ARQ. Próximo ORIENTE: los Asirios

1. Introducción


Asiria fue un imperio de Próximo Oriente que visto a grandes rasgos, duró más de 1000 años. Pasó por tres fases, una muy breve, y con muy poca importancia, que es el Imperio Antiguo Asirio, del que ya hablé hace dos entradas al explicar la situación de los hititas. Este Imperio Antiguo, que no logró subsistir ni cien años, cayó bajo el poder de los paleobabilónicos a mano de Hammurabi de Babilonia, tras una derrota militar en 1760 a.C., y pasaron a formar parte del Imperio Paleobabilónico. 
Después, a partir del siglo XVI a.C., estuvieron bajo poder de los hititas, cuando estos últimos se hicieron fuertes y llegaron a rivalizar con Egipto. 

La penosa situación asiria empieza a cambiar con la llegada de los Pueblos del Mar, que ya he citado varias veces, pueblos que arrasan con los hititas y debilitan tremendamente a Egipto en el siglo XI a.C. Será en el siglo X a.C. cuando la suerte de los asirios se invierte, finalmente y diversos reyes asirios, con fuertes políticas militares, uso del hierro, y desarrollo de técnicas de guerra, comienzan a anexionarse territorios cercanos y a librarse del dominio de otros pueblos, aunque cabe destacar que quizás esto hubiera sido imposible sin la previa aparición de los Pueblos del Mar, que eliminaron sus más directos competidores. Empiezan entonces los asirios a ganar fama de crueles e implacables.
A la altura del siglo IX a.C., reyes como Asurnasirpal II construyen una nueva capital del Imperio (deja de ser la capital la antigua ciudad de Assur) la ciudad de Kalhu. Es en este siglo cuando comienza una expansión brillante, que se prolongará en dos siglos de oro para los asirios, el siglo VIII y VII a.C., donde llegaron a saquear Egipto y ciudades elamitas como Susa (que posteriormente será una zona ocupada por los persas).
Máxima expansión del Imperio Nuevo Asirio, en color verde - Autor foto: Ningyou - Imagen de dominio público
Establecieron un sistema de provincias, en las cuales había un palacio central con un gobernador que la controlaba. Además hicieron migraciones forzosas a millares de personas, con lo cual consiguieron diluir las identidades nacionalistas, y recolocar a dichas personas en zonas donde se necesitaba mano de obra.


2. Arqueología Asiria


Pues bien, hecha la introducción histórica, vamos a pasar con la parte arqueológica-artística que es a lo que vamos en estas entradas del Próximo Oriente. 
Vamos a empezar hablando de la ciudad de Nimrud, también conocida como Kalkhu para los propios asirios. Está situada cerca de la actual Mosul, en Irak. Fue capital del Imperio Nuevo Asirio a costa de la ciudad de Assur. Tras este paso de capital, Assur quedaría como una ciudad santuario, aunque seguiría teniendo la importancia de ser el principal puerto del río Tigris. 

- Palacio de Asurnasirpal II en Nimrud: Nimrud fue fundada por Asurnasirpal II, y como buen rey asirio no iba a dejar la capital se su imperio sin un buen palacio a la altura de las circunstancias, por lo que en el 879 a.C. construiría un imponente palacio. Este palacio tiene una gran novedad: inscripciones que detallan toda la construcción del mismo, hasta la fecha de culminación de obras. Es un palacio, que a pesar de lo mal conservado que está, se puede ver que se articulaba en torno a dos grandes patios, un gran patio vinculado a la entrada al mismo palacio, y el segundo patio más pequeño vinculado a la zona privada del edificio. En el centro del mismo palacio estaba el salón del trono, a la entrada del cual se colocaban los llamados lámasus, que son esculturas de toros alados androcéfalos, que servían para "proteger" la entrada. También se podían encontrar lámasus a la entrada de la ciudad, cumpliendo la misma función. 
Lámasu de la ciudad de Nimrud
(Autor foto: Lusitana. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license and 2.5 generic license.
Estos lámasus tienen su origen en las esculturas hititas o relieves hititas que se ponían flanqueando las puertas de las ciudades, como vimos nosotros en el caso de la ciudad de Hattusa (Puerta de los Leones, Puerta del Rey...etc.). 
En el salón del trono del palacio hay grandes relieves sobre zócalo, que a modo de ortostatos cubren la pared del salón, y que tienen escritura cuneiforme. Estos relieves tienen siempre una temática donde se "arropa" al rey. Estos grandes relieves se pueden dividir en dos tipos: 
  • Verticales, donde normalmente aparece una figura aislada (suelen aparecer lo que se conoce como Apkallu, que traducido es algo así como genio protector del rey, que son figuras totalmente humanas pero con grandes alas que salen de su espalda. 
  • Rectangulares: estos tipos suelen tener escenas relacionadas con el prestigio del monarca, como escenas de caza, de pleitesía al rey (conocidas como escenas de proskinesis)...etc.
Ejemplo de relieves del salón del trono del palacio de Asurnasirpal II en Nimrud. El rey es la figura central - Imagen de dominio público
Conocemos también algunas de las estancias privadas del palacio, en las cuales se ha podido conocer la función o tarea a la que estaban fijadas. Hay estancias dedicadas a visitantes de alto rango, donde se ha podido saber que se daban banquetes. Estas residencias privadas para visitantes de nivel, también estarían decoradas con lámasus y ortostatos de relieve.
El palacio también contaba con una zona de harén, en la cual se han hallado importantes piezas arqueológicas de marfil, algunas con lujosas incrustaciones. Una de esas piezas importantes es la conocida como "Astarté en la ventana" o "Dama de la ventana", una pieza hecha en Fenicia, de influencia egipcia, y que era un tipo de piezas que se producían en serie, para mandar a distintos sitios para uso decorativo, tanto en el mundo asirio como neobabilónico, y posteriormente persa.
Dama de la Ventana encontrada en Nimrud - Imagen de dominio público
El palacio también contaba con criptas para reinas, las cuales estaban situadas junto al harén. El ejemplo más representativo es la tumba da Yaba (en época de Tiglatpileser II), tumba que ha conservado sus ajuares intactos: un sarcófago de bronce, joyas...etc. 


- Ciudad de Dur Sharrukin: esta ciudad, es conocida también como Khorsabad, o Jorsabad en la actualidad. Esta ciudad adquirió una importancia notable bajo el reinado de Sargón II de Asiria. Fue el estudio de esta ciudad la que dio a conocer el mundo asirio a Occidente, ya que antes solo se conocía a Asiria por la Biblia. Presenta como elemento característico su palacio y su ciudadela. 
Por la escritura conocemos la existencia de puertas monumentales que tuvo dicha ciudad, protegidas por grandes lámasus (tenía un total de 7 puertas).
Plano de la ciudad de Dur Sharrukin, donde vemos el perímetro con las puertas marcadas en la muralla - Imagen de dominio público.
Su palacio es de los más importantes, junto con el que hemos visto de Nimrud, y junto con un tercer palacio que hay en Nínive que fue proyectado por Senaquerib. 
El palacio de Dur Sharrukin está embutido en la propia muralla de la ciudad, como se puede comprobar en la imagen de arriba. El palacio, como la mayoría de palacios asirios, se organiza en torno a dos patios, pero en este caso el salón del trono no está entre los dos patios (como si pasaba en el palacio de Nimrud), sino que al salón del trono se accede desde el segundo patio.
Reconstrucción aproximada del Palacio de Sargón II en Dur Sharrukin (embutido en la muralla de la ciudad) - Imagen de dominio público
Este palacio, al igual que el de Nimrud, también tenía grandes lámasus en sus importantes puertas. Se ha documentado también la presencia de un zigurat, como se puede apreciar en la reconstrucción de la foto de arriba, dedicado a divinidades como Sin, Ningal, Shamash...etc. Junto al zigurat se localizaban los archivos del palacio. 


- Nínive: es la ciudad más conocida de los asirios. Es la primera gran ciudad en el sentido de megaciudad que surge en oriente. En sus días, no tenía precedentes en cuanto a tamaño. Tiempo después alcanzaría tal tamaño la Babilonia de Nabucodonosor.
Era una ciudad muy famosa por sus murallas y por su canal que la cruzaba.
Plano de las murallas de Nínive con sus puertas y el río que la atraviesa
(Autor: Fredarch y Zunkir. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. Subject to disclaimers.
Conocemos el nombre de cada una de sus puertas, teniendo la mayoría nombres de divinidades. Conservamos también la inscripción que nos describe el palacio de Sin-Ningal que construye Senaquerib en Nínive, pero del que no queda absolutamente nada. 
Uno de los elementos más singulares de Nínive, precedente de lo que serán luego los jardines colgantes de Babilonia, son los inmensos jardines que Senaquerib mandó a construir dentro de su palacio, que aparece reproducido en ortostatos que decoraban el palacio. 
Representación de los jardines, en uno de los relieves de la ciudad - Imagen de dominio público
Y bueno, común a todos los palacios asirio era el uso del ladrillo esmaltado (herencia de los kassitas), también el uso de pinturas murales, donde se ven escenas de caza por el rey, cacerías reales...etc., que se hacían en los propios palacios. El rey estaba acostumbrado a luchar contra leones o fieras en general, como parte de rituales. 
Relieve asirio que representa un león cazado con flechas -  Imagen de dominio público
Otras escenas de los relieves muestran la cotidianidad, como el rey comiendo al aire libre, pero con cabezas de enemigos clavadas en una palmera. Por último respecto a los relieves, decir que en ellos también se practicaba la decoración puramente geométrica, que tendrá mucha repercusión en el mundo oriental hasta nuestros días. 


- Escultura asiria: en esta parte voy a centrarme más en la escultura propiamente dicha, aunque los relieves que anteriormente se pueden considerar esculturas de bajorrelieve, pero no están actuando como piezas independientes. 
Dentro de la escultura asiria lo que destacan son las estelas. Las estelas asirias son curvas en su parte superior, son estelas centradas en los monarcas, y muy parecidas a los relieves que antes hemos visto en cuanto al tipo de imagen que representan. Las estelas son relieves mucho más altos, con escasa decoración, con presencia de símbolos astrales (que ya veíamos que venían de los acadios) que hacen alusión a las divinidades. Iconográficamente y paleográficamente no todas son iguales, ya que las hay más "arcaizantes", y luego más modernas o recientes (ya que el Imperio Asirio no duró dos días, es lógico que haya una evolución en cuanto a estilos y talla).
Estelas asirias - Imagen de mi propiedad, autorizo su total reproducción y modificación, a única condición de que se cite mi blog
Dejando a un lado el tema de las estelas, los asirios también hacían obeliscos, siendo el más conocido el llamado Obelisco Negro de Salmanasar III del año 827 a.C. Este obelisco mide 2 metros de alto, y es interesante ya que muestra la utilización de paneles en relieve, en sus cuatro caras. Estos relieves se tienen que ver y leer de abajo a arriba, es decir, en sentido ascendente. En dichos relieves se muestra los tributos recibidos por el rey Salmanasar III de parte del rey judío Jehú, que está arrodillado ante él.
Obelisco negro de Salmanasar III - Imagen de dominio público. 
Respecto a la escultura de bulto redondo era de tamaño natural. Se han conservado muy pocas, causa en parte a que la escultura se usó bastante poco en el mundo asirio, si lo comparamos con el relieve o la pintura, que era muy abundante. Las esculturas de bulto redondo eran principalmente para uso religioso, siendo en su mayoría exvotos. 

Y nada más, no me voy a extender más en el mundo asirio. En la próxima entrada veremos el mundo neobabilónico, y en la última entrada dedicada a la arqueología del próximo oriente trataremos el mundo persa. 

¡Feliz Jueves!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. Próximo ORIENTE: ciudades estado de Siria y Fenicia

Esta zona que vamos a explicar en la presente entrada tiene influencias de Mesopotamia, de Egipto, influencias hititas, o legado asirio...etc. Son ciudades independientes en la mayoría de los casos, o formando parte de pequeños reinos, que son importantes para conocer la arqueología de la zona del Próximo Oriente. Hemos dividido en dos zonas, cercanas, pero con sus particularidades, la presente explicación, ya que la zona del norte de Siria, y la zona actual de Israel o Líbano, tienen aspectos propios que merecen ser tratados aparte. 


1. Siria


En la zona de Siria encontramos ciudades muy importantes como son Alepo, Alalakh (aunque esta última hoy en día sea turca, era de influencia siria en su época), o Ugarit (actual Ras Shamra). 

Comencemos por Alalakh, ciudad unida a la figura del rey Yarim-Lim. De esta ciudad se conserva la planta del palacio real de dicho rey, e incluso parte de la zona urbana. En el ciudad de Alalakh se ve la distribución anárquica de los palacios, pero también conserva un gran templo con parte de su alzado.
Pero el yacimiento más importante es el de Ugarit, ciudad portuaria. En Ugarit está documentado algo importantísimo, como es el avance de la escritura cuneiforme. Es en Ugarit donde los caracteres cuneiformes por primera vez pasan de ser ideogramas a convertirse en un silabario (aunque nunca llegará a convertirse en alfabeto), simplificándose enormemente la escritura. 
Respecto a la arquitectura Ugarit tiene poternas, como las tenías las ciudades hititas, ya que también tienen unos buenos muros que les sirven como defensa. Además, también se han documentado acrópolis en la ciudad de Ugarit, al igual que comentamos en la entrada anterior que hacían los hititas. En esta acrópolis en Ugarit se pueden observar una serie de edificios, siendo los más importantes los siguientes:
  • Palacio Real de Ugarit: en este palacio real es donde podemos apreciar las particularidades sirias, como son la presencia de varios patios (unos cinco o seis), pero que no articulan habitaciones a su alrededor, sino que están construidos desordenadamente. Otra característica siria es que hay varios archivos (en otros sitios vimos que era una zona exclusiva), distribuidos también sin ningún orden, y además se ha documentado una escuela de escribas. En la parte central del palacio hay un salón del trono, el cual está asociado a un archivo (de los múltiples que hay). A este salón del trono se accede desde un patio. Por último señalar que en dicho palacio también se documentan talleres, que se ha podido saber que estaban especializados en la fabricación de manufacturas de lujo, cuyo fin era la exportación y también el consumo local. 
  • Templo de Baal: es un templo en alzado, con forma de torre, de finales del II milenio a.C. Este templo tiene un pequeño themenos (muro sagrado que envuelve alguna construcción), y pegado al muro se encuentra un pequeño almacén. el acceso al templo es porticado, con una columna que soporta el pórtico. Se accede a una antecella, y luego a la cella, habitación en la cual hay unas escaleras que permite subir a las distintas plantas del templo (se cree que tiene cinco plantas). Esto es una novedad también del mundo sirio, ya que los templos se hacían a lo largo, lo que no quitaba que tuviesen un par de plantas, pero este templo es muy estrecho, dentro de un themenos y de cinco plantas. Dentro del themenos, como bienvenida al templo había una estela, que es conocida como la Estela de Baal del Rayo o también como Estela de Resheph (es una divinidad sirio-fenicia). Se estima que es de final del II milenio a.C. 
Estela de Baal del Rayo - Imagen de dominio público
En esta estela podemos ver todo tipo de influencias en estas ciudades sirias. Por ejemplo, las influencias neohititas las vemos en la forma de hacer el rizo del pelo, las influencias egipcias se ve en el gorro-corona (copiada de la corona blanca de Osiris) y en la pose de la figura, que es la pose del faraón vengador destruyendo a todos sus enemigos. También vemos influencias de más del occidente mediterráneo en la decoración secundaria y en las armas. 
Figura de bronce de influencias egipcias hallada en Ugarit. - Imagen de dominio público. 
También en este sitio se encontraron figurillas como la de la foto de arriba, normalmente hechas en bronce. Algunas de las figuras estaban recubiertas con pan de oro (cuando no estaban recubiertas entera, se cubría la cara con pan de oro). Esto nos da a entender que había artesanos que trabajaban metales caros en la zona. También se puede documentar fácilmente el trabajo en marfil, tanto para hacer pequeñas esculturas como para vasijas. El uso de incrustaciones de lapislázuli (como veíamos en Mesopotamia desde tiempos muy antiguos), también era común en Siria.


2. Fenicia


Hablar de fenicios es hablar de Biblos. Esta ciudad, era la más importante en esta época del mundo fenicio, aunque como bien es sabido, los fenicios tendrán una gran expansión marítima que les llevará a establecer enclaves coloniales hasta la Península Ibérica, y a llegar navegando hasta las costas de Irlanda e Inglaterra. 
De la ciudad de Biblos destaca una pieza arqueológica, que es el famoso sarcófago de Ahiram, del siglo XI a.C. El sarcófago tiene escritura sobre el mismo, aunque es un añadido posterior en una reutilización que se le hizo. 
Sarcófago de Ahiram, en Biblos.- Imagen de dominio público. 
La decoración del sarcófago tiene influencias múltiples, por ejemplo se ve la divinidad que está sentada sobre esfinges (son influencias egipcias), el propio sarcófago descansa en decoración de leones, a modo de peana (son influencias hititas), en el friso corrido que decora el sarcófago hay representadas flores de loto cerradas, es decir, en capullos, y flores abiertas (la flor de loto es otra influencia de tipo egiptizante, que encaja en el ambiente funerario). 

Arquitectónicamente no podemos pasar sobre el tema fenicio y no hablar del Templo de los Obeliscos de Biblos. Es el más antiguo que se conserva, al igual que el templo de Baal que veíamos antes, este tiene estelas y un altar. Aquí se observa que se han colocado obeliscos o betilos en los puntos donde se representan divinidades, y esto es una señal de como luego el mundo semita no representa iconografías, ya que la imagen será pecado y un insulto al dios. En este templo de halló un depósito de exvotos, de figuras en bronce con pan de oro en la cabeza (o mejor dicho, en sus tiaras), exvotos de clara influencia egipcia. 
Templo de los Obeliscos en Biblos. 
(Autor foto: Heretiq. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Por último decir que Biblos tiene varias necrópolis reales, donde se ven objeto de sumo valor como hachas de oro, con representaciones grabadas de Gilgamesh, pectorales de oro de estilo egipcio...etc. 

Nada más, pedir disculpas por esta breve entrada, ya que donde si me voy a centrar en las próximas va a ser en la temática de los asirios, los neobabilónicos y por último el mundo persa. 

¡Feliz Miércoles!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. Próximo ORIENTE: el Imperio Hitita en Anatolia

1. Introducción


En esta entrada abandonamos Mesopotamia. Mesopotamia, aunque muy importante, no fue el único centro del mundo próximo oriental (aunque si el primero). 
Otro gran centro político, cultural y militar fue la península de Anatolia, lo que hoy corresponde con la actual Turquía. En esta zona se formaría uno de los imperios más poderosos de la época, junto con Egipto, que es el Imperio Hitita. 
¿De dónde vienen estos hititas? pues son poblaciones que establecen su origen en el mundo indoeuropeo, y que se establecieron en la península de Anatolia aproximadamente en los años que rodean a la fecha del 1700 a.C. La capital más importante de este imperio (el cual tuvo muchas fases) fue Hattusa. Ellos escribían con caracteres cuneiformes, pero hablaban lengua indoeuropea. Hay que destacar que aunque formaron un imperio fuerte, las ciudades que lo componían no eran homogéneas, sino que eran ciudades estados de diferentes culturas. 
Su éxito militar se les adjudica gracias al uso del hierro (fueron de los primeros en usarlo) y al perfeccionamiento del carro de combate (aunque no era exclusivo, ya que el carro de combate lo usaban los egipcios también). 

La cronología hitita (de cuando ya son un pueblo asentado) según las fuentes que consultemos pueden variar, aunque hay bastante consenso en torno a dos fechas: del 1600 a. C. al 1178 a. C. En este amplio abanico de tiempo pasaron muchas cosas, el poder hitita no siempre estuvo en lo más alto, hubo muchas intrigas y guerras civiles, pero también hubo grandes momentos donde se midieron de tú a tú con Egipto (el ejemplo es la batalla de Qadesh en 1274 a.C., que las últimas indicaciones apuntan a que la ganaron los hititas). 

El Imperio Hitita en su máxima expansión (color rojo). Hacia el año 1300 a.C. En verde tenemos el Imperio Nuevo Egipcio. 
(Autor foto: Crates. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
¿Cuándo se produce el final de este imperio? Pues en el siglo XII a.C., que es cuando llegan los misteriosos Pueblos del Mar. Este asunto lo veremos en otra parte del blog, mucho más adelante, pero quiero señalar ahora que en este siglo se producen destrucciones en todo el Mediterráneo, y las fuentes escritas de todos los sitios suelen señalar lo mismo: llegaron unos pueblos procedentes del mar, que arrasaron y acabaron con todo. Es en esta época cuando también caen las ciudades griegas de Micenas, cuando cae la civilización en Creta...etc. El único reino que sobrevive a esta gran destrucción-masacre del siglo XII a.C. es Egipto, pero el sobrevivir le saldrá muy caro, un reino muy destruido, pérdida de gran parte del territorio, rutas comerciales muy dañadas...etc. A día de hoy hay mucho debate abierto en torno a los Pueblos del Mar. 


2. Las raíces hititas en la arqueología


Las raíces culturales de los hititas se encuentran incluso en el III milenio a.C. Por ejemplo, uno de los puntos que tenemos que mirar es el emplazamiento de Alaka Höyük, antigua ciudad en el territorio de la actual Turquía. Aquí se conservan tumbas de poblaciones del 2500 a.C. Los hallazgos arqueológicos aquí encontrados nos sirven para saber que los hititas tienen raíces indoeuropeas, como ya dije a comienzo de la presente entrada. 
Vemos pequeñas esculturas que representan cérvidos, el cual No es un animal mesopotámico, es un animal característico indoeuropeo. Las temáticas que aparecen en estas fases muy tempranas son básicamente tres:
  1. Representaciones zoomorfas. 
  2. Representaciones astrales
  3. Mezcla entre las dos anteriores.
    Esculturas metálicas encontradas en Alaka Höyük - Imagen de dominio público
De estas esculturas también se infiere que estas poblaciones eran muy buenas trabajando el metal, tenían una magnífica habilidad para el bronce, y conocían técnicas como la del nielado (incrustación de plata). También producían electrum, de muy buena calidad (aleación plata y oro). Estos materiales formaban parte de la parafernalia que rodeaba a los grandes enterramientos. 

Otra ciudad que se menciona para ver las raíces hititas es Kültepe. Es una ciudad asiria en su origen. ¿Dónde estaban los asirios? los asirios tuvieron tres imperios, fueron los que estuvieron antes que los hititas, momento conocido como Imperio Antiguo Asirio, en torno al año 1800 a.C., pero el potente y extenso imperio asirio será el Imperio Nuevo Asirio, pero es ya del siglo IX a.C.. Los asirios los veremos más adelante, y nos centraremos en su imperio nuevo. 
Pues bien, esta ciudad fundada por asirios del Imperio Antiguo Asirio, será legado de los hititas que vienen inmediatamente posterior. En esta ciudad se ve cómo los hititas absorben la cultura asiria. De los asirios adquieren el gusto por representar leones (que también es influencia paleobabilónica).

También los hititas se impregnan de la cultura egipcia, ya que tuvieron mucho contacto con los egipcios. De los egipcios adoptan el halcón de Horus como símbolo real, o los sellos de tampón, ya que los hititas nunca usaron el sello de cilindro. 


3. Arqueología hitita


Vamos a empezar a hablar de lo hitita propiamente dicho. ¿Qué es lo que más impresiona cuando hablamos de hititas? Su arquitectura. Es lo más característico, ya que es un superconstraste con todo lo visto hasta ahora, puesto que los hititas emplean lo que se conoce como construcción ciclópea. Esto es el uso abundante de piedra (grandes piedras), normalmente para las zonas inferiores de los edificios, y luego el uso de madera y adobe para la parte superior de los edificios. 
Los hititas usan lo que se conoce como poternas, y fueron los primeros en hacerlo común. Las poternas son salidas secundarias u ocultas en los muros de una ciudad o fortificación.
Una poterna (la de salida) de la ciudad de Hattusa. Tenía un pasillo subterráneo de cientos de metros que conectaba con la ciudad.
(Autor foto: travelling runes. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
El urbanismo hitita estaba medianamente organizado y se adaptaba al terreno que ocupaba, y en el  se pueden observar zonas públicas (plazas y templos), en torno a las cuales se disponían los entramados de calles, siendo el resto de los edificios (los no-públicos) un tanto anárquicos. Pero esto es así en las ciudades hititas antiguas, las ciudades hititas periféricas, las que se han construido desde cero, estas tienen un plano ortogonal (también llamado en damero), es decir, todas las calles están perfectamente organizadas. Ejemplo de esto último es la ciudad de Emar. 
Respecto a la compartimentación interior de grandes edificios (templos y palacios), se ve como abundan las habitaciones rectangulares, además los hititas usan mucho la ventana, a diferencia de los mesopotámicos que hacían los templos muy oscuros, sin ventanas, para lograr un aire místico. 

Ahora ya vamos a ver ejemplos concretos de todo lo explicado. Vamos a tratar la ciudad de Hattusa, capital del Imperio Hitita, y por lo tanto una de las ciudades más importantes. Era una ciudad enorme, con una muralla de grandes piedras que envolvía las 170 hectáreas de la misma. No era la única muralla, ya que como novedad la ciudad presentaba varios hilos de murallas dentro de la propia ciudad. 
La ciudad disponía de una acrópolis en la parte más elevada, donde se situaban los templos y palacios. Las murallas tienen puertas monumentales con escultura monumental. Hay tres puertas monumentales que son la Puerta de los Leones, Puerta del Rey,  y Puerta de las Esfinges. 
Puerta de las esfinges en Hattusa
(Autor foto: Bernard Gagnon. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Estas esculturas de que flanquean las grandes puertas, no son esculturas exentas, son esculturas talladas directamente en la misma piedra que formaba parte de la puerta. Las esfinges es un tipo de influencia egipcia que llega a los hititas a través de los sirios en este caso. 
Puerta del Rey en Hattusa
(Autor foto: Bermard Gagnon. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
Respecto a esta última foto, aunque se la llame Puerta del Rey, realmente no es un monarca el que está representado en la roca. Es el dios Teshub (dios de la tormenta), cuyo principal templo está en Hattusa. La iconografía del monarca es de gran interés, ya que se aprecia la mezcla de influencias, vestido con tiara y armamento. Es un altorrelieve. De él destacan las influencias egipcias, ya que está egiptizado, puesto que su pose es la del faraón vencendor. Los hititas copiaron esto de sus contactos con los egipcios. 

Y vamos ahora con la acrópolis de Hattusa. No he encontrado una imagen sin derechos de autor que me permita subir aquí al blog, así que dejo un enlace a una imagen donde se puede ver un plano de la acrópolis hitita con los principales edificios señalados con letras (haz clic AQUÍ para ver la imagen). La acrópolis era un lugar independiente de la ciudad, muy fortificada, donde vemos que la arquitectura se adapta al relieve (aprovechando por ejemplo, los escarpados). La acrópolis combina varias plazas, que en sentido ascendente, se abren a las diferentes dependencias que se distribuyen en la acrópolis, sin un plano orgánico (no hay orden). Tiene talleres reales, documentación de almacenes. Palacios y zonas de audiencia también se encuentran aquí. Si accedemos a la imagen que he dejado en el enlace, vemos como los edificios están señalados con letras, pues bien, voy a poner qué edificio es cada cual y qué letra tiene asignada:
  • Letra F: es la residencia real del rey hitita. 
  • Letra E: es el edificio de recepción. 
  • Letra D: es una gran estructura, con muchas habitaciones, y tiene una sala de audiencias. 
  • Letra A: es el edificio de los grandes archivos, y tiene la primera biblioteca conocida. 
  • Letra C: es un pequeño santuario, donde se han encontrado objetos votivos. 
  • Letra B y H: se desconoce su uso. 
  • Letra M: es un lugar destinado a usos administrativos y oficiales.
Pero si la acrópolis ya es algo que suscita nuestra admiración, aún deslumbra más el Templo de Teshub en Hattusa. Es uno de los templos más grandes que hay, por las dependencias que tiene el mismo, y se considera en sí mismo un santuario. El templo en sí, es decir, el edificio que tenía la imagen del dios, está dentro de una plaza pavimentada, a la cual se accede por tres puertas. Vemos como todo el conjunto del templo abusa de la yuxtaposición de habitaciones rectangulares, que en algunos casos son almacenes, donde se almacenarías las riquezas del templo, en otros casos son talleres, o habitaciones para la contabilidad.
Templo de Teshub en Hattusa - Imagen de dominio público.
La base de la construcción y su cimentación era en piedra, terminando la parte de arriba con madera y adobe (que no ha llegado a nuestros días). No hace falta decir que no era el único templo, aunque si el más espectacular, ya que otras divinidades tenían sus pequeños templos en la zona, e intentarían imitar en la forma al templo de Teshub. 
En la zona también había numerosos estanques artificiales, vinculados al culto del agua, donde se han encontrado numerosos exvotos de terracota. 

Los hititas hacían también santuarios propiamente dichos. Ejemplo de ello es el santuario de Yazilikaya. Está dedicado al panteón hitita, que a su vez está vinculado a la propaganda de la monarquía, ya que los reyes hititas están representados como protegidos y elegidos de los dioses. 
El santuario en sí son dos gargantas o grutas naturales de corredor, con esculturas rupestres. Lo que hacen los hititas es esculpir una fachada, y también construir una zona de residencia, de archivos...etc., en la zona de acceso a las grutas. La primera garganta, la denominada "A", es la más antigua, y la "B" es la más moderna (del siglo XIII a.C.). 
La garganta A tiene altorrelieves con dos motivos: procesión de divinidades hititas, y otro motivo que es la representación del rey arropado por los dioses. La procesión de dioses va avanzando por la garganta, donde está representado en un relieve más grandes Teshub y el dios solar junto al monarca. Una cosa curiosa que hacen los hititas es separar a las divinidades femeninas de las masculinas. La garganta A es reformada en el siglo XIII a.C., en el mismo momento que los hititas hacen la B. Es decir, aprovechan que hacen la B para poner al día la A. 
La iconografía hitita representa a sus reyes con zapatos apuntados, con grandes calzos. 
Relieve de la procesión de los dioses en el santuario de Yazilikaya. 
(Autor foto: China Crisis. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.


4. Arqueología de época Neohitita


Esta época es la posterior a la ya citada invasión de los Pueblos del Mar. Estos pueblos arrasan todas las civilizaciones mediterráneas, incluida la hitita. Tras esto, alrededor del 1100 a.C., y metidos en el siglo XI a.C., algunas antiguas ciudades hititas resurgen, pero tan solo las del sur de la península de Anatolia, destacando la de Karkemish o la de Zincirli. Estas ciudades perviven siendo hititas (hacen las ciudades con grandes murallas de piedra, relieves tallados para decorar...etc., lo que ya hemos visto), pero con influencias de otras zonas, ya que en las últimas fases tendrán influencia del Imperio Nuevo Asirio.  
Esta mezcla de influencias lo vemos en relieves como el de Malatya, donde se ve un carro de guerra (típico hitita), zapatos curvos (hitita), vaso manante (influencia de Mesopotamia), y larga cabellera del gobernante (influencia siria, y es típico neohitita).
También en la arquitectura se ve una continuidad con el mundo hitita anterior, y con influencias externas, como el palacio de Kapara en Tell Halaf (del 1000-800 a.C.), pero ya es hablar más de lo mismo. Con los ejemplos que he mostrado en la presente entrada, ya hay elementos de sobra para hacerse a la idea de lo que fue el arte del mundo hitita.
En la próxima entrada hablaré del mundo sirio y qué influencias dejó en en el resto del Próximo Oriente.

¡Feliz Martes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. Próximo ORIENTE: Época Kassita en Mesopotamia

Esta entrada será anómalamente breve, pero es que del dominio kassita se conoce bien poco. Además, si quería hacer la entrada más larga, debía tratar dos temas en una misma, y por ejemplo, hubiera tenido que "mezclar" la época kassita con los hititas o los neobabilónicos, así que la mejor solución era dedicarle una entrada específica, a riesgo de quedar como un breve comentario. 

Empecemos con unos apuntes de historia convencional. El ascenso o llegada al poder de los kassitas en Mesopotamia, representa la culminación de 200 años de caos. Ya habían aparecido en los márgenes de Mesopotamia muchísimo antes, de hecho, ellos bajaron de las montañas kurdas, atacaron Babilonia tiempo atrás, y el sucesor de Hammurabi consiguió frenarlos, por lo que frustró el primer intento de tomar el poder por parte de los kassitas. 
Como ya dije en la entrada anterior, en 1595 cuando Mursilis I, rey de los hititas, consiguió saquear Babilonia (Mursilis I procedía de lo que hoy es Turquía), quedó en Mesopotamia un gran vacío de poder, que fue aprovechado por los kassitas, quien en su segunda gran incursión consiguieron hacerse con las riendas de Mesopotamia. 
Una vez asentados estos kassitas restauraron templos y ciudades, asumiendo totalmente el legado de la civilización de Babilonia, y adoptando la escritura cuneiforme para su idioma. Ellos construyeron una nueva capital, situada a unos 30 kilómetros de la actual Bagdad, que era conocida con el nombre de Dur Kurigalzu. De esta ciudad destaca su zigurat, que es el primero del que se conserva una buena parte del mismo (ya que el zigurat de Hammurabi o el de Ur III no han llegado a nuestros días). El zigurat era enorme, de 69 X 67,6 metros de base, y es uno de los más grandes que se conservan, junto al zigurat de los elamitas. El problema es que el zigurat está muy erosionado, ya que no se construían con piedra, sino con ladrillo.
Zigurat kassita en Dur Kurigalzu. Fotografía tomada en 1915. - Imagen de dominio público
En la arqueología podemos destacar ciertas novedades que surgen en época Kassita:
  • Surge la moda entre los reyes kassitas de construirse ciudades palacio (ciudades palatinas), ya no se conforman con tener un palacio en una ciudad, sino que ahora la ciudad entera estará dedicada al rey. 
  • Se generaliza el uso de la bóveda, aunque las bóvedas se hacían antes, es en esta época cuando se ponen de moda entre los constructores. 
  • Hay importantes cambios en la decoración, con influencias del exterior de Mesopotamia. 
  • Los templos pasan a un segundo plano, se simplifican mucho, ahora lo importante son los palacios como ya acabo de decir. 
Ejemplo del último punto que he señalado es el Templo de Inanna en Uruk. El templo solo tiene una habitación (cella), todo muy simple, tan solo destaca que la decoración exterior de contrafuertes se le da forma a los ladrillos para formar figuras antropomorfas.
Templo de Inanna en Uruk de época kassita - Imagen de dominio público
Es muy llamativa ahora la presencia de los llamados Kudurrus, que es una especie de lo que actualmente son los mojones que señalizan los caminos. El más famoso kudurru es la conocida como piedra Michaux. Es famoso porque fue el primer documento con escritura cuneiforme que llegó a Europa en el siglo XVIII de nuestra era. Estos kudurrus se hacen en muchos materiales, desde la arenisca a la diorita, y combinan registros iconográficos con epigráficos. Sus textos casi siempre están relacionados con la política territorial: distribución de tierras, rentas, etc. durante mucho tiempo se pensó que estos kudurrus se colocarían en las propias tierras del propietario, pero realmente estuvieron colocados en otro sitio. Por último añadir que estos kudurrus (la mayoría de ellos) son muy ricos en símbolos astrales, que en última instancia representan divinidades, y que como ya sabemos viene de influencia acadia. 
Kudurru de época kassita - Imagen de dominio público
Y nada más, como ya advertí al principio de la entrada, iba a ser muy breve debido a que el tema kassita tiene muy poca documentación.
Mañana comenzaré a analizar el Imperio Hitita, que tenía su base en Anatolia, lo que es hoy en día Turquía, apartando un poco la mirada de Mesopotamia. 

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. Próximo ORIENTE: Época de Isin-Larsa y Época Paleobabilónica en Mesopotamia

La época paleobabilónica es la época posterior a la neosumeria. Esta nueva época comienza en el 2025 a.C., cuando la III dinastía de Ur cae, fragmentándose de nuevo Mesopotamia (aunque como ya dijimos la época neosumeria era más un imperio comercial que político, bajo la mano de la ciudad de Ur). En esta nueva fragmentación, desde el 2025 al 1763 a.C. es lo que se conoce como época de Isin y Larsa. Nuevos aportes poblacionales habían llegado a la zona, y hubo invasiones de poblaciones semitas occidentales combinadas con invasiones de elamitas por el este. Comienza en Mesopotamia una serie de luchas entre ciudades, donde se impondrán la ciudad de Isin y la de Larsa, pero ninguna conseguirá dominar el terreno ni establecer un imperio. En resumen, la época de Isin y Larsa es una época de caos y luchas continuas entre ciudades, donde destacaron estas dos ciudades por encima del resto, pero nada más. 
Toda esta situación caótica llega a su fin en 1763 a.C., cuando Hammurabi, un amorreo de la ciudad de Babilonia, consigue unificar bajo su poder el territorio de Mesopotamia, inaugurando el conocido como Imperio Paleobabilónico (en 1763 a.C. derrota a la última ciudad independiente, la de Larsa, junto a la de Eshnunna y Mari). De 1763 a 1594 a.C. transcurre el poder amorreo o Imperio Paleobabilónico, cuyo fin se produce en 1594 a.C. cuando el rey hitita Mursilis I arrasa Babilonia. 
Realmente, de la época paleobabilónica no queda nada, ni siquiera el famosos zigurat de Hammurabi, y nos tenemos que valer en su mayor parte de tablillas de arcilla y pequeños objetos para reconstruir la historia y arqueología de este período.

Arqueológicamente hablando, la época de Isin y Larsa no tiene nada de especial que merezca la pena ver, porque es una  continuidad de lo anterior, y peor aún, es más escasa la producción arqueológica. Por esta razón vamos a empezar a analizar directamente la Época Paleobabilónica. 
Comencemos por los famosos sellos y por las estatuillas, ya que los paleobabilonios también producían todo esto como es obvio. Se parece a la producción neosumeria artística en que se representan escenas de introito (presentación, de un rey a una divinidad). La producción paleobabilónica tiene también influencia acadia en el gusto por dejar espacios en blanco y no recargar toda la pieza, por la profundidad en la talla, por seguir poniendo símbolos en alusión a las divinidades...etc. Todo esto se potenciará, y destaca en esta época en que se mejora el tratamiento anatómico (las proporciones son más correctas). También variará la vestimenta, pero es obvio en que es un reflejo de lo que fue su sociedad. Las escenas de libaciones ahora desaparecen totalmente, y aparecen las escenas de sacrificio, donde por ejemplo, un gobernante, lleva un cabrito a sacrificar a una divinidad. Respecto a la estatuaria, ahora los hombres representados aparecerán con una pierna adelantada (se abandona la extrema rigidez de la figura).

Las casas en época paleobabilónica casi siempre están organizadas en torno a un patio central, alrededor del cual se articulan las habitaciones. Los patios llevaban un voladizo de madera para resguardarse de la lluvia, y un pequeño impluvium en el suelo para recoger el agua de lluvia. El suelo del patio y el impluvium están hechos con ladrillo impermeabilizado, para poder evitar las humedades y poder recoger el agua. En la siguiente foto se puede ver el plano de una casa, de la ciudad de Ur en este caso:
Plano de una casa de la ciudad de Ur. - Imagen de dominio público
Las casas tenían dos plantas, estando las principales habitaciones en la planta superior.
De esta época están bien documentadas las capillas de barrio. Es cierto que los cultos principales se harían en los templos, pero en los barrios, calles importantes...etc., había pequeñas capillas en las cuales uno podía hacer una rápida ofrenda. Si bien esto debió de existir desde época muy antigua sumeria, es ahora cuando mejor se documentan arqueológicamente. Las capillas de barrio tenían piezas de oferentes, donaciones de fieles...etc. Estaban decoradas con representaciones de dioses, las cuáles estarían hechas de mejor o peor calidad, algunas hechas a molde con barro, otras como la representación de la diosa Lilith que conservamos es de más calidad, en altorrelieve, polícroma...etc.
Representación de Lilith en terracota, que perteneció a una capilla paleobabilónica - Imagen de dominio público
Las capillas dependerían de los cultos de los grandes templos. De esta época tenemos varios ejemplos de grandes templos. Por ejemplo, el Templo de Isthar-Kititum en la ciudad actual de Ischali, la antigua Nerebtum (para ver una imagen de cómo sería el templo haz clic AQUÍ). 
Este templo tiene 3 entradas a través de pequeñas escaleras, pero flanqueadas por grandes torreones. El templo estaba construido sobre una plataforma, es por eso que las escaleras eran necesarias. Dentro tiene dos grandes patios, el de arriba, más pequeño, y el patio más al sur, mucho más grande. Al sur del patio sur, estaban las habitaciones, talleres, almacenes...etc., del templo. Ambos patios están comunicados por una puerta. El templo propiamente dicho, donde  estaba el altar y las estancias sagradas, estaba al norte del complejo, es al que se accede a través del patio de arriba. 
Algo que es muy paleobabilónico y que vamos a ver a partir de ahora en todos los templos es que todas las puertas están flanqueadas con estatuas de animales, que servían para "proteger" las entradas. 
Respecto a los palacios tenemos que hablar del Palacio de Mari o del rey Zimri-Lin. Este palacio es más correcto llamarlo por la ciudad a la que perteneció (Mari) ya que Zimri-Lin fue el último rey de Mari, pero el palacio existió antes, durante y después del rey. La ciudad de Mari es la ciudad más al norte que cayó bajo el poder del Imperio Paleobabilónico, y hasta que cayó en manos de Hammurabi la ciudad estuvo compitiendo con Babilonia. 
El palacio era enorme (para ver plano del palacio haz clic AQUÍ), contaba con un archivo de palacio con unas 20.000 tablillas de arcilla, el conjunto superaba las 2 hectáreas y media, y tenía más de 300 estancias. Este palacio fue construido encima de un conjunto religioso previo que se remonta a finales del Dinástico Antiguo III. Además el palacio se construye anexo a una serie de templos como el de Shamash (dios del sol), el de Ninhursag y el de Dagan (dios de los cereales, cultivo y fertilidad). A grandes rasgos este palacio se dividía en varios sectores:
  • Un sector dedicado a la vida cotidiana y como centro del poder económico (almacenes y talleres). 
  • Otro sector dedicado a la propaganda real, política...etc., ejemplificada en la parte central y que culmina en el salón del trono.
  • Otra parte político-administrativa, ejemplificada en los archivos de palacio.
  • Zona vinculada al harén. 
La parte más lujosa era el salón del trono,de la cual no se ha conservado nada. También estos palacios tenían grandes patios, de los cuales destaca en el caso del Palacio de Mari el conocido como patio número 106 o patio de la palmera. En este patio se halló una palmera artificial en el centro del mismo, además de palmeras dibujadas y pintadas por todas partes. A través de este patio se llegaba al salón del trono. También tenía el patio un voladizo de madera para proteger  las pinturas de la lluvia. En estas pinturas también está representado Zimri-Lin, último rey de Mari (él había conquistado la ciudad previamente viniendo desde Eshunna) pero que será derrotado por Hammurabi en el 1758 a.C., quien destruirá la ciudad y el palacio, e incorporará Mari a su Imperio. Además las pinturas muestran escenas con grandes divinidades, escenas de sacrificios, animales fantásticos (esfinges, grifos...etc.), en resumen, toda clase de composición tanto real como fantástica
Ejemplo de pinturas murales en el Palacio de la ciudad de Mari - Imagen de dominio público
Dijimos justo antes, que en el templo de Isthar-Kititum aparecían estatuas de animales flanqueando todas las puertas importantes, pues bien, en el Palacio de Mari también aparecen estatuas flanqueando las puertas, pero en este caso se encontró una de una diosa con un vaso manante
Escultura de una diosa con un vaso manante. La escultura tenía una canalización de plomo, que la convertían en fuente real. - Imagen de dominio público
Esta escultura apareció en la puerta del vestíbulo del palacio. Lleva una canalización de plomo que hace que vierta agua a través del vaso. Esto nos hace comprender lo sofisticado del palacio, que tendría sus canalizaciones de agua corriente, así como su sistema de desagües. 

Pero, ¿cuál es la pieza más importante que se conserva de época paleobabilónica? Sin duda alguna es el famoso código de Hammurabi. Es lo que mejor se conoce de esta época. Es una gran pieza tallada en roca dura, en una diorita negruzca, que se ajusta a las proporciones de lo que es un gran pilar, que tiene forma de cipo. Temáticamente NO es una pieza para ensalzar a nadie, ni para conmemorar nada, es una pieza expuesta al público, un código, unas leyes, que están para ser leídas por todo aquél que pasase delante de él. Ya en época de Ur-Nammu durante el período Neosumerio existían exposiciones públicas de códigos legislativos, así que no es algo 100% innovador. 
El llamado estela o código de Hammurabi
(Autor foto: Mbzt. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
La pieza mide dos metros de alto, es una inscripción monumental, porque lo que aquí se quiere resaltar es el texto. Originariamente estuvo en la ciudad de Sippar, y dentro de la ciudad de Sippar estuvo en el entorno del templo de Shamash (esto lo sabemos por la escritura). Pero esta pieza apareció en la ciudad de Susa (en el Elam) formando parte de un botín de los elamitas.
La escena que tiene arriba es una escena que sirve para legitimizar a Hammurabi, ya que es el dios Shamash quien le entrega la cinta y la vara de medir al gobernante.  También sale el símbolo del sol, el disco solar, como símbolo de Shamash, para que no quede alguna duda de quién es el dios representado. 

Para finalizar voy a dejar algunas de las leyes del código de Hammurabi, las relacionadas con los matrimonios y la familia:

159.- “ Si uno ha hecho llevar el regalo de bodas a la casa de su (futuro) suegro y ha pagado el “precio”, pero se ha fijado en otra mujer y le dice a su (futuro) suegro: No tomo a tu hija, el padre de la joven se quedará con todo lo que le ha llevado” 

160.- “ Si uno ha hecho llevar regalo de bodas a la casa de su (futuro) suegro y ha pagado el “precio”, y si el padre de la joven dice: No te doy a mi hija, le devolverá el doble de todo lo que le ha llevado”. 

161- “ Si uno ha hecho llevar el regalo de bodas a la casa de su (futuro) suegro y ha pagado el “precio”, y si un compañero suyo le ha calumniado (de modo que) su suegro le dice al que tiene derecho a la esposa: No tomarás a mi hija, (el suegro) devolverá el doble de todo lo que le había llevado, pero el compañero (del novio) no podrá tomar a su esposa” 

162.- “Si un señor tomado esposa, (si) ella de la hijos (y) luego muere, su padre no podrá reclamar su... dote pertenece (exclusivamente) a sus hijos” 

163.- “Si un señor ha tomado esposa y no le ha procurado hijos,(si) esa mujer muere, si las arras que ese señor había llevado a la casa de su suegro, su suegro se las había devuelto, el marido no podrá reclamar la dote de la mujer; su dote pertenece(exclusivamente) a la casa del padre de ella”. 

164.- “ Si su suegro no le devuelve las arras, deducirá de su dote la cantidad (total) de sus arras y devolverá (el resto) de su dote a la casa del padre de ella” 

133.- “Si un señor es hecho cautivo, pero hay en la casa lo necesario para vivir, su mujer no dejará su casa, sino que cuidará de su persona no entrando en la casa de otro” 

134.-”Si el señor fué capturado y no había en su casa lo necesario para vivir, su mujer puede entrar en la casa de otro, sin que la mujer merezca reproche alguno” 

135.- “ Si un señor fue capturado y no había lo necesario para vivir en su casa, entrando su mujer en la casa de otro antes de su regreso y ha tenido hijos y más tarde su marido ha vuelto y llegado a su ciudad, esa mujer regresará junto a su primer marido, pero los hijos permanecerán con su padre” 

136.- “ Cuando un señor abandonó su ciudad y huyó lejos y en seguida su mujer entra a la casa de otro después de su marcha, si este señor vuelve y desea recobrar a su esposa, la esposa del fugitivo no volverá a su marido por haber despreciado su ciudad y huido lejos” 

137.- “ Si un señor se propone divorciarse de una mujer seguidora (sugetum= servidoras secundarias del templo) que le había dado hijos o de una mujer oblata (naditum= sacerdotisa principal del templo) que le proporcionó hijos, se le devolverá la dote (seriktum) a esa mujer y se le dará una parte del campo, del huerto y de los bienes (muebles) para que ella pueda criar a sus hijos. Después que haya criado a sus hijos, de todo lo que se dará a sus hijos, de todo lo que recibieron sus hijos, sea lo que fuere, se le entregará una parte como la de un heredero, y (entonces) tomará al marido de su elección” 

138.- “ Si un señor se propone divorciarse de su primera esposa(hirtum) , la cual no le dió hijos, le dará la plata hasta la cantidad de sus arras; además le devolverá la dote que había aportado de la casa de su padre. Después podrá repudiarla.” 

139.- “ Si no existieron arras (“precio”), el marido le entregará una mina de plata como indemnización por la repudiación,” 

140.- “ Si se trata de un subalterno (“muskenum”), le entregará un tercio de una mina de plata.” 

141.- “ Si la esposa de un señor, que vive en la casa de ese señor, decide marcharse para poder dedicarse a los negocios, descuidando su casa y humillando a su marido, lo probarán contra ella. Entonces, si su marido declara que quiere repudiarla, podrá repudiarla; no tendrá que darle nada ni para sus gastos de partida ni por la repudiación. Si su marido declara que no quiere repudiarla, su marido podrá tomar en matrimonio a otra mujer; en cuanto a la primera mujer vivirá como esclava en la casa de su marido.” 

142.- “ Si una mujer toma odio a su marido y le dice : “Tú no me tendrás más como esposa”, una investigación será realizada en su distrito. Entonces, si se averigua que fué cuidadosa y no se le halla falta, si de otro lado su marido salió y la descuidó mucho, esa mujer no es culpable; re cogerá su dote (“seriktum”) y se irá a la casa de su padre”. 

143.- “Si no fue cuidadosa(íntegra) y, al contrario, fue callejera, si dilapidó su casa y humilló a su marido, esa mujer será arrojada al agua .” 

144.- “Si uno se casa con una oblata(mujer principal= naditum= sacerdotisa principal el templo), si esta oblata ha dado una esclava a su marido y le ha procurado hijos, si este hombre tiene intención de casarse con una seguidora (sugetum= servidora del templo, secundaria), no se le autorizará y no podrá casarse con una seguidora” 

145.- “ Si uno se ha casado con una oblata y si ésta no le ha hecho tener hijos, si tiene la intención de casarse con una seguidora, ese hombre podrá casarse con una seguidora y hacerla entrar en su casa. Esta seguidora no tendrá que igualarse a la oblata” 

146.- “ Si uno se ha casado con una oblata(naditum), si ésta le ha dado una esclava a su marido y si esta última ha dado a luz hijos, si a continuación esta esclava se iguala a su ama, como ella ha dado a luz hijos, su ama no podrá venderla por dinero; volverá a ponerle la marca de las esclavas y la tendrá como esclava”. 

147.- “Si esa esclava no ha dado a luz hijos, su ama podrá venderla por dinero” 

148.- “Si uno contrajo una esposa y ella contrajo la enfermedad “la ´bu”, si él se propone tomar otra esposa, podrá tomarla; no repudiará a la esposa que contrajo la enfermedad “la ´bu”; ella permanecerá en la casa de la que se ocupó y él la mantendrpa mientras viva” 

149.- “Si esa mujer no consiente en quedarse en casa de su marido, él le devolverá íntegramente la dote que había aportado de la casa de su padre y solamente entonces se irá” 

37. “Si uno repudia a su esposa, si le parece bien le dará alguna cosa; si no le parece bien, no le dará nada; ella se irá (con las manos ) vacías”. 

38.- Si una mujer habita en casa de su padre, si su marido la repudia, éste recogerá las joyas que le había dado; no reclamará el “precio” que había dado y que está reservado para la mujer. 

55.- “Si uno, bien en la ciudad o bien en el campo, bien de noche en una plaza, bien en una granja, bien en una fiesta de la ciudad, toma a la fuerza y viola a la hija todavía joven de alguno, que habita en la casa de su padre, cuyo himen no ha sido manchado, que no ha sido desflorada, que no está casada y a propósito de la cual no ha habido reclamación en casa de su padre, el padre de la joven tomará a la esposa del seductor de la joven y la entregará para que sea violada . No se la devolverá a su marido y podrá tomarla. El padre entregará a su hija seducida en matrimonio a su seductor. Si éste no tiene esposa, el seductor pagará el triple, en dinero, del precio de compra de la joven al padre de ésta; su seductor tendrá que casarse con ella, no la podrá rechazar(?). Si eso no le parece bien al padre, recibirá en dinero el triple( del precio de compra) de la joven y dará a su hija a quien la quiera”

Termino esta entrada diciendo algo que comenté al principio de la misma. En 1595 a.C., el rey hitita Mursilis I acaba con el Imperio Paleobabilónico, arrasando la ciudad de Babilonia y saqueando parte de Mesopotamia. Tras esta incursión, los hititas se retiran a sus tierras con el botín, momento de caos que es aprovechado por una etnia conocida como Kassitas (que venían de las montañas kurdas) para hacerse con el poder en Babilonia. Se establecen en Babilonia y se inicia el muy breve período conocido como la Época Kassita, aunque otros lo llaman como el Período medio Babilónico

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

ARQ. Próximo ORIENTE: Época Neosumeria en Mesopotamia

1. Introducción 


En la anterior entrada terminamos de ver Accad, o el Imperio de los Acadios. Este imperio se viene abajo cuando son atacados por un pueblo. Este pueblo eran Los Gutis, pueblo que habitaba en los Montes Zagros (algunos dicen que son los precursores de los actuales kurdos). ¿Aparecen por primera vez ahora los gutis? Realmente no, ya que por ejemplo Naram-Sin, el poderoso rey acadio, ya había hecho incursiones y expediciones de castigo en territorio de los gutis (al Este de Mesopotamia). 
Los gutis con el tiempo se hacen fuertes, y logran conquistar el Imperio Acadio, arrasando hasta los cimientos la ciudad de Accad (también llamada Agadé), símbolo de la dominación acadia, y siendo recibidos por los sumerios originarios como libertadores. A causa de esto, Akkad (Agadé) es la única gran ciudad mesopotámica que a día de hoy se desconoce su paradero. Los gutis se quedarán en Mesopotamia como dominadores un breve período de tiempo, y su dominación fue cruel según las tablillas de la época, ya que aunque eliminaron el poder acadio, instauraron el caos, y pasaron de ser libertadores a opresores. De los guti se habla muy mal en la época, se les tacha de bárbaros, de incivilizados, escorpiones, dragones de las montañas...etc., por ejemplo, del último rey gúteo llamado Tirigan se dice lo siguiente: "...nadie ha marchado contra él, se ha establecido en las dos orillas del Tigris. Hacia abajo ha saqueado los campos de Sumer, hacia arriba ha atacado caravanas, sobre las rutas del paíis ha dejado que la hierba crezca alta”. La dominación gútea es eliminada por los sumerios como vamos a ver, y los gutis que estaban en el territorio se acabarán por integrar en la sociedad sumeria, así como adaptando su religión y costumbres.

¿Quién expulsa a los gutis? El rey Utuhegal, de la V dinastía de Uruk. Éste rey logra expulsar a los guti de Mesopotamia, en coalición con la ciudad de Ur. Después, uno de sus oficiales se erige en rey de Ur (iniciando así la  III dinastía de Ur) bajo el nombre de Ur-Nammu, y bajo su reinado,se creó un estado monárquico bajo el cual se unificó Súmer, Akkad, Babilonia y la zona del Elam, en un imperio tan grande como el acadio, pero de carácter más comercial que militar caracterizado por la igualdad gubernamental de todos sus pobladores. Enlil fue proclamado dios nacional, aunque se respetaron las distintas creencias. 
El código de leyes más antiguo que conocemos procede de este periodo, es sorprendente el carácter progresista de estas leyes, ya que los antiguos tendían a castigar los delitos mediante la muerte o la mutilación, mientras que en el código de Ur-Nammu se establecen compensaciones monetarias. Tal vez esta idea fuera natural en un pueblo de comerciantes, y durante este período de esplendor económico y cultural aparecieron los primeros seguros marítimos, mediante los cuales un "banquero" asumía el riesgo de un eventual desastre ganando a cambio una participación en las ganancias. También se creó una especie de cámara mercantil llamada karum, que defendía los derechos de los comerciantes. También reconstruyó templos, se abrieron canales y se fijó la equivalencia entre las diferentes pesos existentes. 

Pues bien, esta época neosumeria, marcada por la preeminencia de las ciudades de Lagash y Ur, abarcará cronológicamente desde el 2125 al 2025 a.C. Hay que recalcar que aunque se denomine época neosumeria, no todo será exactamente igual que en época sumeria, porque el tiempo que las ciudades sumerias pasaron bajo la dominación acadia les llevará a adoptar algunos de sus gustos o tendencias, tanto en el arte como a nivel social o político-religioso. Por ejemplo, las ciudades sumerias heredan de los acadios las "ganas" por establecer imperios territoriales, y acabarán luchando por ello, además los reyes neosumerios se otorgarán títulos de índole acadia como "rey de las cuatro tierras". 
La época neosumeria se puede dividir en dos períodos. Un primer período de esplendor de Lagash, en el cual será esta ciudad la que marque las influencias. Un segundo período neosumerio estará marcado por la ciudad de Ur como ciudad principal de Mesopotamia.


2. Dominio de Lagash y el programa iconográfico de su rey Gudea

Pues bien, en este apartado número 2 vamos a ver el primer período neosumerio, el de influencias de Lagash. De este período destaca especialmente el rey Gudea, de la ciudad de Lagash. Está hiper-representado en la estatuaria así como en los sellos cilíndricos. En los sellos cilíndricos se puede observar la influencia acadia que ha permanecido (para ver foto de sello clic AQUÍ), como por ejemplo la tendencia a no recargar los espacios a tallar, la introducción de la escritura en todos los sellos, a lo que se suma en que la escritura suele estar metida en una especie de cartucho (antes se escribía por cualquier parte, en cualquier sitio)...etc. Si hay algo acadio que se repudia en esta época, y son las escenas de muerte, guerra, ensalzar al rey...etc., que son sustituidas por las escenas antiguas sumerias de devoción, de rey piadoso y de ofrendas a los dioses. Si se mantienen algunos símbolos acadios como las tiaras, o cuernos, que se ponían a las divinidades, pero a diferencia de los acadios en esta época si aparecen cuernos es solo en la divinidad (los reyes acadios eran tan orgullosos que se colocaban símbolos divinos, como Naram-Sin en su estela). 
De esta época son también las llamadas escenas de introito (o presentación), donde un rey neosumerio es presentado a un dios, por ejemplo, a veces aparece Gudea de Lagash siendo presentado al gran dios Enki por una divinidad menor como es Ningihszida (dios de ultratumba, medicina y fertilidad).  
Gudea de Lagash con un vaso manante
(Autor foto: AlntheiA. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público
En la imagen de Gudea vemos una escena piadosa, ya que está portando un vaso del que mana agua (u otro líquido) que va a ofrecer a alguna divinidad. Estas escenas también son típicas, y se las conoce como "escenas de vaso manante", ya que se pueden ver mucho. La escultura está tallada en piedra dura como la diorita. Las escenas de vaso manante y libaciones salen también en sellos de la ciudad de Ur, donde un rey hace libaciones a un macetero con plantas, y a cambio la diosa Isthar (Inanna) le entrega una cinta y una vara de medir (símbolos de poder en Mesopotamia). 

Hay una estatuilla de Gudea que merece especial atención, y es la escultura de Gudea en Girsu con el plano de Eninnu. es una escultura donde sale el rey Gudea sedente, a la cual le falta la cabeza, pero que tiene un plano real tallado que posa sobre sus rodillas. Es el plano real del templo que Gudea le está dedicando al dios, y la escritura que tiene la escultura pone a Gudea como "el constructor de templos". También dice la inscripción que Gudea construye con materiales de lujo como el cedro del Líbano.
Gudea en Girsu (actual ciudad de Telloh) con el plano de Eninnu sobre sus rodillas (no se aprecia en la foto)
(Autor foto: Michel wal. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
El cedro del líbano era muy apreciado, y sabemos que allá donde se usaba se especificaba en la escritura a modo de orgullo. No solo la estatuilla de Gudea habla del uso del cedro, también las basas de las columnas del Templo de Ningirsu en la ciudad de Girsu (que tienen escritura tallada) hablan de pórticos hechos en cedro del Líbano, como se puede apreciar en la foto siguiente:
Basas del templo de Ningirsu en la ciudad de Girsu (actual Telloh). Sus inscripciones hablan del uso del cedro del Líbano en el pórtico del templo. 
(Autor foto: Jastrow. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público.
Gudea fue un gran impulsor de su propia imagen, además de imágenes de su familia que aún se conservan. Casi todas las imágenes de Gudea están hechas en piedras duras como la diorita (herencia acadia por el gusto a tallar piedras duras), que se traía de Magán (la actual Omán), lo cual habla de conexiones de aquel mundo, con mucho comercio, el cual llegaba inclusive al valle del Indo.
La calidad de las representaciones avanza con el tiempo, y si comparamos estas esculturas con las que vimos durante el Dinástico Antiguo II sumerio (como los Orantes de Tell Asmar), se puede apreciar la gran evolución. 
La imagen de Gudea también nos permite ver la vestimenta real de la época:
Imagen de Gudea con su vestimenta y la inscripción a la izquierda.
Imagen de dominio público.
Vemos como Gudea está vestido con una túnica más fina, que deja al aire un hombro. Ahora los gobernantes llevan un gorro o bonete de ancha visera, combinado con la cabeza rapada. Tiene escritura que forma parte de la decoración de la figura, pero cuidando de escribir en un sitio discreto. El hijo y sucesor de Gudea, Ur-Ningirsu, veremos como se representa exactamente igual, a excepción de que su hijo lleva una barba poblada. 
Ya como último objeto que vamos a ver directamente relacionado con Gudea, es el vaso de esteatita de Gudea. La esteatita es un material que antes no se había usado, y el vaso tiene una decoración iconográfica de unos seres extraños con cuerpo serpentiforme, que se ha vinculado con la iconografía de Ningishzida.
Decoración del vaso de esteatita de Gudea - Imagen de dominio público.
Y para cerrar el capítulo sobre la época de Lagash decir que las influencias mesopotámicas, al igual que pasaba en el Dinástico Antiguo, llegan muy lejos, a sitios tan lejanos como la ciudad de Mari. Allí, en Mari las influencias harán que se reproduzcan los patrones artísticos, y sus gobernantes se representarán exactamente igual que Gudea: postura piadosa, bonete, un hombro al descubierto...etc. 



3. El dominio de la ciudad de Ur en época Neosumeria


Este dominio se producirá bajo el reinado de la llamada III dinastía de Ur, y posteriores. Tras el dominio de la ciudad de Lagash, le seguirá Ur, especialmente bajo el mandato del ensi Ur-Nammu. Es en este momento justo cuando aparecen los famosos zigurats mesopotámicos, ya que Ur-Nammu promueve su construcción en Ur y en las ciudades que tiene bajo dominio, como Uruk.
Realmente los zigurats de época neosumeria no han llegado a nuestra época, ya que como veremos luego, será en época babilónica cuando el rey babilonio Nabónido se interese por los zigurats, los mande excavar y los construya a su manera, por lo que los que nos han llegado a la actualidad son de época babilónica. 
La construcción de un zigurat se iniciaba con un ritual, colocando los clavos fundacionales (como las que ya vimos en una entrada anterior), conocidos también como shulgi, que se enterraban en las cuatro esquinas de lo que iba a ser el zigurat. A veces estos clavos se acompañaban de tablillas cuneiformes que explican a quién se va a hacer el templo, y de diversos materiales rituales a modo de ofrenda al dios. 
Reconstrucción del zigurat de Ur - Imagen de dominio público.
El zigurat tenía varias terrazas, a las cuales se llegaba mediante rampas o escaleras. El zigurat original tenía 64 metros X 46 metros de base, y una altura de 20 metros. Actualmente no se sabe con exactitud para que servían los zigurats neosumerios, ya que estaban dentro de un recinto religioso (gran santuario) cerca de templos, y precedidos por un gran patio dedicado a Nannar (la Luna), y acompañado también de edificios civiles y funerarios. El uso exacto se desconoce. 
Estaban construidos en ladrillo (ya no adobe) que soporta mejor la humedad, y se usaban el betún como mezcla y como aislante del mismo. En los mismos ladrillos usados para su construcción se estampaban sellos que indicaban quien lo hizo. 

De esta época lo que destaca es la gran ciudad de Ur. Esta ciudad siempre había sido una de las ciudades importantes de Mesopotamia junto con Uruk, Umma o Girsu, pero es en este período cuando tiene su mayor florecimiento. Es en época neosumeria cuando se produce la gran monumentalización del centro político y religioso de Ur. De esta época conocemos muy bien los edificios palaciales, mausoleos y archivos. Vamos a ver todo ello apoyándonos en una foto.
Excavaciones en el centro político religioso de Ur. Fotografía aérea de los años 20, en plenas excavaciones. 
Imagen de dominio público.
Edificios más importantes de la ciudad de Ur (es solo una pequeña parte de la ciudad):
  1. Zigurat: es el círculo amarillo de la foto. Es el emplazamiento del zigurat, dedicado a Sin (Nannar para los sumerios, Sin en el idioma acadio), rodeado por un temenos (muro sagrado).
  2. Giparu: es un gran edificio cuadrado señalado con la flecha verde. Es el templo dedicado a Ningal (esposa del dios Sin). Este edificio ha sido sucesivamente remodelado, y los niveles neosumerios los conocemos muy mal, el que se ve en la foto es de épocas posteriores. Es una estructura cuadrada dentro de unos gruesos muros que se compone de varias estancias, con residencias para la suma sacerdotisa, dependencias complejas con cocinas, almacenes, recinto sagrado de la diosa...etc. Este último tenía una estructura: capilla principal, una antecella y un patio por delante que sirve de acceso al templo y el acceso está monumentalizado. Este templo servirá de modelo a las ciudades periféricas, que se dejarán llevar por su influencia.
  3. Enummahk: es el recinto cuadrado señalado por la flecha rosa, conocido como tesoro de los reyes de Ur. Es donde se almacenaban las riquezas, y tiene muchas habitaciones alargadas que son almacenes. 
  4. Ehursag o Ehursak: es el conjunto cuadrado señalado por la flecha azul, es el palacio de Ur-Nammu, cuya construcción no terminó en su vida, y fue finalizado por su hijo Shulgi. Tiene una particularidad importante, ya que a la muerte de Ur-Nammu este palacio va a dedicar un espacio para el culto dinástico, en memoria del rey, y es que el rey va a ser divinizado. Este es el inicio, luego otras ciudades copiarán esto y también dedicarán espacios al rey divinizado (como la ciudad de Mari o Ebla). 
  5. Edublanmak: es el edificio de archivos locales, es el señalado con un círculo rojo. Era muy grande, con un gran patio central. Este tipo de edificios se convierte en un elemento fundamental en ciudades, donde se almacenarán miles de tablillas de arcilla, dado el enormísimo volumen de tablillas a partir de esta época, ya será necesario dedicarle un edificio a las mismas. Es la primera vez que se documenta un edificio con esta función exclusiva. 
Fuera de este gran recinto, la ciudad se Ur se extiende con calles y pequeños templos. En el extremo sur de la ciudad se encuentran las tumbas reales. Estas tumbas están excavadas en el suelo y encima tenían construidos templos funerarios dedicados para divinizar a los reyes. Es a partir de este período neosumerio cuando las tumbas reales tendrán siempre su templo encima. 

Ahora vamos a mirar fuera de la ciudad de Ur, para ver como las influencias de Ur llegaron a la periferia de Mesopotamia. Para ello vamos a explicar el Templo de Shu Sin (o también llamado Gimilsin) en la ciudad de Tell Asmar.
Templo de Gimilsin y palacio de los gobernantes de Eshnunna - Imagen de dominio público
La construcción del medio en la foto es el palacio de los gobernantes. Tiene habitaciones en torno a uno o varios patios, que son los que articulan el edificio. Vemos presencia de escaleras, esto no sindica que tenían dos o más plantas de altura. Por las fuentes escritas sabemos que lo más importante se hallaba en las plantas superiores, que eran las zonas más privadas, y abajo se situaban las entradas y lo menos destacable. Por desgracia las plantas superiores jamás han llegado a nuestros días. Vemos también una habitación alargada que es el salón del trono (a la derecha del patio). Es la primera vez en Mesopotamia que se puede identificar cuál era el salón del trono. 
El templo de Shu Sin (Gimilsin) es la construcción de la derecha de gruesos muros, y estaba adosado completamente al palacio central. Vemos que está articulado en torno a un patio central. Es el templo dedicado a Shu-Sin.
El templo de la izquierda del todo es de muros más delgados, y se diferencia del otro templo de que tiene antecella, mientras que el de Shu Sin no dispone de ella. 

Y para terminar esta entrada del blog no podríamos despedirnos sin hablar de las estelas. Las estelas como es obvio continúan en época neosumeria. De todas las que conservamos (la mayoría en fragmentos) destaca la Estela de Ur-Nammu.
Estela de Ur-Nammu - Imagen de dominio público
Esta estela estaba ubicada en una de las grandes plazas que rodean el templo de Giparu (en Ur, ese gran templo que vimos y explicamos en la foto aérea), y en el patio aterrazado que envuelve el zigurat. No fue con total seguridad el único monumento que allí habría, pero es el único que ha llegado a nosotros, y mal conservado. Está tallada en piedra caliza, mide 3 metros de altura y 1,5 metros de ancho. En esta estela vemos las influencias del pasado: 
  • Herencia sumeria: su forma, se remata de forma semicircular y curva. Se compartimenta en 5 frisos continuos. Se conmemora la construcción religiosa del zigurat que Ur-Nammu manda a construir (construcción religiosa, el tema religioso piadoso es típico sumerio).
  • Herencia acadia: tiene espacios en blanco, no se satura toda la pieza con grabados. El relieve y la profundidad de la talla es acadia, y los símbolos astrales que representan divinidades es también herencia acadia. 
En la parte inferior de la estela vemos escenas de construcción y trabajos. Después, el friso que está casi completo muestra a Ur-Nammu con un pequeño cortejo presentando sus respetos ante dos divinidades (Sin y Ningal). Cada dios está a uno de los lados entronizado, Sin le está dando a Ur-Nammu la cinta y vara de medir (poder y legitimidad en el mundo mesopotámico). También hay una especie de macetero, donde se libaba, como hemos visto otras veces. 
El friso superior de arriba del todo tiene más espacio y está mucho menos saturado, ya que es la escena más importante. Está el rey representado dos veces (una de ellas se ha perdido al estar rota la estela), una vez mirando para cada lado, rindiendo culto a Sin y a Ningal, que están en ambos extremos entronizados (de nuevo, un dios falta al estar rota la pieza). Encima de ellos están los símbolos del creciente lunar (símbolo de Sin, -Nannar para los sumerios-) y el sol (símbolo del dios Shamash, -Utu para los sumerios-, dios del sol y la justicia).

También Gudea de Lagash tuvo estelas, y siguiendo este mismo esquema, con temáticas religiosas. 
Nada más, llegado el 2025 a.C. acaba la época Neosumeria, y comenzará la época Paleobabilónica o también llamada Época de Isin y Larsa, pero todo esto ya lo veremos en la próxima entrada. 

¡Feliz Navidad!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia