Para dejar contextualizar la prehistoria es bueno conocer las eras geológicas así como las recientes glaciaciones. Nuestro planeta ha pasado por unas etapas (y subetapas) que son las siguientes:
- Arcaica o Precámbrica: desde el inicio del planeta (4500 millones de años) hasta hace 600 millones de años. En este período surgen los primeros seres vivos, células aisladas, y más tarde organismos pluricelulares hace aproximadamente 3500 millones de años.
- Era primaria o paleozoica: 600-200 millones de años. Surgen animales complejos, moluscos, peces, insectos y reptiles.
- Era secundaria o mesozoica: 200-60 millones de años. Durante este tiempo predominan los grandes reptiles, aunque ya surgen los primeros mamíferos.
- Era terciaria o cenozoica: 60-2 millones de años. En esta etapa es el predominio de los grandes mamíferos, y ya surgen las primeras formas humanas. Esta era se subdivide en Paleógeno (que a su vez se divide en Eoceno y Oligoceno) y en la fase Neógeno (que a su vez se divide en Mioceno y Plioceno).
- Era cuaternaria o antropozoica: 2 millones de años - Actualidad. Se subdivide en Pleistoceno (2 millones/1.800.000 años hasta hace 12.000 años) y en Holoceno (hace 12.000 años hasta nuestros días).
Aunque la prehistoria empieza en el Plioceno, será el Pleistoceno y el Holoceno los períodos principales de la prehistoria.
Ahora bien, también es importante conocer las glaciaciones. Una glaciación es un período de tiempo donde el clima es mucho más frío, con la consecuente aparición de grandes masas de hielos permanentes, desplazamientos de animales y vegetación...etc. ¿Hubo solo una glaciación? No, hubo muchas, por ejemplo, el Pleistoceno sufrió diferentes glaciaciones alternadas con períodos intermedios cálidos, que son las siguientes:
- Período interglacial Donnau-Günz. Es el comienzo del Pleistoceno.
- Glaciación Günz
- Período interglacial Günz-Mindel
- Glaciación Mindel
- Período interglacial Mindel-Riss
- Glaciación Riss
- Período interglacial Riss-Würm
- Glaciación Würm (la más reciente). Final del Pleistoceno.
![]() |
Imagen creada para mostrar hasta dónde llegó el hielo permanente en la glaciación Würm.. (Autor: Ittiz, Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license |
Pero realmente la subdivisión es más compleja, por ejemplo, la propia glaciación Riss, está subdividida en tres estadiales de máximo frío, alternados con tres interestadiales de menos frío. Hay que añadir, que por ejemplo, en épocas de máximo frío, el hielo permanente llegaba a la latitud de las Islas Británicas, a lo que se sumaba que el hielo enfriaba el aire, y provocaba una alta presión atmosférica en esa zona, con lo cual las precipitaciones se reducían drásticamente.
Tras la glaciación Würm, llega el período actual conocido como Holoceno, que es cálido.
¿Cómo sabemos cuándo un yacimiento es de época de glaciaciones? Hay muchas formas de conocer este fenómeno, por ejemplo a través de lo que se conocen como morrenas. Las morrenas son grandes piedras y grava que arrastra la lengua de un glacial, y que quedan depositados en el lugar que el glacial se derrite. Si encontramos frentes morrénicos a bajas latitudes, quiere decir que en esa baja latitud existió un glacial, por lo tanto que la temperatura era mucho más fría, como en una glaciación. También existen playas fosilizadas, que son signos de una glaciación. Cuando hay una glaciación el agua se concentra en el hielo, por lo que el nivel del mar baja. Cuando la glaciación se acaba, el hielo se derrite y el nivel del mar sube, quedando fosilizadas estas playas, que a veces se encuentran al aire libre debido a movimientos de tierra que las sacan fuera.
También las terrazas fluviales nos pueden indicar presencia de una época glacial, ya que cuando un río lleva mucha agua con mucha fuerza, es porque hay muchas lluvias, y el río deposita los materiales al final de su curso, lo cual indica que es una época interglacial. Cuando el río no lleva casi agua y no arrastra materiales pesados, es porque se encuentra en un período muy largo y seco, como en una época glacial, y los depósitos se quedan en el curso medio del río.
Otro indicador de glaciaciones son los depósitos de loess, que son depósitos de polvo. Estos depósitos se forman en las zonas periglaciares, en las cuales sopla mucho el viento, que arrastra polvo en suspensión y lo depositan en forma de paquete en las zonas donde el propio viento deja de soplar. Cuando acaba la época glacial, los depósitos de loes dejan de crecer puesto que no hay viento puesto que no hay glacial, y es en época interglacial donde las lluvias alteran las capas superiores del loess, volviéndola oscura. Así podremos observar la alternancia de depósitos claros (el loess sin alterar), con depósitos oscuros (la parte de arriba alterada por la lluvia).
![]() |
Depósito de loess,en Alemania. Fuente: wikipedia |
Por último, el indicador clásico de las glaciaciones son los fósiles de animales especializados. Tanto en épocas frías como cálidas, hay animales especializados a un clima, por poner un ejemplo clásico, el mamut. Si encontramos un fósil de mamut, sabiendo que este animal vivió en el pleistoceno superior, podemos fechar el estrato donde se encuentra el fósil dentro de este período, y además afirmar que las condiciones climáticas eran frías.
Pero las glaciaciones no cubrieron todo el mundo, como por ejemplo el caso de África, así que en esos sitios se produjeron otros fenómenos, como es la alternancia de períodos pluviales (equivalente al interglacial) con períodos interpluviales (equivalente al glacial). Así pues, vemos una sucesión en el Pleistoceno de los siguientes períodos:
- Kagerense (pluvial, no glaciaciones)
- Kagerense-Kamasiense (interpluvial, glaciaciones).
- Kamasiense (pluvial)
- Kamasiense-Kanjerense (interpluvial)
- Kanjerense (pluvial)
- Kanjerense-Gambliense (interpluvial)
- Gambliense (pluvial)
Cuando las temperaturas y la cantidad de lluvia cambia drásticamente como en el caso de una glaciación, la fauna y plantas tienen tres opciones: adaptarse a los cambios, emigrar a otra latitud donde las condiciones sean las aptas, o extinguirse.
Para terminar esta entrada, voy a analizar con algo más de profundidad la división cronológica del Pleistoceno, puesto que en estos primeros momentos va a ser en el período en el que nos vamos a mover con más frecuencia. El Pleistoceno se divide en tres fases, cuyas cronologías son las siguientes:
- Pleistoceno inferior: 1.800.000 - 700.000 años, a contar desde la actualidad. Este período comenzó en el interglacial Donnau-Günz, con lo cual es un punto de partida cálido, donde se puede encontrar fauna como el tigre dientes de sable, mastodontes; o vegetación predominante de bosque. Este período también ve la glaciación Günz, donde los animales de frío se imponen, y los bosques se reducen, abundando las hierbas y matorrales.
- Pleistoceno medio: 700.000 - 120.000 años. Este período comienza con el interglacial Günz-Mindel. Abarca también la tremenda glaciación Mindel, en la cual desaparece gran parte de la megafauna, y encontramos animales como el zorro polar, el buey almizclero, el megaceros, rinocerontes lanudos, el elephas antiquus...etc. Este período llega a ver la glaciación Riss, que es cuando finaliza el mismo.
- Pleistoceno superior: 120.000 - 12.000 años. Es el final del Pleistoceno, y abarca el interglacial Riss-Würm y el glacial Würm.
Debo señalar que se pueden encontrar cronologías algo distintas en otras fuentes consultadas, pero esto es debido a que no se puede hacer una periodización exacta con períodos tan lejanos, así que se pueden tomar por buenas cualquier periodización que oscile más o menos entre estos datos.
¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario