PREHISTORIA: la aparición del mesolítico en Próximo Oriente

En esta entrada voy a explicar el mesolítico. Como ya dije, mesolíticas eran todas aquellas culturas que posteriormente desarrollaron la economía de producción (agricultura y ganadería, es decir, el neolítico). Las comunidades neolíticas se localizan desde la cordillera de los montes del Líbano, a la cadena de los montes Zagros, todo a su vez rodeado por tres mesetas: la meseta de Anatolia, la meseta de Irán, y la meseta de Arabia. Esta zona tiene los valles del Tigris y el Éufrates, cuyas riberas son fértiles, pero tenían asociadas grandes cantidades de pantanos. 
Las comunidades mesolíticas que evolucionarán a neolíticas, están situadas en las altitudes medias de esas cordilleras (ni muy arriba ni muy abajo), y luego esos primeros neolíticos bajarán y colonizarán las llanuras que hay entre los dos ríos antes citados. 

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA: aquí en esta zona, no hubo glaciaciones. Durante la glaciación, esta zona fue húmeda y fértil, con mucho bosque. Cuando la glaciación desaparece de Europa, esta zona se vuelve muy árida y desértica (es el mismo proceso que el del Sáhara), y los uros, gacelas, jabalíes, ciervos...etc., desaparecen de la zona. Con la desertización llegan los ancestros salvajes de las cabras y las ovejas. Con las plantas pasa algo parecido, las encinas, almendros, pistachos... dejan pasado a plantas de cereales y leguminosas. Si nos fijamos, estas especies que quedan de plantas y animales, serán las que se van a domesticar. 

ASENTAMIENTOS Y ECONOMÍA: respecto a los asentamientos en esta zona, se ven dos tipos o patrones claros:

  • Asentamientos de unos 1000 metros cuadrados, con muchas cabañas, con silos (depósitos para guardar comida, grano...), con útiles pesados de piedra (como por ejemplo, molinos de mano, para moler grano), con muchos enterramientos. Son estructuras permanentes todo el año.
  • Asentamientos más pequeños, de unos 500 metros cuadrados o menos, con pocas cabañas, hechas con materiales precarios, sin enterramientos ni utillaje pesado. No son permanentes, son como campamentos de paso.
En estas comunidades mesolíticas es donde por primera vez aparecen los silos, para guardar cereales, pero no cereales que han cultivado, sino cereales que han recogido. Estos silos son agujeros en la tierra de unos 80 cm de diámetro, con un metro de profundidad. Estos silos estaban dentro de las cabañas y fuera de ellas. 

Respecto a la forma de las cabañas, son de planta circular u ovalada, de unos 10 metros de diámetros, y excavadas en parte en el suelo. Se levanta un zócalo de piedra de un metro de altura, siendo el resto de la estructura de la cabaña de materiales más endebles. Algunas de las cabañas, sobre todo las permanentes, estaban revocadas por dentro con un enlucido de color blanco, hecho con piedras calizas molidas. Esto ya indica un cambio de mentalidad, de quedarse a vivir en un sitio, que estamos hablando de estructuras complejas en las que se cuida el interior.
Respecto a la caza, hay una tendencia a la caza de gacelas, aunque aprovechan todo animal que se cruce, como ovicápridos, bóvidos, suidos (cerdos y jabalíes) y caballos. La recolección es tendencia a aprovechar vegetales herbáceos.

INDUSTRIA: las herramientas están básicamente orientadas a la caza, por ejemplo empleo de puntas líticas de flecha. También hacen hoces para segar los cereales, con un mango de hueso o madera, y se le engarzan laminitas de sílex, que por un lado llevan retoque abrupto que crea un filo grueso para ser enmangado en la hoz, y por el otro un filo agudo para segar hecho con técnica de microburil. Las hoces son la primera vez que aparecen. 
Hoz neolítica. Vemos la madera en la cual están incrustadas las piezas líticas, y a su vez pegadas con resina o brea
(Autor: Wolfgang Sauber. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
También hay morteros de mano y molinos de mano, que son una simple piedra que sirve de base donde se coloca lo que se quiere moler (a esta piedra se la conoce con el nombre de solera) y la otra piedra con la cual se aplasta y muele, que se llama molino. 

MUNDO SIMBÓLICO: al igual que veíamos en Europa, aparecen pequeñas necrópolis, ya que se reduce la movilidad. Lo que vemos aquí que no se ve en Europa, es que los cadáveres están en posiciones muy flexionadas, algunas muy forzadas. También vemos en cadáveres mutilaciones. Muchos de ellos con ajuares. No hay mucha diferencia con respecto a lo que veíamos en las comunidades epipaleolíticas en Europa.

CULTURAS MESOLÍTICAS: al igual que pasaba en Europa, ahora hay distintas culturas, dependiendo de la zona. Vamos a ver algunas de ellas, muy brevemente:

- Kebariense: surge sobre el 15.000 a.C. Se extiende desde el desierto del Negev y por la costa del Líbano. Se subdivide en dos fases, una primera llamada microlaminar, (caracterizada por pequeñas láminas de sílex de borde abatido), y una segunda fase geométrica (que está caracterizada por las laminillas y elementos geométricos como trapecios). 
Respecto al trabajo en hueso, es muy pobre, y respecto a sus estructuras, como son una sociedad de gran movilidad (cazadores recolectores que no paran de moverse en su entorno, cazando principalmente gacelas y cápridos), sus campamentos son de pequeño tamaño, ocupados poco tiempo, aunque también tienen unos campamentos más grandes. En verano los campamentos se sitúan en altura, y en invierno bajan a una menor altura. Como curiosidad, también ocupan cuevas y abrigos. También practican la pesca y la recolección de moluscos.

- Natufiense: del 10.500 al 8.500 a.C. Esta cultura se extiende en torno a las fosas del Jordán, y las montañas de Galilea y Samaria. También algunos grupos del valle del Éufrates son natufienses.
A esta cultura pertenecen unos de los yacimientos más importantes del mundo, que veremos a continuación.
Extensión de la cultura Natufiense, con algunos de sus yacimientos señalados
(Autor: Crates. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
Son grupos cazadores recolectores, de gacelas, ciervos, cabras, ovejas, aves acuáticas... además de ser buenos pescadores. Recolectan vegetales como trigo, cebada, leguminosas...etc. (hay hoces y abundantes molinos de mano, junto con la construcción de silos, pero todavía no se cultiva). 
Las estructuras de hábitat muestran un aumento de población importante, ya que aumentan los yacimientos además de la extensión de los mismos (de hasta 1000 metros cuadrados). La mayoría de los yacimientos son al aire libre, o en oasis, como el de Jericó o el de Ain-Mallaha (Israel), aunque también los hay en cuevas como el de Uadi-en Natuf (que es el que le da el nombre al Natufiense). Las cabañas son circulares de piedra, con estructuras de almacenamiento de granos (silos, como ya hemos comentado).
En Jericó y Mureybet hay edificios rectangulares, que se salen de la norma de las cabañas redondas, que se han interpretado como santuarios, ya que allí se han encontrado bucráneos, y podría ser uno de los testimonios más antiguos a un culto del toro. Otro edificio raro, es uno de Ain-Mallaha, es una estructura circular de unos seis metros de diámetro enlosada, en su interior hay un plinto con un cráneo humano con las primeras vértebras (¿decapitación ritual?). Hay aquí también enterramientos individuales, y también osarios, con muchos huesos. 
Respecto a las manifestaciones artísticas natufienses, hay mangos de hoces decorados, además de esculturas de bulto redondo zoomorfas, que no tienen antecedentes en la región. 
Ahora bien, derivado de la cultura Natufiense, surgen a partir de ella otras culturas que son las siguientes:
  • Epinatufiense o Khiamiense: localizada en el desierto del Judá. Se caracteriza por la fabricación de microlitos geométricos y muchísimas puntas de flecha. No tienen ni trigo ni cebada silvestre que recolectar, así que se observa una fase pre-ganadera. Se encuentran muchos huesos de cabras que son atípicos, se observa como los animales viejos se sacrificarían, conservando a los jóvenes. 
  • Zarziense: es la segunda cultura que vemos derivada de la natufiense, se da en la zona irano-iraquí de los montes Zagros. Vemos industria lítica de láminas con muesca, hojas con escotadura, micro-raspadores, buriles, puntas de muesca... Son cazadores recolectores y viven en cuevas y abrigos.
  • Karimsahiriense: abundancia de puntas líticas, y trabajo pulimentado como hoz, hachas y azuelas. Esta cultura se centra en la recolección de cebada, almacenada en silos, pero también cazan especies que luego se verán domesticadas, como cabras, ovejas y jabalíes. Viven en cuevas, abrigos y cabañas, todos ellos con ocupaciones cortas.
Esas son las principales culturas mesolíticas. Algunos podría pensar que en Egipto habría también culturas mesolíticas, pero no, allí se dieron solo epipaleolíticas, ya que la producción de alimentos les llegaría desde estas zonas que estamos explicando. Todo esto ya lo veremos mejor en las próximas entradas, en las cuales trataremos más a fondo el neolítico.

¡Feliz Martes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario