Vamos a tratar en esta entrada la cultura material más característica del Neolítico, si bien hay que decir que no es exclusiva del neolítico, pero si es la que se da en gran cantidad durante esta fase. Tras esto, hablaremos de las especies domesticadas y los focos de producción.
1. Cultura material característica del Neolítico
1) TIPOLOGÍA LÍTICA: aquí hay que hacer ya la diferenciación entre lítica tallada y lítica pulimentada.
- Respecto a la lítica tallada, continúan los útiles en talla de épocas anteriores, como raspadores, hachas, picos... y aparecen unos útiles tallados típicos del Neolítico, que son las microláminas. Estas microláminas no quiere decir que se fabricasen en exclusividad durante el neolítico, pero son características del neolítico porque es en el período que más se fabrican. Estas microláminas de sílex se fabrican usando la técnica del microburil, aplicada sobre unos núcleos de sílex prismáticos. Otro útil característico del Neolítico (que no exclusivo) son las puntas de flechas, taladros o elementos de hoz (recordad que las hoces surgían con los mesolíticos, pero ahora es su momento álgido, la parte de sílex son los dientes de la hoz). Ahora bien, la demanda de sílex tan grande que hay en el Neolítico, hace que surjan las primeras minas de extracción de sílex. Ya no basta con el sílex a nivel del suelo, ya se hacen auténticas minas para poder afrontar la gran demanda de sílex de calidad. Hay que recordar que el sílex no se encuentra presente en toda la geografía del mundo, y el sílex empezará a ser un bien que se intercambiará intensamente (todavía no podemos hablar de comercio como tal, eso surge después).
Mina de sílex en Bélgica.
(Autor: Jean-Pol GRANDMONT. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. - Respecto a la lítica pulimentada, esta es en su conjunto característica del neolítico (pero recordad que surge también con los mesolíticos). Los útiles están fabricados mediante abrasión, y se hacen hachas, azuelas, escoplos, adornos...etc.
2) CERÁMICA: es característica del neolítico, pero puede haber como ya hemos visto grupos neolíticos sin cerámica. La cerámica tendrá mucho éxito, aunque en estos primeros momentos es fabricada a mano, todavía no se ha inventado el torno, que hará de la cerámica un objeto mucho más refinado.
3) USO DE MATERIALES ORGÁNICOS QUE SE ENTRETEJEN: es verdad que en el Neolítico se usa mayoritariamente la piel de los animales para vestirse, y las vísceras también para fabricar complementos, pero es ahora cuando se documenta el uso del mimbre, esparto, lana, palma.... para hacer sombreros, zapatos...etc. Es verdad que no se han conservado los hilos porque se han degradado con el paso del tiempo, pero si se han conservado las pesas de telar y las fusayolas, siendo las fusayolas un disco de piedra o cerámica que penden del hilo a la hora de tejer para darle tensión al mismo.
Aquí vemos unas pesas de telar, pero que son sajonas, no neolíticas. (Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
2. Estrategias de subsistencia
Las estrategias de subsistencia del neolítico son principalmente la domesticación de plantas y animales, en la actualidad ver algo domesticado de lo que no está es muy fácil, pero ¿cómo vemos en el registro arqueológico esta domesticación?
- En plantas: vemos la domesticación porque los granos domesticados son más grandes que los salvajes o silvestres. Esto es así, porque el hombre a la hora de sembrar para la cosecha del año siguiente, lo que busca es la máxima rentabilidad, entonces de cada cosecha guarda los granos más grandes y gruesos para plantar, y los más pequeños son para comérselos. Cuando esto se hace una y otra vez durante generaciones, el grano es muchísimo más grande, y esto se puede ver en el registro arqueológico. También con ciencias como la palinología (análisis de pólenes) se puede ver si hubo cultivo, ya que por ejemplo imaginad que en un estrato de un yacimiento hay polen de pino, que significa que hubo un bosque, y de repente, en el estrato superior a este, desaparece casi por completo el polen de pino y aparece el polen de trigo, esto es símbolo claro de que se taló el bosque para hacer un cultivo.
- En animales: en animales el proceso es a la inversa que el de las plantas, se tiende a matar a los más grandes para comer, ya que son más agresivos y difíciles de manejar, y se tiende a buscar que los más pequeños se reproduzcan. Además, si nos encontramos con un yacimiento donde hay ganadería, lo normal es ver que el 90% de los huesos de los animales sacrificados jóvenes o maduros son de machos, ya que las hembras son más valiosas y se guardan para que tengan crías, en cambio si estuviéramos ante un yacimiento de cazadores recolectores, la proporción de macho/hembra es de un 50% más o menos, ya que a la hora de cazar no se fijan en el sexo del animal.
Sabemos que la producción se da en Oriente Próximo en el VIII milenio a.C., pero no podemos saber en qué lugar exacto, en qué yacimiento exacto empezó todo, solo conocemos la zona aproximada. Esto mismo se puede decir de la producción de cerámica. Todos estos cambios, no son inmediatos, ni tienen una aceptación instantánea de todo aquella comunidad que entra en contacto con la producción, de hecho, en los primeros momentos que se da la producción, vemos que se usa como complemento a la caza y recolección, y se hecho se abandona y retoma continuamente en las primeras etapas.
Respecto a los grandes focos de producción, es cierto que estamos hablando aquí siempre de trigo, cebada, cabras...etc., pero en el mundo hay muchas más especies domesticadas, como el arroz, la gallina...etc., por lo que si hablamos más general, a nivel planetario, nos quedarían 4 focos de producción:
- Próximo Oriente: es el que se extiende a Europa, y el más interesante ya que es el primero de todos. Basado en torno al trigo, cebada, cabra y oveja, en un primer momento (también se domesticarán luego caballos...etc.).
- Extremo Oriente: zona de China, India...etc., esta zona se da con otras especies, como el arroz, la gallina...etc.
- Sahel (Sur del Sáhara), aquí se domestica el mijo, pero esta zona está muy mal estudiada y no se conoce el paso o tránsito de los mesolíticos a productores.
- América: es el foco más tardío, se domestica en torno al maíz y especies de animales como la llama, la alpaca...etc.
3. La domesticación en el foco de Oriente Próximo
Nosotros vamos ahora a ver el foco de Próximo Oriente en profundidad. Esta zona, está a su vez dividida en 3 subfocos, que serían los siguientes:
- Levante (compuesta por Jordania, Israel, Libia y Siria).
- Anatolia (lo que es una parte de Turquía).
- Montes Zagros (Oeste de Irán).
3.1 Domesticación de los vegetales:
Pues el proceso de domesticación de cereales es largo y complejo. Si partimos de unos cazadores recolectores que tienen muchos que aprovechan todo lo que tienen a su alcance, estos empiezan poco a poco a centrar su atención en cada vez menos especies, en especies más útiles porque dan más calorías con menos recursos. Estas especies son los cereales y las leguminosas, que tienen unas ventajas:
- Son las especies que con el mínimo esfuerzo dan el mayor rendimiento, ya que el 60% son hidratos de carbono.
- Además estas plantas necesitan poquísima agua, unos 300 litros por cada metro cuadrado por año, ya que son de secano.
- A esto se suma otra ventaja, que es que los frutos de los cereales o leguminosas están centrados en una espiga o vaina, lo cual facilita su recolección.
Pero la domesticación no solo se trata de cultivar el grano más grande, ya que las espigas y vainas salvajes del trigo, cebada o leguminosas, eran dehiscentes, es decir, plantas que ellas mismas rompen su espiga o su vaina y expulsan sus semillas para que crezcan en otro sitio. Esto no convenía al hombre, ya que dificultaba la recolección, así que los hombres, manualmente, empezaron a seleccionar para el cultivo las plantas que de vez en cuando aparecían con mutaciones genéticas que las hacían indehiscentes, es decir, que no rompían la espiga o vaina y no esparcían el fruto. Esta mutación, para una planta salvaje, significa una desventaja, significa la muerte a corto tiempo de su descendencia, pero para el hombre esto era una ventaja, y era el propio hombre quien a través del cultivo daba ventaja a esta mutación. Estamos ante los inicios de la manipulación genética.
Cuando la plata crecía y maduraba, el hombre la trillaba (separar el grano de la espiga) y luego la aventaba (quitar el hollejo o cascarilla).
Vamos ahora a ver las especies vegetales domesticadas:
- Trigo de la raza Triticum Monococcum o Esprilla: esta raza de cereal de trigo viene del sudeste de Turquía, es el europeo. No se da en zonas como Egipto. Aparece en el sudeste de Turquía o norte de Siria, en yacimientos como el de Mureybet (Siria). Esta raza está adaptada a zonas frías.
- Triticum Dicoccum o Farro: un cereal cuyo origen es del sudeste de Turquía, pero también aparece en Palestina, Israel, Egipto, Arabia o Etiopía. Es de zona más cálida. Aparece ya recolectado por mesolíticos, y a mediados del VII milenio a.C. aparece ya claramente domesticado.
Fotgrafía del Triticum Dicoccum o Farro
(Autor: Sten Porse. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. - Triticum Aestivum: este cereal se da a finales del VII a.C. y luego se generaliza. Es un híbrido entre tres especies con 42 cromosomas, y se adapta a todo tipo de condiciones. Actualmente es el más extendido en el mundo. Ya aparece a finales del VII milenio a.C.
- Hordeum Spontaneum: es la planta de cereal de la cual proviene la cebada actual. La hay de dos carreras de semillas, o de seis carreras. La cebada tiene la ventaja de que exige menos agua que el trigo. Se extiende en zonas más amplias que el trigo. Ya aparece en los yacimientos de Abu Hureyra (Siria) o Tell Asmad (cerca de Damasco, Siria), y es de esta especie donde vemos los granos domesticados más antiguos del mundo (en torno al 7300 a.C.).
- Leguminosas: son como el Pisum Sativum (guisantes), la Lens Culinaris (lentejas), Cicer Arietinum (garbanzos), o Vicia Faba (habas). Son semejantes a los cereales, ya que requieren poca agua, y tienen muchos hidratos, solo que sus semillas están en vainas.
3.2 La domesticación de los primeros animales:
Con el proceso de domesticación de animales el hombre seleccionará los animales más pequeños, y de menor fortaleza, lo cual se ve en los huesos y cráneos encontrados en los yacimientos. El pelo de un animal doméstico, es también menos brillante que el de un animal salvaje (no necesita competir por las hembras).
Lo que está claro, que el hombre a la hora de domesticar animales, no selecciona especies que compitan con nosotros a la hora de comer, es decir, a excepción del perro, no se domestican carnívoros, que son animales que comen lo que nosotros podemos comer. Así pues, el hombre selecciona herbívoros, que comen y digieren la celulosa (cosa que nosotros no podemos hacer), que ellos convierten en proteínas en sus músculos y cuerpo, que nosotros nos comemos luego.
Otra característica que buscaba el hombre a la hora de domesticar animales, es que fueran gregarios, es decir, que vivan en manada y sigan a un macho alfa. El pastor lo que hace es convertirse en macho alfa, y la manada lo sigue. Esto facilita el tener un gran número de animales controlados y juntos.
Las principales especies domesticadas en estos primeros tiempos, son ovicápridos (cabras y ovejas), y el cerdo moderno (Sus Scrofa Domestica), que venía del jabalí (Sus Scofra).
Tan solo queda por ver las etapas de la domesticación, pero eso será ya en la siguiente entrada del blog.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario