PREHISTORIA: los antepasados más antiguos de los primates y la bipedia

¿Cuál es el antepasado común a todos los primates actuales? Es decir, ¿cuál fue el primer primate? Esto no se puede saber. Lo que podemos suponer es que debió ser un animal insectívoro arborícola, quizás del período jurásico. Se piensa que debió de ser arborícola puesto que la vista de todos los primates actuales es estereoscópica, y esta vista que proporciona el captar la profundidad, es muy común en animales que tienen que manejarse por los árboles, entre cientos de ramas y obstáculos. También debió tener manos prensiles para agarrarse y coger cosas.
El primer proto-primate que se conoce es el  purgatorius, que vivió en el cretácico (al final de la era secundaria o mesozoica) y en el paleógeno (inicio de la era terciaria o cenozoica).
Reconstrucción del protoprimate Purgatorius. (Autor: Nobu Tamura. Fuente: wikipedia) 
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.

Después encontramos primates en el Oligoceno-Mioceno el pliopithecus, pero es perteneciente al Mioceno cuando empezamos a tener un gran registro fósil, donde destaca el ramapithecus.


Pero todos estos fósiles no se asemejan mucho al género homo, son parientes todavía muy lejanos. Tiene que producirse un cambio climático que conlleve la adaptación de las especies y que veamos los primeros signos lejanos de humanos modernos. ¿Qué signo es el más importante para saber que estamos ante especies que se encaminan al género homo? la bipedia, es decir, el andar sobre dos extremidades. 
Se sabe que entre hace 7 y 5 millones de años, se produjo un empeoramiento climático a nivel global. Debido a este hecho, la sabana africana gana terreno a la selva, surge una proliferación de herbívoros, y los primates antiguos quedan reducidos a vivir en pequeñas extensiones de selva. Es en estos momentos cuando se documenta la bipedia, y es cuando surgen los primeros australopithecus. Es por tanto, el medio natural el que provoca de alguna forma que ciertas especies se adapten mejor a esas condiciones a través de la bipedia. La bipedia proporciona ciertas ventajas evolutivas en esas condiciones climáticas, como son las siguientes:

  • Al caminar sobre dos extremidades, quedan otras dos extremidades libres de la obligación de ser usadas para desplazarse. En este caso, las manos quedan libres para otras tareas. El inconveniente que tiene desplazarse sobre dos extremidades, es que se pierde velocidad. Un cuadrúpedo puede moverse más rápido.
  • Las manos, o extremidades que quedan libres, se convierten en zonas muy sensibles, sobre todo las yemas, convirtiendo la propia extremidad en una herramienta formidable.
  • La bipedia conlleva un menor gasto energético, lo que provoca que puedes andar desplazarte a la larga a más distancia. ¿Por qué consume menos? pues porque la bipedia se basa en el desplazamiento mediante la pérdida y recuperación continua del equilibrio, es decir, volcando el cuerpo hacia delante, lo cual es mucho menor gasto energético que la cuadripedia, en la cual este sistema es imposible, y el desplazamiento debe ser hecho mediante movimiento muscular al 100%, gastando mucha más energía.
  • Los bípedos sostenemos nuestras vísceras apoyándolas en un soporte óseo, como es la cadera, por el propio efecto de la gravedad, por lo cual no necesitamos una musculatura fuerte en la zona del abdomen. Los cuadrúpedos tienen "colgando" las visceras, y necesitan de fuertes músculos para mantenerlas estables. Todo esto puede parecer una nimiedad, pero el gasto energético al ser menor en el caso de los bípedos, a la larga puede suponer una importante ventaja evolutiva.
  • La bipedia ofrece una mejor termorregulación del cuerpo. Un cuadrúpedo tiene expuesta  más piel al sol, sobre todo en horas puntas cuando el sol está justo encima. Un bípedo en horas puntas tiene expuesta la cabeza y los hombros principalmente al sol, pero no gran extensión de su propio cuerpo. Se puede comprobar la importancia de esto, si nos tumbamos en la playa al sol, nos calentaremos rapidísimamente, y si nos ponemos de pie, nos estaremos refrescándonos. Esto le permite a los bípedos estar activos en horas que un cuadrúpedo no puede.
  • El período de gestación de los bípedos suele ser más corto que el de grandes cuadrúpedos, ya que la matriz está presionada por los órganos debido a la gravedad en los bípedos. Una gestación más corta es más ventajosa en este caso. Por ejemplo, una burra tiene una gestación de 10 meses, una mujer ronda los 8 o como mucho los 9 meses. Además el bípedo puede transportar a su cría fácilmente.
  • El menor gasto energético a lo largo de toda una vida por parte de un bípedo respecto de su antepasado no bípedo, puede suponer que pueda tener una cría más a lo largo de su existencia. Esto de cara a la supervivencia de una especie puede ser una ventaja definitiva. 

A nosotros los seres humanos la bipedia nos supuso una gran ventaja evolutiva, aunque no por ellos somos los únicos bípedos, animales como el avestruz o el kiwi, también son bípedos, por lo cual no hay que pensar que es un fenómeno exclusivo del ser humano. 
Kiwi (Autor: Maungatautari Ecological Island Trust. Fuente: wikipedia).

¡Feliz Jueves!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario