin, Ningal, Shamash...etc. Junto al zigurat se localizaban los archivos del palacio.
- Nínive: es la ciudad más conocida de los asirios. Es la primera gran ciudad en el sentido de megaciudad que surge en oriente. En sus días, no tenía precedentes en cuanto a tamaño. Tiempo después alcanzaría tal tamaño la Babilonia de Nabucodonosor.
Era una ciudad muy famosa por sus murallas y por su canal que la cruzaba.
Plano de las murallas de Nínive con sus puertas y el río que la atraviesa (Autor: Fredarch y Zunkir. Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. Subject to disclaimers. |
Conocemos el nombre de cada una de sus puertas, teniendo la mayoría nombres de divinidades. Conservamos también la inscripción que nos describe el palacio de Sin-Ningal que construye Senaquerib en Nínive, pero del que no queda absolutamente nada.
Uno de los elementos más singulares de Nínive, precedente de lo que serán luego los jardines colgantes de Babilonia, son los inmensos jardines que Senaquerib mandó a construir dentro de su palacio, que aparece reproducido en ortostatos que decoraban el palacio.
![]() |
Representación de los jardines, en uno de los relieves de la ciudad - Imagen de dominio público |
Y bueno, común a todos los palacios asirio era el uso del ladrillo esmaltado (herencia de los kassitas), también el uso de pinturas murales, donde se ven escenas de caza por el rey, cacerías reales...etc., que se hacían en los propios palacios. El rey estaba acostumbrado a luchar contra leones o fieras en general, como parte de rituales.
![]() |
Relieve asirio que representa un león cazado con flechas - Imagen de dominio público |
Otras escenas de los relieves muestran la cotidianidad, como el rey comiendo al aire libre, pero con cabezas de enemigos clavadas en una palmera. Por último respecto a los relieves, decir que en ellos también se practicaba la decoración puramente geométrica, que tendrá mucha repercusión en el mundo oriental hasta nuestros días.
- Escultura asiria: en esta parte voy a centrarme más en la escultura propiamente dicha, aunque los relieves que anteriormente se pueden considerar esculturas de bajorrelieve, pero no están actuando como piezas independientes.
Dentro de la escultura asiria lo que destacan son las estelas. Las estelas asirias son curvas en su parte superior, son estelas centradas en los monarcas, y muy parecidas a los relieves que antes hemos visto en cuanto al tipo de imagen que representan. Las estelas son relieves mucho más altos, con escasa decoración, con presencia de símbolos astrales (que ya veíamos que venían de los acadios) que hacen alusión a las divinidades. Iconográficamente y paleográficamente no todas son iguales, ya que las hay más "arcaizantes", y luego más modernas o recientes (ya que el Imperio Asirio no duró dos días, es lógico que haya una evolución en cuanto a estilos y talla).
![]() |
Estelas asirias - Imagen de mi propiedad, autorizo su total reproducción y modificación, a única condición de que se cite mi blog |
Dejando a un lado el tema de las estelas, los asirios también hacían obeliscos, siendo el más conocido el llamado Obelisco Negro de Salmanasar III del año 827 a.C. Este obelisco mide 2 metros de alto, y es interesante ya que muestra la utilización de paneles en relieve, en sus cuatro caras. Estos relieves se tienen que ver y leer de abajo a arriba, es decir, en sentido ascendente. En dichos relieves se muestra los tributos recibidos por el rey Salmanasar III de parte del rey judío Jehú, que está arrodillado ante él.
![]() |
Obelisco negro de Salmanasar III - Imagen de dominio público. |
Respecto a la escultura de bulto redondo era de tamaño natural. Se han conservado muy pocas, causa en parte a que la escultura se usó bastante poco en el mundo asirio, si lo comparamos con el relieve o la pintura, que era muy abundante. Las esculturas de bulto redondo eran principalmente para uso religioso, siendo en su mayoría exvotos.
Y nada más, no me voy a extender más en el mundo asirio. En la próxima entrada veremos el mundo neobabilónico, y en la última entrada dedicada a la arqueología del próximo oriente trataremos el mundo persa.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia