PREHISTORIA: Neolítico. Teorías sobre su aparición

Con la llegada del Neolítico al mundo, comienza lo que se denomina prehistoria reciente (que se compone de las fases generales de Neolítico y Edad de los Metales). El Neolítico se inicia con el surgimiento de las sociedades productoras (primeros pastores y agricultores) en torno al Mileno VIII a.C., en oriente, porque en otros sitios, como la Península Ibérica, se inicia en el V milenio a.C., o inclusive hoy en día hay sitios en los que no se ha iniciado. La producción surge primero en oriente próximo, a partir de las comunidades mesolíticas

Es frecuente ver en los libros escolares que el Neolítico se caracteriza por la aparición de la cerámica, de la piedra pulimentada y del sedentarismo, pero como hemos visto y como veremos, esto es totalmente falso, ya que:

  • Hay comunidades neolíticas que no usan cerámica, ni la conocen.
  • Hay cazadores recolectores que usan la piedra pulimentada.
  • Hay grupos de cazadores recolectores que son sedentarios (el ejemplo es Lepenski Vir).
    Ejemplo de trabajo en piedra pulimentada: hacha de diorita
    (Autor: Didier Descouens. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
En resumen, que no todos los neolíticos son sedentarios, ni todos los sedentarios son neolíticos. Tampoco el nomadismo se puede vincular a los cazadores recolectores, lo que diferencia al Neolítico de la etapa anterior es un sistema de subsistencia mediante la producción de alimentos. 


Sobre la piedra, hay que aclarar ahora algún aspecto. Durante el paleolítico se buscaba piedra frágil, como el sílex, que se puede tallar muy bien, pero en cambio el sílex no se puede abrasar, pulir, debido a su dureza, que al ser muy alta, es el sílex la piedra que pule a las demás. 
Las piedras que se pueden pulir son las que están unidas y formadas por cristales y granitos, que por fricción o abrasión van perdiendo material y haciendo un filo. ¿Quiere decir que ahora que descubren esta forma de fabricar piedras ya no se trabaja  el sílex? en absoluto, el sílex se seguirá trabajando, incluso en la edad de los metales. Vamos ahora a ver los dos puntos más importantes de esta entrada:

1. ¿Es el neolítico realmente una evolución social?

Esta pregunta es importante, porque cuando se empezó a estudiar el neolítico, se explicaba su rápida expansión como una ventaja tan grande, que las sociedades no se podían resistir a adoptarlo y aprenderlo. Esta es la tendencia que se ha denominado como la de los IDEALISTAS. Esas personas ven la humanidad en progreso continuo, donde el presente representa el mayor nivel de progreso (ejemplo de personalidades que defendieron esto: Jacques de Morgan, Taylor...). Los defensores de esta tendencia clasificaban las culturas desde la más primitiva a la más evolucionada: 
-Salvajismo
-Barbarie
-Civilización
En esta clasificación, el neolítico sería el comienzo de la etapa de barbarie, y la civilización comenzaría con la escritura. Todo esto se ha demostrado que no es así realmente, la evolución tanto biológica como cultural tiene múltiples líneas o ramas. A pesar de esto, esta concepción sigue vigente en algunos sectores intelectuales. 

La otra teoría cuestiona el progreso del neolítico. Ellos se plantean, ¿por qué el hombre abandona la caza y recolección que tanto éxito tuvo durante 2.500.000 años? ¿Es realmente la producción un progreso? Antes se pensaba que la gente que vivía de la caza y recolección, tenía poco tiempo libre, pasarían todo el día buscando alimentos, y estarían muy frustrados. Hoy en día queda demostrado que es totalmente al contrario:
  • La jornada de un agricultor o ganadero supera las 8 horas de media diarias, y por ejemplo un pastor pasa días enteros a la intemperie. La jornada de un cazador recolector es de 3 a 5 horas al día, por lo que queda descartado que la jornada fuese más intensa para un cazador recolector. 
  • El estrés de un ganadero o agricultor es muchísimo más elevado: lluvias que pueden destrozarle cosechas, problemas con sus animales...etc. En cambio los cazadores recolectores viven más despreocupados, y no ahorran, es decir, hay una tendencia en los cazadores recolectores a consumir todo su alimento obtenido de golpe, lo cual es un claro signo de que no sienten inseguridad. Además si un cazador recolector tiene algún problema con la obtención de recursos, puede solucionar este problema moviéndose y desplazándose a otro sitio, cosa que un productor tiene más difícil, porque es sedentario.
En resumen, se pensaba que los "salvajes" vivían mal y angustiados, y se ha comprobado que no es así en absoluto. Hoy en día no se puede saber por qué se adoptó tan rápido el Neolítico.

2. Teorías de cómo y dónde surge el Neolítico

TEORÍA DEL OASIS: fue la más difundida, es de Gordon Childe, prehistoriador y arqueólogo australiano. Publicó en 1936 "Los orígenes de la civilización". Según él, al final del Pleistoceno y principios del Holoceno, el cambio climático produce el deshielo en Europa y la desertización en Oriente Próximo. Según Childe, el proceso de desertización provoca que el paisaje de bosque se reduzca a los puntos de agua como ríos y lagos, y él pone de ejemplo los ríos Tigris, Éufrates y Nilo. Entonces los organismos vivos se concentran en estas zonas de oasis, entre ellos los humanos, que se familiarizan con una serie de plantas y animales, que son susceptibles a la domesticación. Esas zonas serán las mismas que verán el nacimiento de la civilización (Egipto y Mesopotamia). Sin embargo hoy se sabe que esta teoría es falsa, ya que por ejemplo hay muchas zonas fueras los oasis, como son los yacimiento de Hassuna, Jarmo... donde se ve que se empezó a producir y en cambio no son zonas desérticas ni se produjo un cambio climático, debido a las condiciones locales. Claro, esto se supo muchos años después de la publicación de su libro, cuando se excavaron esos sitios. 

TEORÍA DEL ÁREAS NUCLEARES: esta teoría la divulgó el prehistoriador Braidwood. Él dice que el Neolítico y los primeros testimonios de producción aparecen en las llamadas "zonas nucleares", donde previamente existían plantas y animales susceptibles de ser domesticados. También es en estas zonas donde se dieron según él. un adecuado desarrollo de nivel cultural o "maduración cultural". En resumen, recursos como trigo, cebada, ovejas, cabras... y una población con "ganas" de domesticar. Esto es un planteamiento puramente idealista, no se puede demostrar. 

TEORÍA DE LAS ZONAS MARGINALES: es la teoría contraria a la de áreas nucleares, fue divulgada por Binford y Flannery. Ellos dicen, ¿por qué se van a molestar en cultivar y pastorear en las áreas nucleares que es donde tienen abundancia de agua, animales y vegetales? Allí podrían cazar y recolectar que es más fácil. Para ellos, en estas zonas nucleares, debido a la abundancia de recursos, aumenta la población, más población hacen que tengan menos recursos, o que alguna catástrofe climática les quite los recursos, entonces tienen que salir de las zonas nucleares e irse a las zonas marginales, donde las condiciones son muy duras. 
Cuando abandonan la zona nuclear, se llevan semillas y animales para cultivar y pastorear en las zonas marginales, surgiendo así la producción. La teoría es muy buena, pero sigue sin explicar por qué aumenta la población, cosa que nunca aumentará por encima de los recursos disponibles en ese momento, aunque si tiene lógica si lo vemos como que alguna catástrofe en un momento puntual redujo los recursos y obligó a la gente a buscarse la vida de otra forma. 

TEORÍA DEL DETERMINISMO DEMOGRÁFICO: esta dice que un espectacular aumento de la población hizo que la las personas necesitasen obtener nuevos recursos para su mantenimiento. Tiene dos problemas, y graves, el planteamiento de esta teoría: uno es que no dice por qué aumenta la población, ni esto se ve en la arqueología, y el otro problema grave es que la población nunca puede aumentar por encima de los recursos disponibles. Es decir, la realidad impide que esta teoría sea cierta, puesto que primero tiene que aparecer la producción para que luego aumente la población, pero jamás puede aumentar la población por encima de los recursos disponibles. 

TEORÍA DE LA SATURACIÓN: basada también en principios demográficos, y la divulgó Cohen, y tiene también sentido la teoría. Según él, los recursos aumentaron, debido a cualquier factor, quizás el clima benigno, entonces al aumentar los recursos la población aumentó, y luego alguna catástrofe, como por ejemplo una fuerte sequía, hizo que los recursos se desplomasen, quedando un "excedente" de personas. Entonces este excedente emigra a otro lado y ocupan nuevos territorios. Entonces él plantea, ¿y si no pudiesen emigrar porque el espacio estuviera ocupado en todos los lados por cazadores recolectores? Entonces se verían obligados, al no poder emigrar, a intensificar y unificar la producción por unidad de recurso, surgiendo de esta forma el Neolítco. 
El fallo que se le ve a esta teoría, es que no aparece en el registro arqueológico ni un solo estadio de sobreocupación o saturación del territorio, y menos en aquella época y con tan poca densidad de población. Esta situación no se llegó a dar, según nos muestra la arqueología.

TEORÍA DEL FACTOR SOCIAL: divulgada por Hayden. Según esta teoría, al final del paleolítico superior, existen en la población dos tipos de cazadores recolectores:
  • De rendimiento inmediato: no acumulan, lo que cazan o recolectan lo hacen en función de las necesidades del día.
  • Cazadores-Recolectores especializados: que alcanzan niveles altos de sendentarismo, y que hacen silos para guardar productos excedentes. Por ejemplos, los Natufienses. Tienen un alto nivel tecnológico (redes de pesca, canoas, arcos...), lo cual le permite abarcar gran cantidad de tipos de recursos. Estos cazadores recolectores si tienen capacidad para almacenar alimentos.
Pues bien, sabemos de muchas sociedades en la actualidad de cazadores recolectores, que guardan y acumulan para hacer banquetes. Todo lo acumulado lo comparten, cuanto más sea lo que acumulan y comparten, más prestigio social tienen (es el llamado don contra don, o en inglés Big Man, pero que veremos más adelante). Por lo tanto, estos personajes estimularían la producción para almacenar más y competir por el prestigio. Esta teoría es posible, puesto que sociedades así existen hoy en día. 

TEORÍA DEL SELECCIONISMO CULTURAL: es una especie de neodarwinismo. Hace un paralelo de la biología con la cultura, donde la mutación genética provoca cambios biológicos que pueden o no ser favorables al medio ambiente que es el selector. Según la teoría, la cultura es semejante a los genes, solo que la culturas y sus aspectos se llamarían "memes" (si, la palabra que se usa hoy en día para los fenómenos de internet, viene de aquí). Los cambios culturales (al igual que los biológicos), se pueden dar en cualquier momento, y estos cambios pueden prosperar o no, dependiendo del medio cultural del momento, que es el que lo selecciona o acaba con el cambio. 
Así pues, la producción (agricultura y ganadería) es un cambio cultural (meme) que en principio no se verían sus ventajas, pero que irá generalizándose y extendiéndose. 

Bueno, acaba aquí la exposición de teorías (que no son todas las que hay). ¿Qué teoría escoger? Realmente el neolítico pudo aparecer por varias de estas teorías, no es muy probable que de debiese a una causa exclusiva, ya que como casi todo en historia, todo tiene varias causas.

¡Feliz Miércoles!

No hay comentarios:

Publicar un comentario